Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO)
El Instituto de Geología y Geofísica de la UNAN-Managua es un espacio académico que, durante 35 años de servicio a la sociedad, ha contribuido al desarrollo del país y la región, mediante resultados de investigaciones científicas, programas de formación y estudios técnicos.

Misión

Generar información científica y aplicada en el campo de las geociencias y los riesgos a desastres, por medio de la formación de investigadores que contribuyen al desarrollo sostenible a nivel nacional y regional.

Visión

Impulsar la investigación geocientífica, la formación académica en grado y posgrado con énfasis en la gestión del riesgo de desastres, así como la extensión a nivel nacional y regional.

Revista Tierra
Este museo es de trascendencia científica en Nicaragua; fue inaugurado en 1997, cuenta con 300 especies de minerales, rocas y fósiles que se encuentran en cinco salas: Elementos Nativos y Sulfuros, Silicatos, Óxidos y Halogenuros, Rocas y Fósiles y la sala de Carbonatos y Sulfatos.
Museo de Geología
En el Centro de Documentación (CEDOC) del Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO) encontrarás información especializada sobre geología, geofísica, sísmica, vulcanología, geomorfología, gestión de riesgos de desastres, mapas topográficos y geológicos, así como fotografías aéreas de Nicaragua.
CEDOC
Ver el video
Historia

El Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO) es un espacio de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), que fue constituido en octubre de 1990. Su quehacer está centrado en el desarrollo de proyectos investigativos, de formación y servicios en temas de geología, geofísica, hidrogeología, sísmica y gestión del riesgo de desastres.

La Geología tierra, sus procesos dinámicos externos e internos que modifican el medio ambiente. Su conocimiento permite comprender y conocer la disposición de los recursos naturales disponibles en el territorio nacional para manejarlos en equilibrio y de manera sostenible, considerando los riesgos asociados a eventos geológicos. Es el área encargada de generar información científico-técnica sobre las condiciones geológicas del territorio regional, nacional y local, además de los recursos necesarios para la población y la industria, tales como: energía, agua, minerales y el suelo. Geología se vincula con diversos sectores en cuanto a la búsqueda y obtención de materiales para la construcción, solución de problemas medioambientales, caracterización del medio físico en que se encuentra el agua, su interacción con los procesos superficiales y subterráneos de sus fuentes.

El área de Geología desarrolla las siguientes líneas de investigación:

  • Geología del Cuaternario y Terciario
  • Evaluación de Riesgos Geológicos y Remoción en masas
  • Neotectónica y Paleosismología
  • Peligro sísmico asociado a fallas activas y sismogénicas
  • Hidrogeología y Hidrogeoquímica
  • Metalogénesis y modelos de yacimientos
  • Exploración de yacimientos
  • Petrología y Mineralogía
  • Microzonificación sísmica
  • Cálculo de amenaza sísmica
  • Propagación de ondas sísmicas
  • Vulnerabilidad sísmica y Física de edificaciones
  • Dinámica de suelos mediante métodos sísmicos
  • Ensayo de laboratorio (Mecánica de suelo y roca)
  • Estudio geotécnico
  • Análisis de estabilidades de talud con método geotécnico y geofísicos
  • Supervisión de movimiento de tierra
  • Control de calidad de concreto
  • Estudio de calidad de banco de material
  • Perforación a percusión SPT con muestreo de suelo
  • Elaboración de calicata
  • Perforación rotativa y suelo compacto
  • Diseño de estructura y pavimento
  • Elaboración de propuesta de cimentación superficial
  • Topografía
  • Estudio por fallamiento superficial
  • Elaboración y análisis de secciones delgada
  • Supervisión de aperturas de trincheras
  • Levantamiento geológico de trincheras exploratorias
  • Fotointerpretación
  • Cartografía geológica
  • Reconocimiento de área
  • Geología para prospectos mineros
  • Gravimetría Terrestre (GRAV)
  • Magnetometría Terrestre (MAG)
  • Tomografía Eléctrica (TER)
  • Sondeo Eléctrico (SEV)
  • Registro Eléctrico SASLOG200 SAS 4000 300 C
  • Electromagnet cos (GPR)

Laboratorios

Laboratorio de Mecánica
Laboratorio de Mecánica de Suelos y Rocas

El laboratorio realiza ensayos de caracterización geotécnica para determinar las propiedades físicas y mecánicas de suelos y rocas, fundamentales en el diseño y análisis de obras civiles. Se desarrollan investigaciones orientadas a la zonificación geotécnica, diseño de cimentaciones superficiales y profundas, evaluación de estabilidad de taludes, y análisis de empuje de tierras.

Una línea clave de trabajo es el control de calidad de materiales, tanto en obras de movimiento de tierras como en estructuras de concreto, mediante la aplicación de normas técnicas nacionales e internacionales.

