Centro de Investigación de Física de Radiaciones y Metrología (CIF-RAM)
Somos el único Centro nacional que cuenta con laboratorios enfocados en dosimetría interna y externa, calibración dosimétrica y control de calidad en el campo de la protección radiológica.

Misión

Contribuir al desarrollo socioeconómico del país mediante la investigación, extensión social, la gestión del conocimiento, la formación en el campo de la física y metrología de las radiaciones ionizantes y promoción de la seguridad y protección radiológica garantizando servicios con validez y confiabilidad.

Visión

Consolidarnos como un centro de investigación reconocido por sus proyectos de investigación, prestación de servicios en calibraciones, ensayos y formación, con los cuales aportamos a la salud de los trabajadores, al cuido del medioambiente y al uso pacífico de radiaciones ionizantes.

Historia
  • El 20 de marzo de 1993 se crea el Laboratorio de Física y Radiaciones y Metrología (LAF-RAM) por docentes y estudiantes de la carrera de Física con el propósito de promover el uso seguro de las radiaciones ionizantes a nivel nacional, siendo el primer y, hasta la fecha, el único laboratorio el de dosimetría externa.
  • A partir de, 1994 se inician a realizar controles de calidad a equipos generadores de Rayos X. En el 2011, se inicia la preparación de equipamiento especial para la prestación del servicio de dosimetría interna.
  • A mediados del 2013, el LAF-RAM inaugura un nuevo edificio donde se trasladan los Laboratorios de Dosimetría Externa (LDE), Dosimetría Interna (LDI) y el Laboratorio de Control de Calidad y Monitoreo (LCM), donde también se crea el espacio para el Laboratorio de Calibración Dosimétrica (LCD) cuyo servicio se comienza a ofertar en 2014. Este nuevo edificio también cuenta con un Centro de documentación (C-DOC) propio del Laboratorio.
  • En el 2024, el LAF-RAM es elevado a Centro con el nombre de Centro de Investigación de Física de Radiaciones y Metrología (CIF-RAM).

Dosimetría Externa

Cuantifica la exposición a radiación ionizante proveniente de fuentes externas al cuerpo humano. Para ello, se utilizan dosímetros termoluminiscentes (TLD) con el fin de monitorear la dosis equivalente en tejidos sensibles y el cumplimiento con los límites establecidos por la autoridad reguladora y normas internacionales.

Dosimetría Interna

Evaluación de la dosis absorbida por el organismo debido a radionúclidos incorporados por ingestión, inhalación o absorción cutánea. Este tipo de dosimetría se fundamenta en modelos biocinéticos y de energía depositada, y es crucial para estimar el riesgo radiológico en trabajadores expuestos y pacientes en medicina nuclear.

Dosimetría Ambiental

Se enfoca en medir los niveles de radiación en el entorno, con el objetivo de evaluar su impacto sobre la población y el ecosistema. Mediante estaciones de monitoreo continuo y muestreos específicos, se determina la tasa de dosis ambiental, contribuyendo a la vigilancia radiológica y la gestión del riesgo en zonas ocupacionales y públicas.

Salud Pública

El objetivo es promover y proteger la salud de las comunidades y población en general, por ello esta área de conocimiento se enfoca en la educación de los efectos y riesgos de las radiaciones ionizantes. A través de la vigilancia sanitaria, la promoción de prácticas seguras y la educación en riesgos radiológicos, la salud pública garantiza que el uso de tecnologías médicas basadas en radiación se realice de manera segura, efectiva y equitativa.

1. Vigilancia de la salud de pacientes

Control de calidad de generadores de rayos X para garantizar que la dosis recibida en radiodiagnóstico sea segura, evitando sobreexposición, siguiendo los protocolos declarados por el Organismo Nacional de Energía Atómica (OIEA). Además, se implementan monitoreo en clínicas y hospitales según las recomendaciones nacionales e internacionales.

