Profesionales para la vida y el trabajo en un mundo global, multicultural, diverso e interconectado
En la UNAN-Managua, la internacionalización es concebida como un proceso de transformación integral y estratégico que incorpora la dimensión internacional, intercultural y de cooperación solidaria de acuerdo a la Misión y Visión institucional como un eje transversal y factor de calidad que potencia el desarrollo humano sostenible y la competitividad en contextos globales.
Nombre de la red | Objetivo de la red | País |
---|---|---|
Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) | Establecer lazos firmes de cooperación, en un marco de respeto y pluralidad, con un claro compromiso de vinculación social de la educación. | México |
Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) | Promover la integración centroamericana y, particularmente, el fortalecimiento de la educación superior. | Guatemala |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) | Desarrollar programas y acciones orientadas a crear sinergias entre la investigación social y las políticas públicas con el fin de responder a los desafíos y necesidades que hoy enfrentan las sociedades latinoamericanas y caribeñas, con perspectiva mundial. | Argentina |
Consejo de Facultades Humanísticas de Centroamérica y el Caribe (COFAHCA) | Socializar y compartir experiencias dentro del campo del humanismo en los procesos de investigación y acción social para el desarrollo sociocultural de la región. | México |
Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo (OICP) | Facilitar espacios permanentes de debate en el tema de protocolo y ceremonial, a nivel mundial. | España |
Asociación Columbus Geneva | Promover la cooperación internacional y el desarrollo institucional de las universidades, a través del perfeccionamiento de los procesos y estructuras de gestión. | París |
Asociación de Universidades Latinoamericanas – Campus Virtual Latinoamericana (AULA-CAVILA) | Promover espacios ampliados de enseñanza superior en entornos virtuales y la construcción de nuevos escenarios e instrumentos educativos en el marco de la identidad cultural latinoamericana. | España |
Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) | Contribuir con criterio de alta calidad académica a la formación de profesores universitarios, científicos y profesionales en el nivel de posgrado, en función de las necesidades de desarrollo de cada país y de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. | España |
Asociación de Facultades y Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina (AFEIDAL) | Fomentar la cooperación entre sus asociados, teniendo como propósito fundamental la superación de la calidad de la enseñanza del Derecho y de la Investigación en Ciencias Jurídicas. | México |
Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social, (ALAEITS) | Organizar, articular y proponer estrategias que tengan incidencia en el campo de la formación profesional, la producción del conocimiento en trabajo social y el fortalecimiento de las luchas sociales en América Latina. | Costa Rica |
Asociación Latinoamericana de Optometría y Óptica (ALDOO). | Fomentar vínculos de confraternidad entre las asociaciones, colegios, federaciones y/o sociedades de optometristas/optómetras y ópticos, en los países de la región. | Puerto Rico |
Federación Panamericana de Facultades de Medicina | Promover el desarrollo y perfeccionamiento de la educación médica. | Ecuador |
Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera (SICELE) | Armonizar los criterios de gestión de los sistemas de certificación del conocimiento del español, promoviendo y apoyando el uso de buenas prácticas, fijando estándares, verificando su cumplimiento y facilitando el reconocimiento oficial de los diplomas y certificados que forman parte del sistema, en condiciones de reciprocidad. | España |
Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida | Impulsar la cooperación académica, científica, tecnológica y cultural, para estrechar los lazos universitarios y la integración de los pueblos iberoamericanos. | España |
Red Latinoamericana de Centros de Conocimiento de Gestión de Recursos Hídricos (RALCEA) | Contribuir al desarrollo de políticas públicas basadas en conocimiento científico-técnico, fomentando el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento de las instituciones del sector del agua en los países de América Latina. | Argentina |
Red de Universidades Lectoras (RIUL). | Poner en práctica propuestas y entornos favorables a la lectura y la escritura en la comunidad universitaria en su conjunto, abarcando desde la escritura académica a las actividades de extensión de la lectura, charlas, exposiciones y publicaciones. | España |
Red de Apoyo a la Gestión Educativa (Red AGE) | Fomentar la mejora de la gestión educativa, a través de la planificación e implementación de instancias presenciales y virtuales de intercambio académico, dirigidas a la dinamización de la gestión; así como, la identificación e implementación de líneas de investigación que resulten relevantes para el contexto latinoamericano. | España |
Red Centroamericana de Antropología (RCA) | Propiciar la socialización y articulación del quehacer y la reflexión antropológica sobre la región. Persigue enlazar a los especialistas de la zona y de otros países con temas de investigación afines al área centroamericana convirtiéndose en un canal de información, comunicación y discusión académica. | México |
