UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

Logros y evolución de la educación universitaria en la UNAN-Managua durante la segunda etapa de la Revolución

La nueva oferta académica 2026 con más de 70 carreras en la UNAN-Managua, representa los más altos intereses históricos del pueblo con 43 años formando a profesionales con la calidad requerida, avizorando un presente y futuro de paz y prosperidad para la juventud de todos los tiempos, para la familia y la comunidad en su más diversa expresión multicultural, inclusiva y protagónica. Es muy conocido por las familias nicaragüense los grandes avances de esta casa de estudios en todos los campos: tecnología, calidad, gestión institucional eficiente, acceso gratuito y programas que acercan la universidad a las familias del campo; todo ello gracias a una Buena Gestión y compromiso de nuestro Gobierno Sandinista dirigido por los Copresidentes Comandante Daniel Ortega y compañera Rosario Murillo.

La Oferta Académica de la Universidad es el resultado de un amplio proceso que incorpora la reflexión sobre la realidad de Paz y Prosperidad que disfrutan las familias, así como la visión de futuro de nuestro país, en armonía con los grandes objetivos de la nación impulsados en el Plan Nacional de Lucha Contra La Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026 y con lo establecido en la Estrategia Nacional de Educación en Todas sus Modalidades «Bendiciones y Victorias» 2024- 2026.

La oferta de carreras profesionales de nuestra universidad fortalece la investigación y vinculación del estudiante en contextos reales y prácticos de su disciplina profesional, fortaleciendo el Modelo por Competencia como mecanismo para el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas que amerita ese profesional para su adecuado desempeño laboral. Esta formación es de carácter teórico-práctico e integral ya que el docente, utilizando diversas estrategias pedagógicas y didácticas, genera reflexiones sobre los conocimientos más actualizados en cada disciplina, enfatizando en el desarrollo del ser, es decir, valores y principios como Amor a la Patria, a la Madre Tierra, Defensa de la Soberanía e Identidad Nacional, fomentando la disciplina, responsabilidad, trabajo colaborativo, convivencia armoniosa, cultura de paz, entre otros.

La universidad incorpora la promoción de hábitos saludables que aportan siempre al desarrollo integral del estudiante, promueve clases optativas, electivas, talleres, encuentros, espacios recreativos, deportivos, culturales e idiomas que le brindan otras herramientas a los jóvenes y adultos del campo y la ciudad para su formación profesional, brindándole de igual manera la oportunidad de incorporarse a programas y proyectos que facilitan un conjunto de experiencias en contextos regionales, por ejemplo, las Clases Espejos, programa de internacionalización donde estudiantes de diferentes carreras comparten con docentes de otras universidades América Latina, nuevos conocimientos y experiencias en el campo de su profesión.

De igual manera la UNAN-Managua ha fortalecido la Estrategia de Integración como una manera de formar al estudiante en la capacidad de solución de problemas complejos, involucrando la interdisciplinariedad y el acceso a nuevas formas de conocimiento que aportan ideas, proyectos innovadores, creativos e investigaciones de impacto para el bienestar de las familias y comunidades del país, preparando a la juventud universitaria en la solución de retos y desafíos que presenta la sociedad siempre en sintonía de los grandes proyectos de nación.

UNAN-Managua avanzando en infraestructura

La universidad ha fortalecido su infraestructura en todos los campos, remodelaciones de espacios deportivos, culturales, laboratorios tecnológicos y de computación para el desarrollo profesional de la juventud. En este 2025 la UNAN-Managua inauguró el más moderno Auditorio del país, Carlos Martínez Rivas, y trabaja en la remodelación total de la Biblioteca universitaria, modernizando y adaptando su estructura a las nuevas realidades tecnológicas de la investigación, publicación científica y necesidades formativas de la comunidad universitaria.

Desde los Centros Universitarias Regionales y sus Extensiones, la universidad garantiza las condiciones de infraestructura para la formación profesional, nuevos equipamientos e inauguraciones de espacios se han realizado como El Laboratorio Integral de Robótica y Automatización en el Centro Universitario Regional de Carazo General Miguel Ángel Ortez, el Laboratorio de Investigación en Salud Física, Nutrición y Deporte del Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud, entre otros.

Más cobertura en el campo en la comunidad

Desde el Programa Emblemático Universidad en el Campo, más de 10,000 jóvenes y adultos en más de 61 municipios de todo país, estudian una de las 21 carreras universitarias ofertadas desde ese programa, lo que demuestra la calidad de la formación en ambientes propicios para el desarrollo profesional de la Juventud en todos los contextos, siendo protagonistas de este espacio que garantiza la presencia de la educación de calidad, gratuidad e integral en comunidades y municipios donde no hay infraestructura universitaria, pero que, gracias a la Unidad de nuestro Sistema Nacional de Educación y la vinculación con nuestros Gobiernos Locales, permite que diversos espacios sean utilizados para llevar la educación universitaria más cerca de las familias nicaragüenses, es decir, con presencia de la universidad en la zona rural, articulando la formación universitaria con los diferentes sectores productivos y promoviendo la participación de la comunidad.

