Biografías de defensores de la Soberanía Nacional
Cacique Diriangén
Diriangén, nació en 1496. Fue un rey amerindio de Nicaragua, perteneciente a uno de los grupos de cultura y habla chorotega que habitaron en la región en el territorio llamado
Nueva Manquesa por los conquistadores españoles.
Según Clemente Guido, el líder indígena, dominaba territorios desde el departamento de Rivas; hasta lo que se conoce como León Viejo o Nagarote en el departamento de León.
Durante sus años juveniles Diriangén fue entrenado con especial cuidado para dominar las cosas relacionadas con la guerra. Manejaba con singular maestría el garrote de recia madera erizada de dientes de obsidiana o pedernal y era el mejor de su tribu arrojando macanas o lanzas.
Desde muy joven conquistó el rango de Hombre Guerrero permitiéndosele llevar rapada la cabeza con un mechón central sobre la coronilla, símbolo que lo señalaba como valiente guerrero, logrando ser admirado por todos, inclusive por sus enemigos Nahuas, Maribios y hasta los lejanos Matagalpas y Misquitos.
En feroces batallas enfrentó a los nahuas, sus rivales más acérrimos, cuyos pueblos estaban asentados en Masaya, Masatepe, Xilotepelt, Ochomogo y Mecatepe y quienes por sus múltiples victorias lo llamaron Diriangén, que significa señor de los dirianes, de los hombres que viven en los lugares altos.
En 1524 el Cacique Diriangén se enfrentó a Gil González organizando aproximadamente cuatro mil guerreros, quienes atacaron a los españoles obligándolos a abandonar la batalla.
El Cacique Diriangén es considerado un luchador por la libertad, la justicia, el decoro y expresaba su rechazo a la esclavitud y el vasallaje de los indígenas.
Sobre su muerte no existen fuentes documentales que mencione en que año ocurrió.
Biografías de defensores de la Soberanía Nacional
Andrés Castro
Nació en el año de 1831, en la ciudad de Managua, y pasó a otro plano de vida el 8 de agosto de 1882.
A la edad de 23 años ingresó a las filas del Ejército Legitimista del general Fruto Chamorro Pérez para atacar a los insurrectos democráticos que luchaban en contra de su gobierno. Andrés Castro combatió frente a los soldados enemigo y se destacó por su arrojo y valentía.
Fue ascendido al grado de sargento por su acción en una batalla cercana a Tipitapa al lado del general Tomás Martínez, específicamente en el mes de octubre de 1855.
En 1856, José Dolores Estrada le encargó al Sargento Andrés Castro, ordenar filas para organizar una expedición por la Hacienda San Jacinto, la defenderían más tarde.
Durante la Batalla de San Jacinto, el 14 de septiembre de 1856, Andrés Castro se destacó por su valiente participación. Al fallarle su rifle de chispa, tomó una piedra y la arrojó contra un filibustero quitándole la vida con esa acción.
Esta hazaña, levantó el ánimo y la moral de los patriotas nicaragüenses, logrando posteriormente derrotar al filibusterismo.
Biografías de defensores de la Soberanía Nacional
Rubén Darío
Félix Rubén Darío Sarmiento, nació el 18 de enero de 1867 en Metapa, Ciudad Darío del departamento de Matagalpa y pasa a otro plano de vida el 6 de febrero de 1916 en León.
Poeta, periodista y diplomático, considerado como el máximo representante del modernismo literario en la lengua española.
Desde 1904, la política intervencionista de los Estados Unidos es más notable en América Latina. En 1903 apoyaron la independencia de Panamá con el objetivo de construir años después la ruta canalera que les permitiera una mayor expansión comercial sobre el orbe. Así mismo, Roosevelt en 1904, proclamó su Corolario en el que justificaba las intervenciones armadas yanquis en cualquier país de la América Latina y caribeña.
Darío expone su antiimperialismo y latinoamericanismo en poemas como la Oda a Roosevelt, en el Darío reflexiona sobre la cultura, la historia y la defensa de lo latinoamericano, amenazado en la confluencia de los siglos XIX y XX por el desbordante poderío imperialista de los Estados Unidos, el que desde entonces ha pretendido debilitar la cohesión y la identidad de los pueblos latinoamericanos.