Red Iberoamericana de Criminología, Criminalística y Ciencias Forenses de México (RICCCF) | Promover y fomentar el impulso educativo y científico de la Criminología, la Criminalística y las Ciencias Forenses en Iberoamérica mediante el trabajo en conjunto. | México |
Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (LANENT). | Promover el conocimiento nuclear y fomentar su transferencia en Latinoamérica. | Argentina |
Red Regional De Información en el Área Nuclear (RRIAN). | Fomentar la cooperación en materia de información nuclear y temas afines. Propicia la difusión de los trabajos de investigación-desarrollo y de aplicación de técnicas nucleares en diferentes ramas que se ejecutan por parte de la comunidad nuclear en nuestros países. | Brasil |
Red Académica del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (CET.LA) | Promover la reflexión y el debate sobre las políticas públicas orientadas al desarrollo de las telecomunicaciones y la sociedad de la información en la región, contribuyendo con elementos de análisis técnicos y económicos, a su diseño, ejecución y evaluación. | México |
Red Talloires | Ampliar los programas de participación cívica de la educación superior a través de la enseñanza, la investigación y el servicio público, participación comunitaria y facilitar la creación de redes regionales de universidades dedicadas al compromiso cívico. | Boston,Massachusetts |
Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA) | Promover la cooperación académica y científica y la coordinación de acciones en el campo ambiental, entre las universidades ibéricas, latinoamericanas y caribeñas, a través de sus Redes Universitarias Ambientales (RUAs). | Colombia |
Red de Computación para el Desarrollo (COMPDES) | Promover el intercambio entre profesionales de Iberoamérica que realizan investigaciones y desarrollan aplicaciones informáticas para impulsar el desarrollo de los sectores industriales, agropecuarios, de servicios, y de recursos naturales. | Guatemala |
Sistema Internacional de Documentación Nuclear (INIS) | Ofrecer información sobre energía nuclear de todo el mundo. | Austria |
Red Universitaria Iberoamericana sobre Creación de Empresas y Emprendimiento (Red Motiva) | Fomentar la creación y el desarrollo de empresas que contribuyan directamente en el bienestar social de los países de la región. | España |
Capacitación e Innovación en la Educación y Formación Turística (CIEFT) | Proponer cambios significativos en la formación del ámbito turístico-gastronómico de empresarios, docentes, estudiantes, investigadores y las asociaciones formativas al poner a su alcance las herramientas y las oportunidades para una profesionalización de vanguardia y una actualización permanente. | México |
Red Académica de Integración de Universidades Centroamericanas para el Desarrollo Tecnológico de la Región (UNICA). | Promover el desarrollo tecnológico de la región mediante acciones estratégicas en el marco de una red académica de integración de universidades centroamericanas. | Costa Rica |
Global Water Partnership (GWP) | Es una red internacional de organizaciones involucradas en el manejo de los recursos hídricos. | Honduras |
Red de Investigación de Estresores Marinos-Costeros de Latinoamérica y el Caribe, REMARCO | Facilitar la toma de decisiones frente a los retos y vulnerabilidades comunes presentes en los ambientes marinos. | Cuba |
Red Internacional de Colaboración Académica en Sistemas Agroforestales y Cuencas Hidrográficas (REDSACH). | Fomentar la realización conjunta de proyectos de investigación, así como intercambios y eventos académicos en áreas ambientales, biodiversidad y agro ecosistemas. | México |
Grupo Coimbra de Universidades Brasileiras | Promover las relaciones académicas, científicas y culturales entre las instituciones asociadas y socios internacionales, a través de programas, proyectos y acciones de cooperación internacional, bilateral y multilateral. | Brasil |
Red de Macro Universidades de América Latina y el Caribe (RED MACRO). | Establecer un mecanismo de diálogo e intercambio, así como de cooperación y acción conjunta sobre temas y experiencias de interés común para las universidades. | México |
Red Universitaria de Emprendimiento (REUNE) | Desarrollar y fortalecer herramientas, modelos y capacidades en innovación y emprendimiento para generar propuestas de cambio en el tejido social, académico y empresarial. | Colombia |
Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado (ACAP). | Dar fiabilidad pública de la calidad de la educación superior en Centroamérica, a través de la acreditación y reacreditación de programas de posgrado. | Honduras |
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM/ANIFEM) | Promover y realizar tareas vinculadas al desarrollo y avance educativo, la investigación y la proyección social en el campo de la salud. | México |
Nombre o Finalidad | Instancia que coordina su ejecución por la Universidad | Área (as) de colaboración |
---|---|---|
Mejorar el acceso a la educación inclusiva, de calidad y pertinente de los niños y niñas de educación inicial primaria, secundaria y de poblaciones excluidas y vulnerables al cambio climático, que les prepara de manera efectiva para integrarse a la sociedad como sujetos activos y protagonista de su propio desarrollo. | Departamento de Fisioterapia del POLISAL, Vicerrectorado de Asuntos estudiantiles, Departamento de Tecnología Educativa de la Facultad de Educación e Idiomas, Dirección de Relaciones Públicas e Internacionales. | Educación Inclusiva, Formación Integral en Género, Interculturalidad. |
