NACIONALES
- Ejércitos de Nicaragua y Rusia fortalecen cooperación estratégica
Los principales mandos de las Fuerzas Militares del Ejército de Nicaragua, encabezados por el General de Ejército Julio Avilés, del 16 al 20 de noviembre recibieron la visita de una delegación de la Federación de Rusia, encabezada por el Mayor General Alexey Orekhov, de la Dirección Principal de Cooperación Militar Internacional del Ministerio de Defensa de esa nación.
Orekhov estuvo acompañado por oficiales generales y superiores representantes del Ministerio de Hacienda de Rusia. Se desarrolló una intensa agenda de trabajo la que incluyó relevantes temas de cooperación militar entre ambas instituciones.
El General Avilés transmitió el saludo de los Copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo, jefes militares y de los miembros de la institución castrense.
Ambas partes reafirmaron la voluntad y disposición de sus respectivas instituciones militares para continuar consolidando las relaciones de carácter estratégico entre Nicaragua y la Federación de Rusia.
Durante las sesiones de trabajo, se abordaron relevantes aspectos sobre las relaciones de cooperación militar en materia de defensa y seguridad, así como los avances logrados en cuanto a intercambios militares, mecanismos de comunicación y áreas de cooperación militar mutua, en interés de continuar consolidando los fortalecidos lazos de amistad y cooperación militar entre ambas naciones.
La delegación militar rusa fue recibida por el General de Ejército Julio César Avilés Castillo, acompañado por el Coronel General Bayardo Ramón Rodríguez Ruiz, Jefe del Estado Mayor General y el Coronel General Marvin Elías Corrales Rodríguez, Inspector General… [ver más]
Casi el 100% de nicaragüenses gozan de luz eléctrica
La Empresa Nicaragüense de Transmisión Eléctrica (ENATREL) reportó que la cobertura eléctrica nacional ya supera el 99.6%, consolidando al país como uno de los líderes en electrificación rural en América Latina.
Horacio Guerra, vicepresidente ejecutivo de ENATREL, detalló a INFORME PASTRÁN los avances alcanzados en lo que va del año y los proyectos que posicionan a Nicaragua cada vez más cerca de la independencia energética.
“Ya la mayor parte del país tiene energía. Estamos electrificando las comunidades más alejadas y de más difícil acceso en las zonas rurales”, afirmó Guerra.
En 2025, se han ejecutado 183 proyectos de electrificación y normalización de redes, beneficiando directamente a 58.371 nicaragüenses con la llegada de energía a 11.097 viviendas y la construcción de 350 kilómetros de redes. La inversión total asciende a 13 millones de dólares distribuidos en todos los departamentos y regiones autónomas del país.
Entre los departamentos con mayor actividad destacan Jinotega (58 proyectos), Madriz (44), Carazo (16), Managua (14) y Chinandega (10). “A diario se inaugura y se festeja una nueva comunidad que recibe luz eléctrica”, resaltó.
Solo entre el 18 y el 28 de noviembre se beneficiarán 11.847 personas de 2.252 viviendas en Chontales, Granada, Masaya, Rivas y Jinotega. Entre el 2007 y el 2025 se han ejecutado 10,500 proyectos de electrificación; 773,849 viviendas han sido electrificadas, beneficiando a 4,07 millones de nicaragüenses.
Hoy por hoy el caribe norte tiene el 99.72% de su territorio con energía eléctrica y el 99.59% del Caribe Sur. La inversión global entre el 2007 y el 2025 ha sido de mil 300 millones de dólares en construcción de redes de distribución; eficiencia energética e instalación de paneles solares domiciliares…
En cuanto a la generación, Nicaragua mantiene en 2025 una matriz energética con más del 70% de fuentes renovables, lo que ha permitido reducir significativamente la dependencia del petróleo y bajar los costos de generación… [ver más]
Destacan avances significativos de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina, en 2025
Como un espacio de diálogo e intercambio de reflexiones se desarrolló el acto de cierre de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina “Planteamiento de retos y desafíos para el 2026”, actividad celebrada de manera virtual y presencial con la participaron estudiantes, docentes e investigadores de los centros e institutos de la Universidad.
En este espacio, se valoró que la cooperación engloba las dimensiones de opción ideológica, acción pedagógica y posición política, que se retroalimentan y solo alcanzan su sentido pleno cuando están presentes de manera simultánea y equilibrada. Se resaltó además que esta cualidad permite abordar temas desde la multidisciplinariedad, fomentando la articulación de distintas profesiones y su vinculación con la comunidad.