Actividades:

  • Ensayos de laboratorio: clasificación de suelos, límites de consistencia, contenido de humedad, densidad, permeabilidad, consolidación y resistencia al corte.
  • Ensayos especiales: parámetros dinámicos, potencial de expansión y colapsabilidad.
  • Ensayos de campo: SPT, cono dinámico, pruebas de paleta, presiómetros, entre otros.
Unidad de Perforación
Unidad de Perforación y Muestreo

Esta área está equipada para obtener muestras de suelos, núcleos de roca y concreto, garantizando la calidad y representatividad de los materiales analizados.

Los resultados contribuyen a procesos de diseño geotécnico, supervisión técnica y toma de decisiones en proyectos de ingeniería. Asimismo, se desarrollan actividades de investigación aplicada, asistencia técnica y capacitación especializada en el ámbito de la geotecnia y las ciencias de la tierra.

Laboratorio de Petrografía
Laboratorio de Petrografía

Se dedica al estudio de rocas y minerales. Brinda atención a la formación de estudiantes de geología de la UNAN-Managua, así como a estudiantes de SINACAM y UNICAM. Entre otros programas de formación, se realizan investigaciones en áreas como hidrocarburos, minería y geotecnia.

Actividades:

  • Análisis microscópico: se realiza con láminas delgadas de roca vistas bajo un microscopio petrográfico para identificar minerales y texturas.
  • Clasificación de rocas: determina si una roca es ígnea, sedimentaria o metamórfica, y sus subtipos.
  • Estudios de alteración y meteorización: evalúa el estado de degradación de las rocas por efectos físicos o químicos.
  • Caracterización para obras civiles: se analiza la idoneidad de rocas como material de construcción o soporte (por ejemplo, en túneles, presas o cimentaciones).
  • Estudios de procedencia y génesis: se usa para entender la historia geológica de una zona o de un depósito mineral.

Aplicaciones prácticas de los trabajos de petrografía:

  • Ingeniería civil: determinar si una roca es estable o adecuada para construir sobre o con ella.
  • Geotecnia: evaluar el comportamiento de macizos rocosos en contacto con cimentaciones o excavaciones.
  • Minería: identificar zonas con mineralización útil o evaluar rocas estériles.
  • Conservación del patrimonio: analizar piedras utilizadas en monumentos y su deterioro.
Alianzas con instituciones públicas y privadas
erin.blandon@igg.unan.edu.nirecepción@igg.unan.edu.ni (+505) 2277 0621 │ 2270 3983
Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 Metros al Este, contiguo a la entrada principal de la UNAN-Managua, portón 6.

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 / 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica

Ingeniería en Sistemas de la Información

Ingeniería Industrial

Ingeniería Ambiental

Ingeniería Estadística

Ingeniería en Geofísica

Ingeniería Geológica

Ingeniería en Energías Renovables

Física Médica

Física mención Geofísica

Técnico Superior en Construcción

Técnico Superior en Topografía

Licenciatura en Biología

Licenciatura en Ciencias Naturales

Física

Física – Matemática

Francés

Licenciatura en Informática Educativa

Licenciatura en Inglés

Licenciatura en Innovación y Emprendimiento

Lengua y Literatura Hispánicas

Matemática

Licenciatura en Cultura y Artes

Licenciatura en Danza

Licenciatura en Diseño Gráfico y Multimedia

Licenciatura en Educación Física y Deportes

Licenciatura en Traducción e Interpretación de Lenguas Extranjeras

Licenciatura en Turismo Sostenible

Licenciatura en Administración de la Educación

Pedagogía con mención en Educación para la Diversidad

Licenciatura en Educación Infantil

Licenciatura en Educación Primaria

Licenciatura en Educación Musical

Antropología Social

Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Comunicación para el Desarrollo

Derecho

Geografía

Gestión de la Información

Historia

Psicología

Trabajo Social

Administración de Empresas

Contaduría Pública y Finanzas

Banca y Finanzas

Economía

Economía Agrícola

Mercadotecnia

Medicina

Odontología

Optometría Médica

Licenciatura en Anestesia y Reanimación

Licenciatura en Bioanálisis Clínico

Fisioterapia

Enfermería

Licenciatura en Enfermería Obstétrica y Perinatal

Licenciatura en Enfermería en Cuidados Críticos

Licenciatura Enfermería en Salud Pública

Microbiología

Nutrición

Técnico Superior en Citología Cervical

Técnico Superior en Enfermería General

Ingeniería en Telemática

Ciencias Sociales

Licenciatura Educación Comercial

Licenciatura en Educación Especial

Licenciatura en Enfermería en Materno Infantil