2. Educación en salud

Cursos de formación continua en seguridad radiológica para personal de radiología dental, intervencionista y diagnóstica. Las formaciones cubren optimización de dosis, principios ALARA y fomentando las prácticas seguras apoyadas por estándares internacionales en las distintas instituciones.

3. Colaboración multidisciplinaria

Participación en desarrollo de normas técnicas, políticas y estrategias nacionales de capacitación. Integración en simulacros nacionales de emergencias radiológicas, fortaleciendo la capacidad de respuesta regional.

4. Monitoreo ambiental y comunitario

Vigilancia ambiental de radiaciones y radionúclidos (ej. Radón) en aire, agua y suelos, para proteger a la población general y detectar zonas con mayor exposición.

Fortalecimiento de la protección radiológica ocupacional y médica mediante el mejoramiento de las capacidades y la infraestructura de los recursos humanos del Laboratorio de Física de Radiaciones y Metrología (UNAN-Managua) y el establecimiento de un Registro Nacional de Dosis (NIC9005).

Determinación de coeficientes de Determinación de intensidades totales de radioisótopos de uso común para la estimación de contaminación radiactiva superficial en Nicaragua 2020.

  • Caracterización metrológica de un contador de pozo de NaI(Tl) para la estimación de radiactividad previo a mediciones de Dosimetría in Vitro de 131I para pacientes de Medicina Nuclear en Nicaragua, período 2022-2023 con los fondos concursables del CNU.
  • Ejercicio de Inter comparación de Evaluación de Dosis Interna Ocupacional 2023 (IDI Reprolam2023) con apoyo del proyecto de cooperación técnica del OIEA RLA 9091.
  • Inter comparación de irradiación de dosímetros de dosis equivalente personales Hp(10) Y Hp(0,07) con campo de radiación de Cs-137 e Inter comparación en calibración de equipos de protección radiológica (monitores de área y monitores de contaminación superficial) con apoyo del proyecto de cooperación técnica del OIEA RLA 9091.

Inter comparación regional de dosimetría de cristalino y extremidades, organizada por la Red de Optimización de Protección Radiológica Ocupacional en Latinoamérica y el Caribe red REPROLAM y coordinada por el Laboratorio de Metrología de Radiaciones Ionizantes (LMRI) en Recife, Brasil.

  • Calibración de Monitores utilizados para la protección radiológica
  • Irradiación de Dosímetros personales y ambientales
  • Dosimetría de Cuerpo Entero Hp(10) Dosímetros de Extremidades (Anillo) Hp(0.07) Dosímetros de Cristalino Hp(3)
  • Dosímetros para Monitoreo de Puestos de Trabajo H*(10)
  • Emisión de historiales dosimétrico
  • Controles de calidad a los equipos: Tomógrafo, Mamógrafo, Rayos X Fijo, Rayos X Móvil, Rayos X dental, Rayos X, Panorámico, Arco en C
  • Monitoreo de área cuando los equipos se utilizan en una sala en específico
  • Monitoreo de contaminación de yodo radiactivo para trabajadores del área de medicina nuclear
  • Monitoreo de área en la magnitud H*(10) para equipos de uso industrial
  • Monitoreo de la contaminación de equipos conteniendo fuentes radiactivas basado en la norma ISO 7503-2
Espacios de formación

El CIF-RAM facilita espacios de prácticas a estudiantes de las distintas Áreas de Conocimiento de la UNAN-Managua, quienes fortalecen habilidades y destrezas esenciales para su campo laboral que generan aportes al centro, entre ellos:

  • Generación de investigaciones
  • Estudios de eficiencia del tiempo en el sistema de gestión
  • Diseño y construcción de dispositivos de medición de variables de condiciones ambientales
  • Desarrollo de procedimientos en laboratorios
  • Evaluación inicial de riesgo
  • Propuesta de elementos de seguridad
Programas de formación

Cursos:

  • Seguridad y Protección Radiológica Medicina Nuclear
  • Seguridad y Protección Radiológica en el uso de Medidores Nucleares
  • Seguridad y Protección Radiológica para Operadores de Aduana
  • Seguridad y Protección Radiológica para Operadores de Escáner
  • Seguridad y Protección Radiológica en Radiología Dental
  • Seguridad y Protección Radiológica en Radiología Diagnóstica e Intervencionismo
  • Seguridad y Protección Radiológica para Encargados de Protección Radiológica

Laboratorios

Unidad de Perforación
Laboratorio de Dosimetría Interna
  • Monitoreo de contaminación de yodo radiactivo para trabajadores del área de medicina nuclear
  • Monitoreo de área en la magnitud H*(10) para equipos de uso industrial
  • Monitoreo de la contaminación de equipos conteniendo fuentes radiactivas basado en la norma ISO 7503-2
Laboratorio de Mecánica
Laboratorio de Dosimetría Externa
  • Dosimetría de Cuerpo Entero Hp(10), Dosímetros de Extremidades (Anillo) Hp(0.07), Dosímetros de Cristalino Hp(3), Dosímetros para Monitoreo de Puestos de Trabajo H*(10)
  • Emisión de historiales dosimétrico
Laboratorio de Petrografía
Laboratorio de Control de Calidad y Monitoreo
  • Controles de calidad a los equipos: Tomógrafo, Mamógrafo, Rayos X Fijo, Rayos X Móvil, Rayos X dental, Rayos X Panorámico, Arco en C
  • Monitoreo de área cuando los equipos se utilizan en una sala en específico
Laboratorio de Petrografía
Laboratorio de Calibración Dosimétrica
  • Calibración de monitores de área utilizando método basado en la norma internacional ISO 4037-3:2019.
  • Calibración de monitores de contaminación superficial utilizando método basado en la ISO 7503-3:2016.
  • Irradiación de dosímetros en las magnitudes de dosis equivalente personal Hp(d) y en la magnitud dosis equivalente ambiental H*(10) según ISO 4037-3:2019.
Alianzas con instituciones públicas y privadas
Reciento Universitario Rubén Darío, UNAN-Managua

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 / 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica

Ingeniería en Sistemas de la Información

Ingeniería Industrial

Ingeniería Ambiental

Ingeniería Estadística

Ingeniería en Geofísica

Ingeniería Geológica

Ingeniería en Energías Renovables

Física Médica

Física mención Geofísica

Técnico Superior en Construcción

Técnico Superior en Topografía

Licenciatura en Biología

Licenciatura en Ciencias Naturales

Física

Física – Matemática

Francés

Licenciatura en Informática Educativa

Licenciatura en Inglés

Licenciatura en Innovación y Emprendimiento

Lengua y Literatura Hispánicas

Matemática

Licenciatura en Cultura y Artes

Licenciatura en Danza

Licenciatura en Diseño Gráfico y Multimedia

Licenciatura en Educación Física y Deportes

Licenciatura en Traducción e Interpretación de Lenguas Extranjeras

Licenciatura en Turismo Sostenible

Licenciatura en Administración de la Educación

Pedagogía con mención en Educación para la Diversidad

Licenciatura en Educación Infantil

Licenciatura en Educación Primaria

Licenciatura en Educación Musical

Antropología Social

Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Comunicación para el Desarrollo

Derecho

Geografía

Gestión de la Información

Historia

Psicología

Trabajo Social

Administración de Empresas

Contaduría Pública y Finanzas

Banca y Finanzas

Economía

Economía Agrícola

Mercadotecnia

Medicina

Odontología

Optometría Médica

Licenciatura en Anestesia y Reanimación

Licenciatura en Bioanálisis Clínico

Fisioterapia

Enfermería

Licenciatura en Enfermería Obstétrica y Perinatal

Licenciatura en Enfermería en Cuidados Críticos

Licenciatura Enfermería en Salud Pública

Microbiología

Nutrición

Técnico Superior en Citología Cervical

Técnico Superior en Enfermería General

Ingeniería en Telemática

Ciencias Sociales

Licenciatura Educación Comercial

Licenciatura en Educación Especial

Licenciatura en Enfermería en Materno Infantil