Invadirla o atacarla mediante sanciones cuando encuentra gobernantes dignos
contrarios a su política hegemónica.
Biografías de defensores de la Soberanía Nacional
Benjamín Zeledón
Nació el 4 de octubre de 1879, en la Concordia, Jinotega. Pasó a otro plano de vida a los 33 años, el 4 de octubre de 1912, en Catarina, Masaya.
Con la renuncia del General José Santos Zelaya López, el 1 de diciembre de 1910, a causa de la infame Nota Knox del gobierno estadounidense y la renuncia de su sucesor el Dr. José Santos Madriz Rodríguez, en agosto de 1910, en un clima de profunda inestabilidad, el doctor Benjamín Zeledón, partió al exilio junto con la intelectualidad liberal.
Pero, en 1912, cuando estalla una rebelión contra el gobierno conservador entreguista de Adolfo Díaz, Zeledón vuelve para encabezar como General en Jefe al Ejército. Logra tomarse Tipitapa, sin embargo, no pudo marchar sobre Managua y tuvo que replegarse a Masaya, donde se atrincheró desde agosto a octubre de 1912.
Adolfo Díaz había obtenido la intervención directa de los Estados Unidos de Norteamérica quienes enviaron soldados y oficiales, en 8 buques de guerra, que desembarcaron en Corinto el 15 de agosto.
El General Benjamín Zeledón defendió la soberanía nacional y autodeterminación ante la intervención militar estadounidense contra nuestro país, en 1912.
Fue declarado Héroe Nacional el primero de octubre de 1980, por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional de Nicaragua que lideró el Comandante Daniel Ortega en representación del FSLN.
Biografías de defensores de la Soberanía Nacional
Augusto Calderón Sandino
Augusto Calderón Sandino más conocido como Augusto C. Sandino, nació el 18 de mayo de 1895 en Niquinohomo. Es un ícono del antimperialismo y defensor de la soberanía, su pensamiento y su acción son la base del proyecto revolucionario del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
En 1912, el joven Sandino presencia la primera intervención de las tropas estadounidenses a Nicaragua, en una sublevación liberal -conservadora en contra del presidente Adolfo Díaz, quien estaba apoyado por Estados Unidos. El general liberal Benjamín Zeledón se enfrenta a los invasores y muere en pleno combate. Sandino tenía 17 años y queda muy impresionado con la imagen del patriota, cuyo cadáver era arrastrado por una carreta.
En 1925, tras 13 años de ocupación estadounidense en Nicaragua el ejército invasor retira sus tropas. En octubre de ese año ocurre el golpe militar del general Emiliano Chamorro al presidente Carlos José Solórzano (del Partido Conservador). Tropas norteamericanas desembarcan nuevamente en Bluefields. Sandino, al enterarse del inició de la Guerra Constitucionalista, decide regresar a Nicaragua, donde llega el primero de junio.
El 26 de octubre de 1926 junto con trabajadores de las minas de San Albino se alza en armas, uniéndose a la causa constitucionalista. Organiza sus combatientes y dirige un ataque contra el cuartel conservador en el poblado de El Jícaro el 2 de noviembre de 1926. Acompañado únicamente con 30 hombres, Sandino comienza una guerra nacional contra los invasores estadounidenses y el gobierno entreguista de José María Moncada.
El 2 de septiembre de 1927, se constituye el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua. Tras intensas luchas y sin conseguir derrotarlo, el gobierno estadounidense de Herbert C. Hoover, ordenó retirar las tropas desplegadas en Nicaragua el 1° de enero de 1933.
Posteriormente, Sandino asiste a una cena con el Presidente Juan Bautista Sacasa, el 21 de febrero de 1934, y es asesinado a traición por la genocida guardia nacional, cumpliendo órdenes de la embajada americana.
Biografías de defensores de la Soberanía Nacional
Ejército Defensor de la Soberanía Nacional
El 2 de septiembre de 1927 se funda el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua (EDSNN), integrado por nicaragüenses, dispuestos a defender con su sangre la libertad de Nicaragua», como lo señalara su jefe, el General de Hombres y Mujeres Libres Augusto Calderón Sandino, habiendo desde su creación defendido con toda abnegación el decoro nacional.