Servicios profesionales para la ejecución de un Diplomado Atención Educativa a Estudiantes con Trastornos del Lenguaje. | Departamento de Fisioterapia del POLISAL | Educación Inclusiva |
Desarrollar competencias académicas de comunicación escrita, audiovisual y oral de los estudiantes de la UNAN-Managua. | FAREM-Carazo | Competencias de expresión oral y escrita |
Generación de competencias digitales de docentes y estudiantes en la UNAN-Managua mediante el uso de tecnologías emergentes. | FAREM-Carazo | Competencias digitales |
Preparación y resistencia a las erupciones de los volcanes iberoamericanos | Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI/UNAN-Managua, el Vicerrectorado de Asuntos Estudiantiles, Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas, Facultad de Ciencias Económicas y Dirección de Relaciones Públicas e Internacionales. | Vulcanología |
Formación a técnicos en métodos y prácticas de gestión empresarial, agregación de valor y mercadeo en el marco del programa emprendimientos familiares; dirigido a personal técnico de la región norte. | FAREM-Estelí | Emprendimiento |
Fortalecimiento de Capacidades de Periodistas en Nicaragua para la Mejora de la Cobertura Periodística en Temas de Salud Pública con Énfasis en COVID-19. | Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas | Cobertura Periodística en Temas de Salud Pública |
Rescate Ancestral para el Desarrollo Comunitario: Ciudad perdida, Santa María, Nueva Segovia. | Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas | Rescate Ancestral para el Desarrollo Comunitario |
Red de investigación Hidrogeológica para fortalecer la preparación y resiliencia ante eventos climáticos extremos de las poblaciones del Corredor Seco Centroamericano (HidroREDCA) | IGG-CIGEO | Cambio climático |
Estudio geofísico para determinar la calidad y cantidad de agua para el suministro de agua a 7 comunidades del municipio de Tipitapa. UNAN-Managua y Alcaldía Municipal de Tipitapa. | IGG-CIGEO | Estudio geofísico |
Investigación: Uso y tenencia de Mosquiteros tratados con insecticidas de larga duración (MTILD) en hogares de 13 municipios como medida para el control de la malaria. | CIES | Salud: Eliminación de la Malaria |
Contribución con la agroindustria nacional de cacao mediante el aprovechamiento de residuos para el desarrollo de productos innovadores con potencial comercial. | Centro de Investigación en Biotecnología CIB UNAN-Managua | Agroindustria |
Riesgo de exposición al mercurio a través del consumo de peces de los grandes lagos de Nicaragua. | Centro de Recursos Acuáticos | Riesgo de exposición al mercurio a través del consumo de peces. |
Fortalecimiento en el proceso de automatización de la Biblioteca Municipal de Catarina con el acompañamiento del Sistema Bibliotecario de la UNAN-Managua. | Biblioteca Central Salomón de la Selva | Fortalecimiento en el proceso de automatización de la Biblioteca Municipal |
Adaptaciones Digitales para una Educación a Distancia Efectiva e Inclusiva en Comunidades Rurales de Honduras y Nicaragua | Dirección de Relaciones Públicas e Internacionales | Educación en el campo, innovación educativa |
Servicios de capacitación de Asesores/as Pedagógicos/as y Directores/as de Educación Secundaria, suscrito entre UNOPS y UNAN-Managua. | Facultad de Educación e Idiomas | Asesoría pedagógicas con docentes de secundaria |
Asociaciones e Instituciones
Somos una organización de universidades e instituciones de educación superior de la región, constituida en 1949 y encaminada al propósito de establecer lazos firmes de cooperación…
El Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida tiene como objetivo prioritario contribuir, manteniendo los criterios de alta calidad académica, a la formación de docentes universitarios, científicos…
Fundada en el 2000, Universia es la mayor plataforma abierta y responsable de servicios no financieros y nos hemos convertido en la red de cooperación universitaria más grande del mundo…
Fundado en 1985 y constituido formalmente por Carta en 1987, el Grupo Coimbra es una asociación de universidades europeas integrales, multidisciplinarias y de alto nivel internacional establecidas desde…
La Confederación Universitaria Centroamericana, es la organización de integración regional de los sistemas públicos de Educación Superior de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)…
El estudiante debe entregar, física o virtualmente la siguiente documentación, conforme lo indique el Consejero Técnico de su institución:
a) Carta de aceptación del investigador seleccionado que obtendrá después de formalizar el registro con él.
b) Solicitud en el formato oficial que obtendrá después de completar el registro en el sitio: https://www.programadelfin.org.mx
Documento oficial firmado y sellado, que acredite sus calificaciones y promedio general acumulado hasta el actual semestre o su equivalente cursado.
d) Carta de recomendación personalizada, expedida por un profesor o investigador y dirigida al Honorable Consejo Técnico del Programa Delfín, donde destaque:
Valores personales y aptitudes.