Como logros del 2025 se expusieron las conferencias y espacios de intercambio con movimientos sociales, pedagógicos, cooperativas y otros con los cuales se ha proyectado la cooperación genuina como estrategia y esencia de transformación social. Entre los retos y desafíos se mencionó el fortalecimiento de alianzas interinstitucionales, con asociaciones, fundaciones e instituciones nacionales e internacionales; la articulación con el Sistema Educativo Nacional, la creación y ampliación de oportunidades de formación, el posicionamiento de la Cooperación Genuina como línea permanente de investigación e innovación; al igual que el estudio sistemático y profundización de los aportes de referentes del pensamiento emancipador de nuestra América.
Como metas, en este encuentro se plantearon asignar un representante de la Cátedra por cada Área de Conocimiento, organizar encuentros presenciales y talleres destinados a la significación de la cooperación genuina en el propio contexto sociolaboral de los participantes, al igual que continuar organizando procesos de intercambio que impulsen la transformación de la calidad de vida de las familias y comunidades… [ver más]
- Crecimiento económico se acercará al 4 por ciento
El presidente del Banco Central de Nicaragua, reafirmó este martes que la economía nacional finalizará 2025 con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) “de alrededor de un 4%”, acercándose al límite superior de la banda proyectada (3%-4%), gracias al dinamismo sostenido del consumo, las exportaciones y las ventas internas en los últimos meses.
“Podemos reafirmar que vamos a finalizar con un crecimiento de alrededor de un 4% para lo que finalice 2025 (…) Parece que se va acercando más al 4% porque en los últimos meses las ventas han estado muy buenas, el consumo ha estado muy dinámico y las exportaciones continúan manteniendo su ritmo”, dijo.
Reyes destacó el “notable” desempeño del sector construcción, impulsado tanto por la inversión pública en grandes proyectos de infraestructura como por el auge de viviendas habitacionales y obras privadas. También subrayó la estabilidad y dinamismo del sistema financiero.
“El sector financiero está estable, tanto el crédito como los depósitos están creciendo alrededor de un 12%, hay buen apalancamiento, la banca está ofreciendo buenas líneas de financiamiento”.
Con este resultado, Nicaragua acumulará cinco años consecutivos de crecimiento económico y el PIB nominal alcanzará los 20 mil millones de dólares al cierre de 2025, cifra que, según Reyes, será superada en 2026.
“En 2026, como ya estamos montados en una tendencia de crecimiento, si todos los factores y todos los elementos se repiten del 2025, vamos a tener también un excelente año 2026”, anticipó el presidente del Banco Central.
Los sólidos fundamentos macroeconómicos baja inflación, desempleo en niveles naturales y vigoroso crecimiento del crédito y la construcción consolidan, según Reyes… [ver más]
- Nicaragua llama a frenar la locura climática en conferencia de la ONU
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a través del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales MARENA, se encuentra participando en el Segmento de Alto Nivel de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebra del 17 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, Brasil.
Durante su discurso, Nicaragua transmitió los saludos fraternos de los Co-Presidentes de la República Comandante Daniel Ortega Saavedra y Compañera Rosario Murillo Zambrana. Nicaragua rechaza enérgicamente que se intente comercializar la Madre Tierra mediante estrategias disfrazadas que afectan a los países en desarrollo.
En el mensaje se destacó que las acciones ante la locura climática ya no son suficientes y por ello es urgente que los países del Norte Global honren el pleno cumplimiento de sus obligaciones de financiamiento climático respetando el principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas, y capacidades respectivas, fundamento de la justicia climática internacional.
La Delegación de Nicaragua en la COP 30 está a cargo del Compañero Javier Gutiérrez Ramírez, Ministro del MARENA… [ver más]
INTERNACIONALES
- Maduro acusa a la CIA de planear ataques contra instalaciones estratégicas en Venezuela
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó este jueves a la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. de estar planeando atentados contra instalaciones estratégicas en territorio venezolano, por lo que instó a los trabajadores organizados a mantenerse alerta.
A ese respecto, sostuvo que es necesario «defender las instalaciones petroleras y gasíferas». «A la CIA le han metido un billete (le han dado mucho dinero) y le han dicho: ‘Vayan para allá, a dañarle la economía a los venezolanos’. Ese es el plan de la CIA», refirió, al tiempo que aseveró que la respuesta tiene que ser el «poder obrero».
De acuerdo con Maduro, las instalaciones eléctricas, petroleras, gasíferas y de transporte figuran como blancos de la inteligencia estadounidense, que fue autorizada públicamente por el presidente Donald Trump para operar en suelo venezolano.