Territorialmente el EDSNN se organizó en cuatro zonas principales dentro de Nueva Segovia, siendo estas Pueblo Nuevo, Somoto Grande, Quilalí y Ocotal, operando con 8 columnas a lo largo de occidente, zona norte y costa caribe norte.
El Ejército Defensor de la Soberanía Nacional, desconoció todo acto, orden o disposición de dominación y explotación, habiendo combatido desde sus inicios la intervención armada norteamericana en Nicaragua, hasta lograr en 1933 su expulsión del territorio.
Biografías de defensores de la Soberanía Nacional
Rigoberto López Pérez
Nació en León, Nicaragua el 13 de mayo de 1929. Pasó a otro plano de vida el 21 de septiembre de 1956.
A medida que se iba adentrando a la lectura y ampliando su visión de la realidad de Nicaragua, Rigoberto fue forjando su convicción revolucionaria con el rechazo al tirano que asesinó al General de Hombres y Mujeres Libres Augusto C. Sandino, transmitiéndolo a través de sus poemas y pasando luego a la acción.
El compromiso de Rigoberto López Pérez por la libertad le llevó a plantearse que la única forma de acabar con la dictadura de Somoza era la eliminación física del dictador.
El 21 de septiembre de 1956, se dirigió a la Casa del Obrero en León, donde se celebraba una fiesta a la que acudía el dictador Somoza García. Se infiltró en la misma y durante el acto le disparó cinco balas al tirano, causándole la muerte. Dando así inicio, al principio del fin de la criminal dictadura somocista.
Rigoberto López Pérez, recibió una lluvia de balas que le quitarían la vida inmediatamente, trascendiendo así, a la inmortalidad, el 21 de septiembre de 1956.
Biografías de defensores de la Soberanía Nacional
Miguel d´Escoto Brockmann
Miguel d’Escoto Brockmann nació el 5 de febrero de 1933, en Hollywood, California. Pasó a otro plano de vida el 8 de junio de 2017, en Managua.
Su vida fue intensa y multifacética. Fue sacerdote, comunicador, diplomático, político y luchador social, que abogó por los más desposeídos.
Fue un hombre de fe identificado con los ideales revolucionarios, humanistas y comprometido con las clases más desposeídas.
Después del triunfo de la Revolución Popular Sandinista el 19 de Julio de 1979, el padre Miguel fue nombrado Canciller de la República de Nicaragua, por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. Este cargo lo desempeñó de julio de 1979 al mes de abril de 1990.
Trabajó arduamente para denunciar los atropellos a la dignidad y soberanía nicaragüense, en el marco de las constantes agresiones perpetradas por la contrarrevolución, organizada y financiada por la administración norteamericana.
En junio de 2008, fue electo por aclamación, Presidente del sexagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, para el período 2008-2009, con un rango de Jefe de Estado, pero del mundo. Desde ahí, defendió los derechos de los pueblos víctimas de las grandes potencias, rompiendo precedente, al ejercer un liderazgo audaz y decisivo.
Durante su gestión en la ONU, defendió la Revolución Sandinista y la dignidad de Nicaragua, condenó al imperialismo norteamericano, promovió el respeto a la Madre Tierra, el amor entre las personas, y la refundación de las Naciones Unidas para que verdaderamente estén al servicio de todos los pueblos.
El padre Miguel, ha sido un apóstol de la no violencia, de las causas de los pueblos de Asia, África y América Latina y defensor de la Madre Tierra.
Biografías de defensores de la Soberanía Nacional
Comandante Tomás Borge
Nació en Matagalpa el 13 de agosto de 1930. Además de político, fue escritor y poeta; publicó varios libros, entre ellos “La paciente impaciencia” y “La ceremonia esperada”, “Un grano de Maíz”. Pasó a la inmortalidad el 30 de abril de 2012.
En 1961 junto con Carlos Fonseca Amador y Silvio Mayorga, fundó el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Participó en la primera gesta guerrillera de Raití-Bocay en 1963; y posteriormente en la gesta heroica de Pancasán en 1967. Por sus actividades revolucionarias fue detenido varias veces.
Con el Triunfo de la Revolución Popular Sandinista en 1979, el Comandante Tomás ocupó el cargo de Ministro del Interior, mismo que ejerció hasta abril de 1990.
Fue vicesecretario general del FSLN, durante el periodo 1990-2006. Y, fue embajador de Nicaragua en Perú.