Habilidades académicas y cualidades para investigación.
e) Carta exposición de motivos firmada y dirigida al Honorable Consejo Técnico del Programa Delfín, en la que mencione:
Interés de participar en el Programa.
Las actividades académicas y/o de investigación que ha realizado durante su carrera.
Interés por la investigación, el porqué del investigador y proyecto seleccionado.
f) Copia del documento oficial de afiliación vigente a un seguro médico (IMSS, ISSSTE, Seguro particular, etc.)
g) Copia de una identificación oficial con fotografía (INE, Pasaporte, etc.)”
Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística
La Matemática es una ciencia que se ha desarrollado en la historia de la humanidad, conectándose siempre con las necesidades materiales o espirituales de los seres humanos. Actualmente es más patente la interdependencia del desarrollo económico, tecnológico y cultural de un país con la evolución conceptual y práctica de esta ciencia, jugando en este sentido la educación matemática un papel fundamental.
La Facultad de Educación e Idiomas de la Unan-Managua responde a las exigencias de nuestro país con la creación de la Licenciatura en Matemática. El egresado de esta carrera domina los contenidos matemáticos de Educación Secundaria desde una perspectiva universitaria que le permitirá cumplir satisfactoriamente estudios de postgrado, está dotado de conocimientos actualizados sobre técnicas educativas, métodos didácticos, metodológicos, pedagógicos y psicológicos, para poder insertarse con calidad y pertinencia en el cumplimiento de su ejercicio profesional. Además es capaz de vincular la matemática con la investigación pedagógica, proponiendo soluciones a problemas locales y nacionales referidos a la enseñanza de esta ciencia y ser capaz de un autoaprendizaje efectivo para toda la vida.
Nuestros graduados de Matemática tienen una concepción humanista delmundo, son creativos, críticos, reflexivos, propositivos, innovadores, salvaguardas de la identidad nacional, la conservación y protección de nuestro planeta, defensores de la justicia y la equidad social.
Funcionesque realiza el Licenciado en Cienciasde la Educación con Mención en Matemática
Cargos que desempeña el Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Matemática
Datos generales
Asignaturas del plan de estudio
Primer año | Segundo año | Tercer año | Cuarto año | Quinto año |
---|---|---|---|---|
Informática Básica Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Geografía e Historia de Nicaragua Matemática General Introducción a la Filosofía Psicología General y del Aprendizaje Taller Didáctico de Matemática I Técnicas de Investigación Documental Funciones Reales Introducción a la Física Pedagogía General | Seminario de Formación Integral Lógica y Teoría de Conjuntos Geometría Euclidiana Didáctica General Estadística I Cálculo Diferencial Práctica de Especialización Dominio Numéricos Didáctica de la Matemática I Taller Didáctico de MatemáticaIII | Cálculo Integral Geometría Cartesiana Curso de Graduación (PEM) Facultativa de Carrera Evaluación Educativa Series Algebra Lineal Geometría Lineal del Espacio Probabilidad II Geometría Computacional | Didáctica de la Matemática II Cálculo Vectorial Estructuras Algebraicas Estadística II Taller Didáctico de Matemática V Ecuaciones Diferenciales Algebra Computacional Práctica de Profesionalización nvestigación Aplicada | Modalidad de Graduaciónz Análisis Matemático Geometría Diferencial de Curvas y Superficies |
ESTUDIOS DE GRADO | ESTUDIOS DE POSGRADO | PROGRAMAS ESPECIALES |
---|---|---|
Licenciatura Ingeniería Técnico | Doctorados Maestrías Diplomados | SINACAM UNICAM |
EXTRANJEROS | NACIONALES | MOVILIDAD ACADÉMICA |
---|---|---|
Reconocimiento e incorporación de títulos | Nuevo ingreso Escuela preparatoria | Estancia Intercambio |
ESTUDIOS DE GRADO | ESTUDIOS DE POSGRADO | PROGRAMAS ESPECIALES |
---|---|---|
Licenciatura Ingeniería Técnico | Doctorados Maestrías Diplomados | SINACAM UNICAM |
EXTRANJEROS | NACIONALES | MOVILIDAD ACADÉMICA |
---|---|---|
Reconocimiento e incorporación de títulos | Nuevo ingreso Escuela preparatoria | Estancia Intercambio |
++
ESTUDIOS DE GRADO | ESTUDIOS DE POSGRADO | PROGRAMAS ESPECIALES |
---|---|---|
Licenciatura Ingeniería Técnico | Doctorados Maestrías Diplomados | SINACAM UNICAM |
EXTRANJEROS | NACIONALES | MOVILIDAD ACADÉMICA |
---|---|---|
Reconocimiento e incorporación de títulos | Nuevo ingreso Escuela preparatoria | Estancia Intercambio |
ESTUDIOS DE GRADO | ESTUDIOS DE POSGRADO | PROGRAMAS ESPECIALES |
---|---|---|
Licenciatura Ingeniería Técnico | Doctorados Maestrías Diplomados | SINACAM UNICAM |
EXTRANJEROS | NACIONALES | MOVILIDAD ACADÉMICA |
---|---|---|
Reconocimiento e incorporación de títulos | Nuevo ingreso Escuela preparatoria | Estancia Intercambio |
EXTRANJEROS | NACIONALES | MOVILIDAD ACADÉMICA |
---|---|---|
Reconocimiento e incorporación de títulos | Nuevo ingreso Escuela preparatoria | Estancia Intercambio |
ESTUDIOS DE GRADO | ESTUDIOS DE POSGRADO | PROGRAMAS ESPECIALES |
---|---|---|
Licenciatura Ingeniería Técnico | Doctorados Maestrías Diplomados | SINACAM UNICAM |
El objeto de estudio de Arquitectura es el Desarrollo de Proyectos Arquitectónicos para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y la sostenibilidad ambiental.