Pretexto para agredir
Despliegue militar: desde agosto pasado, EE.UU. mantiene desplegada una fuerza militar significativa frente a las costas de Venezuela, justificándola como parte de la lucha antidrogas. Washington anunció posteriormente la operación Lanza del Sur, con el declarado propósito de «eliminar a los narcoterroristas» del hemisferio occidental y «proteger» a EE.UU. «de las drogas que están matando» a sus ciudadanos.
Operativos letales: como parte de estas operaciones se han realizado bombardeos contra presuntas embarcaciones de narcotraficantes, con un saldo de más de 70 personas muertas y sin pruebas de que realmente traficaran con estupefacientes.
Acusaciones y recompensa: Washington ha acusado sin pruebas al presidente Nicolás Maduro de liderar un cártel de narcotráfico y ha duplicado la recompensa por su captura.
Postura venezolana: Maduro denuncia que el objetivo real de EE.UU. es un «cambio de régimen» para apoderarse de las inmensas riquezas petroleras y gasísticas de Venezuela.
Falta de sustento: organismos como la ONU y la propia Administración de Control de Drogas de EE.UU. (DEA) señalan que Venezuela no es una ruta principal para el narcotráfico hacia EE.UU., ya que más de 80 % de las drogas utilizan la ruta del Pacífico.
Condena internacional: Rusia, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y los Gobiernos de Colombia, México y Brasil han condenado las acciones estadounidenses. Expertos califican los ataques a embarcaciones como «ejecuciones sumarias» que violan el derecho internacional… [ver más]
- Pueblo ecuatoriano celebra victoria del «No» en la jornada de referéndum y consulta popular
El pueblo de Ecuador celebró en la noche de este domingo el triunfo del “No” en la jornada de referéndum y consulta popular, en la que cuatro preguntas buscaban definir el rumbo de la nación con el modelo neoliberal impulsado por el presidente Daniel Noboa.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) celebró la victoria y destacó que “pertenece al pueblo movilizado, a las comunidades, a los jóvenes, a las mujeres y a todos quienes defendieron sus derechos en las calles”, según un comunicado difundido en su perfil de la red social X.
En la misma línea, la presidenta de la Comisión de la Niñez de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, afirmó que la fachada del Gobierno se derrumbó al no escuchar al pueblo y denunció la persistencia de la miseria y el abandono en el país.
Familiares de José Guamán, comunero asesinado producto de la represión militar y policial, llevaron una pancarta que decía: «José no murió en vano».
Por su parte, la presidenta del partido Revolución Ciudadana y excandidata presidencial, Luisa González, declaró en una entrevista con teleSUR que “el pueblo empieza a despertar y queda ratificado que hoy quien pierde es un gobierno que mata, que persigue, que aplasta a los más inocentes, como se lo hizo en las protestas de octubre”.
La dirigente criticó además el papel de los medios hegemónicos, señalando que el gobierno ha invertido más de 7 millones de dólares en publicidad y campañas digitales, recursos que podrían destinarse a salud y educación. Según González, la población ya no cree en esas estrategias basadas en el odio y la manipulación.
En sus declaraciones, la excandidata también sostuvo que Noboa debe responder por crímenes cometidos: “Los delitos de lesa humanidad no prescriben. Y en el caso de los cuatro niños de las Malvinas… fueron detenidos por la fuerza pública, torturados y asesinados”… [ver más]
- Chile va a segunda vuelta entre Jara y Kast tras reñida elección presidencial: ¿qué esperar ahora?
Dos caminos opuestos se abren para Chile tras las elecciones presidenciales que se votaron este domingo: la izquierda pura o una derecha marcada. Estas dos visiones de país ahora se enfrentarán en balotaje el próximo 14 de diciembre con los candidatos Jeannette Jara, del Partido Comunista, y José Antonio Kast, del Partido Republicano, como protagonistas. La primera vuelta, que Jara encabezó por un estrecho margen, da paso a un escenario de alianzas y a una campaña intensa hasta que los chilenos vuelvan a las urnas.
Según casi la totalidad de las mesas escrutadas, Jara, de 51 años y exministra de Trabajo del actual presidente Gabriel Boric, obtuvo el 26,85% de los votos. La candidata compitió en representación de Unidad por Chile, una coalición de ocho partidos cercanos al mandatario. En comparación, Kast, exdiputado de derecha por el Partido Republicano, logró el 23,92%, apenas 2,8 puntos menos que Jara.
Ninguno de los candidatos superó el 50% requerido para ser elegido presidente, por lo que se realizará la segunda vuelta, según confirmó Boric a última hora de este domingo.
