Centro de Investigación en Biotecnología
El Centro genera conocimiento científico y técnico que aporta al desarrollo del país mediante la aplicación de la biotecnología como herramienta estratégica. A través del desarrollo de los procesos claves de investigación, formación y extensión universitaria se promueve la vinculación con las comunidades y sectores productivos a nivel nacional.

Misión

Contribuir con la generación de conocimientos, competencias y su aplicación en las áreas de las ciencias naturales y ciencias agrícolas que aporten a la solución de desafíos nacionales y a la formación integral en programas de grado, educación continua y posgrado, reconociendo a la extensión universitaria como un vínculo clave entre la Universidad-Sociedad-Estado.

Visión

Ser un referente en investigación, formación e innovación en beneficio del medio ambiente, el sector agrícola y la seguridad alimentaria para el desarrollo económico, social y sostenible del país, garantizando la extensión universitaria y la calidad mediante la acreditación de ensayos con altos estándares de calidad.

Historia

Con el objetivo de desarrollar los procesos claves, estratégicos y de apoyo, este espacio investigativo surge en el año 2007 con el nombre de Laboratorio de Biotecnología; en el 2021, adquiere la categoría de Centro. En sus 18 años de funcionamiento, ha desarrollado diversos proyectos en las áreas de ciencias naturales, exactas y agropecuarias con énfasis en biotecnología ambiental y biotecnología agrícola. También se brinda acompañamiento técnico a protagonistas y se presta servicios analíticos y de producción.

Acciones de vinculación con la formación
Prácticas y pasantías
Programa de voluntariado
Consultorías y asesorías
Acompañamiento técnico y mentorías
Tutorías y asesorías en trabajos monográficos y tesis
Red de Jóvenes Investigadores
  • Alimento de futuro, nivel internacional
  • BIOREM: Biorremediación de sitios contaminados
  • Composición proximal y potencial insecticida de la semilla de guanábana (Annona muricata L.) para el control del gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda)
  • Evaluación de la semilla de jícaro sabanero (Crescentia cujete) en el rendimiento de extracción de aceite y producción de harina en la zona seca de Chontales
  • Caracterización morfológica y molecular de variedades de café (Coffea arabica L.) de interés nacional
  • Promoción de la seguridad alimentaria nacional mediante la caracterización nutricional del amaranto propagado en Nicaragua
  • Evaluación de alternativas nutricionales para el fortalecimiento de la alimentación bovina nicaragüense
  • Determinación del valor nutricional de rebrotes de bambú para la elaboración de productos de alimentación humana
  • Evaluación del potencial antimicrobiano de extractos de la fruta, hoja y semilla de guanábana (Annona muricata L.)
  • Composición química y actividad antioxidante del fruto, semilla y hojas de guanábana (Annona muricata L.)
  • Obtención de compuestos de calcio a partir de cáscaras de huevo para su posible utilización en alimentos funcionales
  • Clonación de células de Escherichia coli para la producción de enzimas recombinantes de interés biotecnológico
  • Impacto de las aguas residuales provenientes de tenerías semi-industriales sobre la calidad del sedimento de río Chiquito, León
  • Tratamiento de aguas residuales contaminadas con cromo hexavalente (Cr VI) a partir de la cáscara de plátano (Musa paradisiaca)
  • Evaluación de la capacidad de adsorción del criogel (Polyacrylamide-allyl glycidyl ether gels) para la remoción de metales pesados de los efluentes de aguas residuales contaminadas
  • Evaluación de actividad microbiana en suelo bajo procesos de remediación química
  • Alternativa de solución para el tratamiento de aguas residuales de la minería artesanal de Santo Domingo, Chontales. Fase I
  • Contribuyendo con la valorización de clones de cacao nacional de interés socioeconómico provenientes de la Región Autónoma Costa Caribe Sur (RACCS), mediante su caracterización molecular
  • Aislamiento e identificación de hongos lipolíticos del aceite de cocinar usado
  • Evaluación de la actividad microbiana en suelos contaminados con hidrocarburos bajo proceso de remediación química
  • Caracterización organoléptica de muestras de cacao proveniente de árboles promisorios provenientes de la RACCS, Nicaragua
  • Optimización de protocolos de embriogénesis somática a partir de estaminoides en clones superiores de cacao provenientes del Centro Experimental El Recreo (RACCS)
  • Theobractina: Aprovechamiento de residuos de la mazorca de cacao para la producción de pectinas
  • Obtención de cafeína a partir de residuos de café
  • Reconocimiento a una vida dedicada a la Ciencia y la Tecnología
  • Premio Nacional a la Innovación, en el sector Biotecnología
  • Certamen Premio Nacional a la Investigación Agropecuaria (en distintas ediciones)
  • Reconocimiento Mujer Innovadora
  • Reconocimiento por su permanente servicio y contribución al desarrollo y fortalecimiento de la investigación científica en Nicaragua
  • Reconocimiento por su destacada participación en el VI Foro Nacional de Reciclaje
  • Reconocimiento por su valiosa y destacada participación en la Jornada de la Madre Tierra y en la Feria de la Tierra, otorgado por UNAN-Managua
  • Reconocimientos en ediciones del Concurso de Ideas Creativas e Innovadoras
  • Elaboración de proyectos investigativos que contribuyen al desarrollo socioeconómico del país 2024
  • Indicadores microbiológicos de calidad ambiental en agua, suelo/sedimento, lodo (coliformes totales, coliformes fecales, E. coli, heterótrofos, hongos, levaduras, actividad de enzimas lipasa-esterasa y deshidrogenasa)
  • Inocuidad microbiológica en alimentos (coliformes totales, coliformes fecales, hongos y levaduras)
  • Parámetros físicos-químicos de calidad de agua potable, subterránea, superficiales, aguas residuales domésticas e industriales
  • Parámetros fisicoquímicos de suelo, sedimento y lodo
  • Determinación de metales, metaloides y no-metales, totales recuperables, disueltos y fracciones en: aguas naturales, aguas residuales, suelo/sedimento, lodo, alimentos, tejidos vegetales y fluidos biológicos
  • Biotecnología reproductiva vegetal.
  • Identificación de cultivos genéticamente modificados
  • Análisis de la calidad nutricional (proximal y bioquímica) de alimentos.
  • Caracterización molecular en cultivos con potencial agroexportador
  • Reciclaje de desechos tóxicos (aceite de cocinar usado) para la elaboración de productos de limpieza y biocombustibles (biodiesel)