Por lo tanto, el profesional de Arquitectura formula, diseña, supervisa y evalúa anteproyectos y proyectos de edificaciones, patrimonio cultural y proyectos urbanísticos; aplicando técnicas de arquitectura ambiental, sostenible y resiliente en proyectos de desarrollo desde una perspectiva holística.
Por sus competencias puede desarrollarse profesionalmente en instituciones gubernamentales, empresa privada y ONG´s nacionales e internacionales.
Su cultura humanista le permite comprender la realidad socio-económica, política, ambiental e histórica del país y actuar en su desarrollo social, con un sentido ético y crítico en beneficio de la sociedad.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Tareas que puede realizar el profesional
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
IIISEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Analiza, evalúa y propone soluciones a problemáticas socio ambientales, formula proyectos de restauración, conservación y manejo de la biodiversidad. maneja bases de datos científicas de biodiversidad, gestiona acciones de sensibilización y educación ambiental, aplica normas estandarizadas en sistemas de calidad y gestión ambiental, analiza muestras de laboratorio de calidad ambiental y microbiológicas en el ecosistema suelo, agua y aire.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Tareas que puede realizar el profesional:
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
|
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Preserva los recursos naturales desde el componente económico y social, trabaja en la prevención de la contaminación, la preservación de los recursos naturales, reduce y mitiga la contaminación, diseña sistemas de tratamiento de los residuos sólidos y líquidos, realiza valoraciones de los servicios eco sistémicos y una gestión integrada de recursos naturales y productivos.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Tareas que puede realizar el profesional
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
El objeto de estudio de la licenciatura en Matemática Aplicada es diseñar modelos matemáticos para la solución óptima de problemas vinculando diferentes estrategias técnicas, teóricas y prácticas recibidas durante su formación.
El graduado de la carrera de licenciatura en matemática será capaz de planificar, evaluar y ejecutar soluciones de problemas reales de forma óptima aplicando los fundamentos teóricos y prácticos incorporando las tecnologías (TIC) y la innovación en el proceso de investigación.
Por su formación en matemática y tecnologías digitales puede desarrollarse profesionalmente en instituciones públicas y privadas, ONG´s, PYMES y MIPYMES y Centros de Investigación.
Ambitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Tareas que puede realizar el profesional
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
La Química Ambiental, tiene como objeto de estudio los procesos químicos; reacciones, evolución e interacciones que tienen lugar en el medio ambiente: suelo, agua y aire, así como el impacto de las actividades humanas sobre nuestro entorno y la problemática que ello ocasiona.
Asimismo, participa de las posibles soluciones a los impactos ambientales provocados por la acción antropogénicas a fin de dar tratamientos adecuados que permita reducir la carga de contaminantes Químicos al medio ambiente, a través de desarrollo y aplicación de metodologías de diagnóstico ambiental, incluyendo análisis de parámetros de calidad y monitoreo de recursos naturales, descargas de residuos de procesos industriales, gestión ambiental, análisis para determinar composiciónQuímica, propiedades fisicoquímicas, efectos biológicos, registro y control de sustancias tóxicas.
Funciones Que Desempeña el Licenciado Químico Ambiental
Cargos Que Desempeña el Licenciado Químico Ambiental
Producción, aseguramiento de la calidad y gestión de insumos médicos en los servicios asistenciales.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional: Industria
Tareas que puede realizar el profesional
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
La Química Industrial tiene como objeto de estudio, las transformaciones Químicas a gran escala, extracción y procesamiento de las materias primas, tanto naturales como sintéticas. Así mismo, aborda conocimientos técnicos y científicos para la formación de profesionales capaces de resolver, mejorar y controlar los procesos productivos de la industria en general.