Hija de una familia trabajadora de la periferia de Santiago, Jara milita en el Partido Comunista desde los 14 años. Es abogada y administradora pública, y su primer cargo en el Ejecutivo fue en 2016, cuando la entonces presidenta Michelle Bachelet la nombró subsecretaria de Previsión Social. En 2022, Boric le confió el Ministerio de Trabajo. Aunque al principio era prácticamente desconocida, su visibilidad creció rápidamente gracias a leyes como el aumento del salario mínimo, la reducción de la jornada laboral a 40 horas y la reforma del sistema de pensiones, aprobada tras arduas negociaciones con la oposición.
Por su parte, Kast, de 59 años, llevó adelante un discurso centrado en resolver la “crisis de inseguridad” y la “mano dura” frente al crimen organizado y la migración irregular. Incluso se ha referido a un «escudo fronterizo» para frenar el ingreso de extranjeros sin documentos, con muros, vallas metálicas, cámaras y mayor despliegue de policías y militares, focalizando esa retórica contra los 337.000 migrantes en condición irregular, en su mayoría venezolanos, a quienes prometió expulsar… [ver más]
- Se difunde el texto del supuesto plan de paz de Trump para el conflicto ucraniano: ¿qué dice?
Este jueves se han publicado los 28 puntos del plan de paz del presidente estadounidense, Donald Trump, para el conflicto ucraniano, ampliamente discutidos en los medios desde hace varios días.
El portal estadounidense Axios divulgó los detalles de un plan que Moscú no ha comentado, limitándose a señalar este jueves que no tiene nada que añadir en relación al diálogo con Washington sobre la solución del conflicto ucraniano, más allá de los entendimientos alcanzados en la cumbre entre los presidentes Vladímir Putin y Donald Trump en Alaska.
Aquí están los primeros 8 puntos:
- Se confirmará la soberanía de Ucrania.
- Se concluirá un pacto de no agresión pleno e integral entre Rusia, Ucrania y Europa. Se considerarán resueltas todas las ambigüedades de los últimos 30 años.
- Se confirmará que Rusia no tiene la intención de atacar a los países vecinos y que la OTAN no continuará su expansión.
- Se celebrará un diálogo entre Rusia y la OTAN, con la mediación de Estados Unidos, para resolver todas las cuestiones de seguridad y crear las condiciones para la desescalada.
- Ucrania recibirá garantías de seguridad sólidas.
- El tamaño de las Fuerzas Armadas de Ucrania se limitará a 600.000 efectivos.
- Ucrania acepta consagrar en su Constitución que no se unirá a la OTAN, y la OTAN acepta incluir en su Carta una disposición que establezca que Ucrania no será admitida en… [ver más]
- Israel amplía silenciosamente la “línea amarilla” y acorrala a familias en Gaza
Las fuerzas israelíes ampliaron el miércoles la denominada “línea amarilla” en el este de la ciudad de Gaza en más de 300 metros, en una operación realizada sin previo aviso. Tanques israelíes entraron en los barrios orientales de Al-Shaaf, Al-Nazzaz y Bagdad, bloqueando rutas de salida y empujando marcadores de hormigón hacia el interior de las áreas habitadas, según informó la Oficina de Prensa del Gobierno de Gaza.
La expansión de la línea amarilla —establecida en el acuerdo de alto el fuego mediado por Estados Unidos— implica un avance territorial que viola los términos pactados. Según testigos y fuentes locales, los soldados israelíes colocaron bloques de concreto y letreros amarillos para delimitar la nueva frontera, pero no marcaron todo el límite, dejando a los residentes sin claridad sobre su ubicación exacta.
“Muchos palestinos desconocen su ubicación exacta”, señaló Hind Khoudary. Esta acción ha dejado a decenas de familias atrapadas en zonas bajo intensos bombardeos. Se desconoce el paradero y la suerte de muchas de ellas.
La Oficina de Prensa del Gobierno de Gaza informó que la situación se ha vuelto “más peligrosa con el paso de las horas”, y que los ataques han afectado gravemente la infraestructura residencial y los accesos humanitarios.
El avance israelí se produjo tras un ataque mortal el miércoles contra barrios de la Ciudad de Gaza y Khan Yunis, que dejó 34 personas asesinadas, incluidos al menos 17 niños y mujeres. Entre las víctimas se encontraba una familia aniquilada —un padre y sus tres hijos— y varias parejas. Decenas más resultaron heridas, muchas en estado crítico.