Calidad de formación profesional al servicio del pueblo

Para el fortalecimiento de la calidad, la universidad ha impulsado diferentes espacios de formación y fortalecimiento de capacidades técnicas y especializadas de las y los docentes universitarios, quienes a su vez generan nuevos conocimientos con publicaciones de artículos científicos, ensayos y capítulos de libros en revistas indexadas institucionales, nacionales e internacionales. Es meritorio destacar que la universidad posee 12 revistas científicas que cumplen con parámetros internacionales, publicándose más de 2,548 documentos de carácter científico con más de 88,843 descargas.

De igual manera los Centros e Institutos de Investigación que posee la universidad generan espacios de formación práctica para el estudiante y generación de nuevos conocimientos por parte de los docentes universitarios en diferentes materias como la salud, recursos acuáticos, geología, física, radiaciones, biotecnología, salud mental e intercambio cultural y de modelo político-social de la nación, entre ellos están:

El Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud, CIES con más de 10 investigaciones en proceso y más de 200 artículos científicos publicados, especializándose en carreras de posgrado, representando una oportunidad para el profesional de la salud en continuar sus estudios de posgrado.

El Centro de Investigaciones de Recursos Acuáticos CIRA, generando información científica y formando a profesionales con calidad científico-técnico en el ámbito de los recursos hídricos, en función del desarrollo social y económico ambientalmente sostenible.

El Instituto de Geología y Geofísica IGG-CIGEO, impulsando la investigación geocientífica y la formación académica en grado y posgrado con énfasis en la gestión del riesgo de desastres, así como la extensión a nivel nacional y regional, en dicho centro la UNAN-Managua posee tres laboratorios sobre: Mecánica de Suelos y Rocas, Unidad de Perforación y Muestreo, y Laboratorio de Petrografía, espacios que aportan a la formación especializada y profesional de la juventud.

Centro de Investigación de Física de Radiaciones y Metrología (CIF-RAM), es un espacio que contribuye al desarrollo socioeconómico del país mediante la investigaciones, actividades de extensión para servir a las familias, la gestión del conocimiento, la formación en el campo de la física y metrología de las radiaciones ionizantes.

El Centro de Investigación en Biotecnología, garantiza una formación de calidad brindándole a la juventud universitaria el espacio práctico en las áreas de las ciencias naturales y ciencias agrícolas, motivándoles a la generación de soluciones de desafíos nacionales y a la formación integral en programas de grado, educación continua y posgrado, reconociendo la importancia de servir a las familias con calidad, humanismo y compromiso como un vínculo clave entre la Universidad-Sociedad-Estado. Desde este espacio se han dirigido más de 20 proyectos emblemáticos que aportan al desarrollo de la familia y la comunidad y consta de 6 laboratorios de alta tecnología.

Por otra parte el Instituto de Promoción del Yoga para la Vida Sana fortalece el bienestar integral en la persona, la familia y la comunidad, a través de la promoción multidisciplinaria del yoga como un método para alcanzar una convivencia armoniosa, la cultura de paz, la disciplina y la salud psicofísica.

El Instituto Confucio de la UNAN-Managua es una espacio intercultural para compartir conocimientos, experiencias y la práctica científica de la hermana República Popular de China a través del desarrollo de cursos del idioma chino y otras actividades académicas que contemplen temáticas de interés común para el protagonismo de la juventud y familias nicaragüenses, fomentando y promoviendo la cultura y las expresiones artísticas chinas, aportando significativamente al desarrollo sostenible de ambas naciones desde un modelo de Respeto, Soberanía y Hermandad Fraterna.

La Casa de la Soberanía Miguel d’Escoto Brockmann es un espacio de estudio, formación e investigación sobre nuestra doctrina y práctica de Independencia, Soberanía, Dignidad e Identidad Nacional, como factores claves para el desarrollo integral de nuestro pueblo, inspirado en la acción y pensamiento de nuestros héroes y mártires de la Patria y la Revolución.

La UNAN-Managua posee otros espacios que fomentan el desarrollo científico y generan nuevos conocimientos en diversos campos como la arqueología, historia, recursos acuáticos, innovación y tecnología.

Nuevas perspectivas a futuro

La universidad avizora un crecimiento en todas sus áreas de trabajo, modernizando su infraestructura, fortaleciendo la calidad pedagógica y didáctica docente con nuevos conocimientos actualizados. La UNAN-Managua se proyecta como una institución generadora de nuevos conocimientos en todos los campos de acción, creando nuevas formas educativas que desarrollen capacidades en la juventud universitaria, en ese sentido, la universidad ha instalado por orientaciones de nuestro Buen Gobierno Sandinista, una Academia de Idiomas Héroe Brian Wilson, brindándole más oportunidades en el aprendizaje de nuevos idiomas que faciliten el intercambio de conocimientos.

43 años de historia y en la UNAN-Managua seguimos avanzando en Victorias Educativas, siendo siempre una Universidad del Pueblo y para el Pueblo que garantiza el protagonismo de la Juventud de Todos los Tiempos, con educación de calidad, integral, gratuita, inclusiva e intercultural.