Funciones que desempeña el Licenciado en Química Industrial
Cargos que desempeña el Licenciado en Química Industrial
El objeto de estudio de la carrera de ingeniería en Ciencias de la Computación es intervenir desde las diferentes áreas de la ingeniería, en la formulación y solución de problemas relacionados con la ingeniería de software, hardware y las comunicaciones en los diferentes contextos.
La Ingeniería en Ciencias de la Computación es apasionante, si de verdad te gusta saber cómo son los sistemas informáticos y los dispositivos programables por dentro, y cómo construirlos para que funcionen y sean útiles a otras personas. ¿Te has preguntado alguna vez cómo funciona un ordenador internamente y cómo se programa? ¿O cómo funciona Internet? ¿Sabes si un ordenador puede resolver cualquier problema? ¿Cómo se organiza un equipo de cientos de personas como los que desarrollan los videojuegos de última generación? Si te interesan estas cuestiones, te interesa la Ingeniería en Ciencias de la Computación.
Además los ingenieros en ciencias de la computación son profesionales muy demandados por las empresas, tanto nacionales como internacionales, por lo que existen altas probabilidades de inserción laboral.
Funciones que realiza el Ingeniero en Ciencias de la Computación
Cargos que desempeña el Ingeniero en Ciencias de la Computación
Datos generales
Asignaturas del plan de estudio
Primer año | Segundo año | Tercer año | Cuarto año | Quinto año |
---|---|---|---|---|
Informática Básica Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Geografía e Historia de Nicaragua Matemática General Introducción a la Filosofía Psicología General y del Aprendizaje Taller Didáctico de Matemática I Técnicas de Investigación Documental Funciones Reales Introducción a la Física Pedagogía General | Seminario de Formación Integral Lógica y Teoría de Conjuntos Geometría Euclidiana Didáctica General Estadística I Cálculo Diferencial Práctica de Especialización Dominio Numéricos Didáctica de la Matemática I Taller Didáctico de MatemáticaIII | Cálculo Integral Geometría Cartesiana Curso de Graduación (PEM) Facultativa de Carrera Evaluación Educativa Series Algebra Lineal Geometría Lineal del Espacio Probabilidad II Geometría Computacional | Didáctica de la Matemática II Cálculo Vectorial Estructuras Algebraicas Estadística II Taller Didáctico de Matemática V Ecuaciones Diferenciales Algebra Computacional Práctica de Profesionalización nvestigación Aplicada | Modalidad de Graduaciónz Análisis Matemático Geometría Diferencial de Curvas y Superficies |
El objeto de estudio de la ingeniería civil son las obras civiles, y tiene tres grandes campos de acción como son; la planificación, el diseño y la supervisión de obras, siendo el ámbito acción; Organizaciones no gubernamentales e Instituciones públicas y privadas relacionadas al sector de la construcción. Por tanto, el egresado de la carrera ingeniería civil es un profesional integral con compromiso social, con valores éticos, morales y humanistas capaz de gestionar, planificar y diseñar obras civiles que sean sostenibles en el tiempo. Además, tiene las competencias necesarias para desempeñarse en los diferentes campos de acción de la profesión, lo que lo hace un profesional que contribuye en la construcción de una Nicaragua más justa y solidaria y, por tanto, más humana y en beneficio de las grandes mayorías.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Tareas que puede realizar el profesional
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
El objeto de estudio de la carrera ingeniería electrónica es proponer soluciones a los sistemas electrónicos enfocados en el área de control automático, telecomunicaciones y redes IP. El ingeniero electrónico será capaz de analizar y diseñar sistemas de control automático y sistemas de telecomunicaciones, así mismo implementa, administra y gestiona los sistemas de redes IP.
Por su formación, el ingeniero electrónico puede desarrollarse profesionalmente en instituciones públicas/privadas, organismos no gubernamentales e industrias que demanden servicios tecnológicos en las áreas de telecomunicaciones, redes IP y control de procesos industriales.
El graduado en ingeniería electrónica, deberá mostrar creatividad, habilidad para comunicarse de manera oral y escrita, que permita avanzar en los distintas instituciones y empresas tecnológicas, así también su desarrollo en los campos de acción profesionales tales como sistemas electrónicos, sistemas de redes IP, sistemas de telecomunicaciones y sistemas de control automatizado, donde se desempeñe; además deberá mostrar respeto al medio ambiente, a la diversidad cultural y de género, inclusión social de personas con capacidades diferentes, como contribución al buen vivir de los pueblos.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Tareas que puede realizar el profesional
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
La carrera de Ingeniería en Sistemas de Información proporciona una formación completa y polivalente en el ámbito empresarial, formando profesionales capaces de dirigir, gestionar y administrar una organización y capaces también de iniciar su propio negocio.
En la actualidad la industria, la economía y el desarrollo social se encuentran ligados muy estrechamente con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs).