Unidades analíticas y reproducción

Físico-Química

Laboratorio de Físico-Química

Bioquímica/Proximales

Laboratorio de Bioquímica/Proximales

Microbiología

Laboratorio de Microbiología

Biología Molecular

Laboratorio de Biología Molecular

Productos Verdes

Laboratorio de Productos Verdes

Cultivo de Tejidos Vegetales

Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales

📞 (+505) 2270 1287/2278-6769 Ext. 6023 5131, 5141
Dirección: Recinto Universitario Ricardo Morales Avilés (RURMA)
Pabellón B. De la Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 1 C. al norte 20 varas al oeste.

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 / 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica

Ingeniería en Sistemas de la Información

Ingeniería Industrial

Ingeniería Ambiental

Ingeniería Estadística

Ingeniería en Geofísica

Ingeniería Geológica

Ingeniería en Energías Renovables

Física Médica

Física mención Geofísica

Técnico Superior en Construcción

Técnico Superior en Topografía

Licenciatura en Biología

Licenciatura en Ciencias Naturales

Física

Física – Matemática

Francés

Licenciatura en Informática Educativa

Licenciatura en Inglés

Licenciatura en Innovación y Emprendimiento

Lengua y Literatura Hispánicas

Matemática

Licenciatura en Cultura y Artes

Licenciatura en Danza

Licenciatura en Diseño Gráfico y Multimedia

Licenciatura en Educación Física y Deportes

Licenciatura en Traducción e Interpretación de Lenguas Extranjeras

Licenciatura en Turismo Sostenible

Licenciatura en Administración de la Educación

Pedagogía con mención en Educación para la Diversidad

Licenciatura en Educación Infantil

Licenciatura en Educación Primaria

Licenciatura en Educación Musical

Antropología Social

Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Comunicación para el Desarrollo

Derecho

Geografía

Gestión de la Información

Historia

Psicología

Trabajo Social

Administración de Empresas

Contaduría Pública y Finanzas

Banca y Finanzas

Economía

Economía Agrícola

Mercadotecnia

Medicina

Odontología

Optometría Médica

Licenciatura en Anestesia y Reanimación

Licenciatura en Bioanálisis Clínico

Fisioterapia

Enfermería

Licenciatura en Enfermería Obstétrica y Perinatal

Licenciatura en Enfermería en Cuidados Críticos

Licenciatura Enfermería en Salud Pública

Microbiología

Nutrición

Técnico Superior en Citología Cervical

Técnico Superior en Enfermería General

Ingeniería en Telemática

Ciencias Sociales

Licenciatura Educación Comercial

Licenciatura en Educación Especial

Licenciatura en Enfermería en Materno Infantil