La Oficina de Prensa calificó la expansión de la línea amarilla como una “flagrante violación” del alto el fuego. Según sus registros, Israel ha perpetrado cerca de 400 violaciones desde la entrada en vigor del acuerdo, asesinando a más de 300 palestinos e hiriendo a cientos. “El silencio de los mediadores y garantes anima a Israel a continuar con estos crímenes y violaciones”, declaró la oficina en un comunicado… [ver más]
ANÁLISIS
Caminando en la línea fronteriza entre el liberalismo y el fascismo
«Todo venezolano nace con derechos inalienables otorgados por nuestro Creador, no por los hombres».
«Manifiesto de la Libertad»: María Corina Machado
Esta frase, que abre el documento programático de María Corina Machado publicado en The Washington Post, puede leerse ingenuamente como una mera invocación retórica a la dignidad humana, pero es algo más: una declaración teológica-política, una restitución del «orden natural», donde los derechos se fundan no en la soberanía popular ni en el contrato social, sino en una providencia divina que sanciona la propiedad, la iniciativa privada y la jerarquía desigual.
El sujeto de este orden es el individuo propietario (y nunca el ciudadano), cuya libertad se mide por su capacidad de acumular, defender y expandir su dominio. Es aquí donde comienza la ambigüedad: una dialéctica entre el discurso del liberalismo clásico y la lógica del fascismo contemporáneo.
¿El Manifiesto de la Libertad es un plan de gobierno? Sí, en el sentido convencional, pero va más allá: es una liturgia del restablecimiento, un rito simbólico que busca borrar dos décadas de experiencia histórica y reinstaurar una época —la Venezuela antes del chavismo— como el único horizonte legítimo de lo político.
Pero esa restitución se piensa solo como una operación de purga: de instituciones, de actores, de memorias. Y es en esa operación donde el discurso liberal se desliza hacia lo fascista.
El texto se presenta, así, como un diagnóstico ideológico e incluso estructuralmente psicológico y clasista de Machado, quien no oculta sus fines aun con la propaganda del Premio Nobel de la Paz a cuestas. Veamos.
El liberalismo como teodicea del mercado
El Manifiesto se presenta como heredero de la libertad de expresión, la soberanía popular, el Estado limitado. Pero realmente revela otra genealogía. Siguiendo al filósofo alemán Franz Hinkelammert, no se trata de un liberalismo que defiende derechos frente al poder, sino de una religión del mercado que reemplaza al derecho con la propiedad y al deber con el cálculo.
Dice el texto: «Cuando las personas prosperan como consecuencia de su trabajo, todos los demás derechos humanos vienen dados como consecuencia». Aquí, de hecho, no está afirmando un principio democrático: está repitiendo, casi textualmente, la doctrina de Ludwig von Mises: no hay derechos naturales, sino derechos de propiedad; y quien no posee, no tiene derecho a vivir.
Esta es la misma lógica que, según Hinkelammert, lleva a Friedrich Hayek a justificar el control demográfico tradicional —hambrunas, pestes, mortalidad infantil— como mecanismos «naturales» de regulación. En el Manifiesto, el derecho a la vida es igualado al derecho a proteger la propiedad:
«Todo individuo tiene derecho a proteger su vida, su familia, su propiedad y su libertad».
Nótese bien: propiedad = vida. No es una negligencia lingüística; en esa invocación se anuncia una moral donde la defensa del patrimonio —individual o nacional— legitima la eliminación del obstáculo. Es la lógica que, históricamente, permitió que los liberales británicos y estadounidenses crearan y celebraran los campos de concentración antes de que los nazis los perfeccionaran (como muestra el historiador italiano Doménico Losurdo en Contrahistoria del liberalismo). La violencia sistémica es parte integral del liberalismo: es su potencial reprimido, listo para desplegarse cuando el orden de clase está en peligro.
La purga como condición de la libertad
La segunda pata del Manifiesto es la restitución: devolver lo robado, recuperar lo perdido, restablecer la confianza. Pero, ¿qué se entiende por «robo»? No solo la expropiación de bienes, sino la usurpación del sentido político. El chavismo aquí es el Otro existencial, el enemigo definitivo que ha «corrompido la nación» y «debe ser erradicado»; no vencido, mucho menos convencido, sino eliminado.
Esta es la lógica del fascismo de nuestra época, según el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos: la indiferencia radical hacia la humanidad del otro, justificada como defensa de la civilización. En el caso venezolano, esa lógica ha operado desde 2002: el sabotaje petrolero como «paro por la democracia» o las guarimbas como «resistencia cívica». Machado institucionaliza discursivamente esta lógica, pero también lo hace de manera operativa… [ver más]