La innovación es el aspecto más relevante en el mundo competitivo de hoy y eso exige profesionales con capacidad de diseñar, desarrollar e implementar soluciones tecnológicas basadas en las ciencias exactas, las ciencias naturales y las ciencias sociales; de forma tal que aporten a la equidad, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo sostenible de la humanidad. Profesionales con el perfil idóneo para afrontar los retos de la industria con carácter científico, técnico y humanista con el nivel competitivo que exige el contexto mundial.
Hoy en día en el campo de la Ingeniería se premian las buenas ideas y las buenas ideas innovadoras son las que construyen imperios tecnológicos como Facebook y Google. Actualmente existe un auge de la formación en Ingeniería de Sistemas de la Información a nivel mundial, para soportar todos los desarrollos tecnológicos que se llevan a cabo cada día.
Funciones que realiza el Ingeniero en Sistemas de Información
Cargos que desempeña el Ingeniero en Sistemas de Información
El objeto de estudio de Ingeniería Industrial se encuentra en la optimización de los recursos en los sistemas productivos. El ingeniero industrial cuenta con la capacidad de la búsqueda de reducción de desperdicios de los recursos, implementar proyectos de mejora en los procesos, productividad y sistemas de gestión de calidad; además tiene dominio de la gestión de integración de cadenas de suministro.
El Ingeniero Industrial desarrolla planes de producción a través del uso de estadísticas, uso de simulación y bajo los principios de eficiencia, eficacia y efectividad, minimizando el impacto ambiental bajo criterios de desarrollo sostenible. Por lo tanto, el profesional tiene una gran versatilidad en el campo laboral, puede dedicarse a cualquier área de giro industrial, aportando al desarrollo de innovaciones y emprendimientos; así como también, puede desarrollarse en sectores económicos de servicios.
Es comprometido con el desarrollo personal y tecnológico para mejora de la calidad de vida en el trabajo y selección de tecnología de acuerdo a la cultura y condiciones socioeconómicas en que se desenvuelve.
El profesional en Ingeniería Industrial tiene una formación integral, su actuación es con sentido ético, equidad de género, aportando al desarrollo social y económico del país
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
El ingeniero industrial es un profesional polivalente, desempeña su profesión fundamentalmente en empresas industriales, pero también en empresas de servicios como en unidades de negocio de logística, distribución y almacenes, instituciones financieras. Su cualificación, permite la presencia en entidades públicas, organismos no gubernamentales y Pymes.
Tareas que puede realizar el profesional
Con base a los resultados del diagnóstico, se encontró que los campos de acción son los siguientes:
• Producción de bienes y servicios
• Calidad en los procesos
• Desarrollo Industrial
• Cadena de Suministros
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Preserva los recursos naturales desde el componente económico y social, trabaja en la prevención de la contaminación, la preservación de los recursos naturales, reduce y mitiga la contaminación, diseña sistemas de tratamiento de los residuos sólidos y líquidos, realiza valoraciones de los servicios eco sistémicos y una gestión integrada de recursos naturales y productivos.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Tareas que puede realizar el profesional
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V Hidrodinámica
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Considerando que el objeto de estudio de la Ingeniería Estadística es la variabilidad de tipo aleatoria y/o determinística de los fenómenos naturales, sociales e industriales y que el campo de acción de la ingeniería estadística es la participación en una o más etapas del proceso de investigación en diversas áreas del conocimiento, por tanto el ingeniero estadístico planifica y ejecuta estudios en relación a la recolección, almacenamiento, procesamiento, análisis de datos, así como la interpretación y presentación de información para una óptima toma de decisiones, con altos valores de servicio, integridad y profesionalismo para desempeñarse en instituciones públicas y privadas de los sectores productivos y de servicios, ONG´s, Instituciones de Educación Superior (IES) y centros de investigación.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Tareas que puede realizar el profesional
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
|
El egresado de la carrera de Ingeniería Geofísica será un profesional competente con conocimientos en minería, hidrogeología, geofísica ambiental, sismología y vulcanología, energía y geotecnia, que le permitan entender, emplear y desarrollar diferentes metodologías de geofísica aplicada. Será capaz de explorar, descubrir y delimitar los recursos mineros, energéticos e hídricos estratégicos para el desarrollo socio económico del país. Así como, identificar y analizar zonas contaminadas en el medio ambiente, monitorear y aprovechar los mecanismos de los fenómenos terrestres para la prevención, mitigación y alerta temprana de desastres naturales que afecten a la sociedad. Además, será capaz de procesar e interpretar datos derivados de estudios geofísicos aplicados a problemas ingenieriles haciendo uso de la tecnología.
Será un profesional crítico, innovador, con amplio sentido de la honestidad y la ética. Respetuoso del ambiente, los derechos humanos, la diversidad y la interculturalidad. Capaz de integrar, coordinar, organizar y participar en grupos de trabajo interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario. Con espíritu emprendedor, creativo, competitivo y productivo, que contribuya al desarrollo humano en beneficio de la sociedad nicaragüense.
Competencias
El ingeniero geólogo tiene como objeto el estudio de las ciencias de la Tierra, desarrolla investigaciones multi e interdisciplinarias, interactuando con otros profesionales relacionados en los diferentes campos de la geociencia, participando en estudios de amenazas y riesgos geológicos, ordenamiento territorial y realiza trabajos geotécnicos para la construcción de obras civiles. También, podrá desarrollarse como profesional independiente o gestor de su propia empresa, cuyo desempeño esté relacionado con el área de su formación.
Además, las competencias del ingeniero geólogo lo faculta para: estudiar, evaluar y dar solución a problemas de ingeniería e impacto ambiental, producidos como consecuencia de la interacción de las actividades humanas con el medio geológico. Así mismo, debe ser capaz de establecer e interpretar los conocimientos requeridos en la elaboración de la cartografía geológica y datos temáticos mediante el uso integral de las herramientas de la geomática, que contribuye en la planificación y ejecución de proyectos en la exploración y manejo integral de recursos geológicos.
El ingeniero geólogo debe ser un profesional con una concepción científica y humanística del mundo, capaz de interpretar los fenómenos sociales y naturales con un sentido crítico, reflexivo. Al mismo tiempo, debe de ser un profesional con conocimientos sólidos que sirvan como referente en el ámbito público y privado, logrando influir en la toma de decisiones empresariales e institucionales vinculados al desarrollo económico del país.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Tareas que puede realizar el profesional: – Cartografía geológica
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
|
IV AÑO
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
La carrera Ingeniería en Energías Renovables tiene como objeto de estudio potencializar el uso de fuentes renovables y optimizar la energía en sistemas convencionales. El profesional de la carrera formula proyectos energéticos de fuentes renovables, diseña sistemas de generación de energía eléctrica con fuentes renovables y sistemas de generación de energía térmica, diagnostica sistemas de energía eléctrica y térmica y evalúa técnica y económicamente alternativas de ahorro y de eficiencia energética.
El profesional en energías renovables consciente de los problemas derivados del cambio climático que ya está generando una crisis eco social; aporta al desarrollo de la sociedad en los campos de Investigación de fuentes energéticas renovables, generación de energía eléctrica con fuentes renovables, uso eficiente de energía en sistema convencionales y generación de energía térmica solar y biomásica.
Por su formación en aspectos científicos-técnicos relacionados a la generación distribución de energía y eficiencia energética puede desarrollarse profesionalmente en la industria energética y en empresas del sector público y privado.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Los ambientes laborales en los que puede intervenir el profesional de ingeniería en energías renovables aplicando sus conocimientos se menciona de manera general la Industria energética en su sistema de generación, transporte y distribución de la energía. En particular empresas públicas y privadas dedicadas a la generación hidroeléctrica, solar, eólica, empresas orientadas a las líneas de transmisión, en proyectos estatales de electrificación urbana y rural, en empresas públicas y privadas destinadas a la investigación, innovación y desarrollo de tecnologías y energía renovable y en instituciones fiscalizadoras del ámbito energético.
Tareas que puede realizar el profesional
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
| III AÑO
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
La Licenciatura de Física con mención en Física Médica es una carrera en la que se prepara al Físico para trabajar en el ámbito hospitalario y en la docencia universitaria como formador e investigador, la Física Médica se desarrolla principalmente en las áreas disciplinares de Radiodiagnóstico, Radioterapia, Medicina Nuclear, Física y Matemática. Otras áreas de interés son la metrología de las radiaciones ionizantes, resonancia magnética nuclear, ultrasonido y distintas técnicas que involucren conceptos Físicos aplicados a la Medicina.
La evolución de los equipos diagnósticos y tratamientos utilizados en la medicina cada día se vuelven más sofisticados y se involucra a un grupo multidisciplinario de profesionales, en el cual el Físico Médico participa activamente para la implementación de programas de seguridad y radioprotección en las distintas áreas en las instalaciones, esto implica una optimización de los procedimiento en donde entre otros se incluye la evaluación de la calidad de imagen y su relación con la dosis que se generan con los diferentes equipos de radiodiagnóstico por otro lado además se realizan planificaciones de los tratamientos contra el cáncer en las unidades de radioterapia.
El Licenciado en Física con mención en Física Médica debe saber reconocer la calidad de imagen obtenidas con los equipos de radiodiagnóstico, interpretar los resultados de los controles de calidad realizados a los equipos de radiodiagnóstico, radioterapia braquiterapia y medicina nuclear, participar en la puesta en marcha de los diferentes equipos tales como equipos de rayos X diagnóstico tales como hemodinamia, Tomógrafos, Mastografos, unidades de cobalto terapia y aceleradores lineales, realiza investigaciones en el campo de la Física Médica
Funciones que realiza el Licenciado en Física con Mención en Física Médica