Biografías de defensores de la Soberanía Nacional
Comandante Carlos Fonseca
El Comandante Carlos Fonseca Amador nació en Matagalpa el 23 de junio 1936. Y, pasó a la inmortalidad el 8 de noviembre de 1976.
En 1956 ingresó a la Universidad Nacional de Nicaragua, en León, donde destacó como dirigente en la lucha por la autonomía universitaria.
Sus lecturas de historia de Nicaragua le condujeron a valorar el nacionalismo de Augusto Calderón Sandino; adoptó su ideario social y antiimperialista como base del programa del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Fue fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) junto a Santos López, Silvio Mayorga, Faustino Ruiz, Tomás Borge Martínez, entre otros.
Fonseca sufrió cárcel, torturas y destierro. Entre 1970 y 1975 residió en Cuba, donde escribió numerosos ensayos que guiaron la lucha contra la dictadura somocista.
En 1976 se incorporó a la lucha guerrillera en las montañas de Zinica, donde murió en combate.
Sus escritos fueron recopilados y publicados en Bajo la bandera del sandinismo y Viva Sandino, durante la década de 1980.
Biografías de defensores de la Soberanía Nacional
Germán Pomares Ordóñez
Nació el 17 de agosto de 1937 en Chinandega. Pasó a otro plano de vida el 24 de mayo de 1979.
En 1958 Germán se integra en la lucha contra la dictadura somocista y en 1961 es miembro fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Dirigió exitosamente, múltiples ataques guerrilleros contra la genocida guardia nacional, fue un incansable y abnegado patriota que luchó hasta sus últimos días en contra de la dictadura somocista.
El 26 de marzo de 1979 dirigió la toma del poblado El Jícaro, departamento de Nueva Segovia, iniciando la “Ofensiva Final”. Dirigió acciones armadas en Jalapa, Wiwilí y Yalí, departamento de Nueva Segovia.
En las filas del Frente Sandinista sobresalió por su firmeza y fidelidad a los ideales del General Augusto Calderón Sandino. Fue declarado héroe el 15 de julio de 1981, mediante Decreto No.799.
Biografías de defensores de la Soberanía Nacional
Gaspar García Laviana
Nació el 8 de noviembre de 1941 en Asturias, España. Pasó a la inmortalidad defendiendo la Soberanía Patria el 11 de diciembre de 1978.
En 1969 viaja a Nicaragua en condición de misionero, instalándose en la localidad de Tola, Rivas. Allí se puso en contacto rápidamente con las dificultades que afrontaban día a día los campesinos nicaragüenses.
Terminó decidiéndose por las armas al convencerse de que un cambio político en forma pacífica no paliaría las terribles necesidades que veía a diario en Nicaragua.
En 1977 colabora activamente con el Frente Sandinista de Liberación Nacional, trasladando gente y, esencialmente, enseñando a los campesinos a percibir la situación en la que se encontraban por ellos mismos.
Gaspar García Laviana murió el 11 de diciembre de 1978 en un carrizal junto al río Mena, en el municipio de Cárdenas, muy cerca de la frontera con Costa Rica cuando dirigiendo la columna guerrillera “Benjamín Zeledón” realizó una emboscada a un grupo de guardias somocistas, resultando muerto en esta acción.
Biografías de defensores de la Soberanía Nacional
Luisa Amanda Espinoza
Nació el 19 de agosto de 1948 en Managua. Fue la primera guerrillera urbana del Frente Sandinista de Liberación Nacional que cayó combatiendo el 3 de abril de 1970.
Al ingresar al Frente Sandinista su primera labor fue de “correo”, es decir, llevaba correspondencia a los compañeros clandestinos y era contacto entre las casas de seguridad en Managua.
Luisa Amanda sintetiza todo lo que el Frente defendía sobre el papel del hombre y la mujer en la construcción de la sociedad libre y soberana.
El 3 de abril de abril 1970, luego de ser perseguida por la guardia somocista, cae Luisa Amanda Espinoza, en el barrio Ermita de Dolores, León, junto al también combatiente Enrique Lorente Ruíz, defendiendo la soberanía patria.
Biografías de defensores de la Soberanía Nacional
Comandante Daniel Ortega
José Daniel Ortega Saavedra, nació el 11 de noviembre de 1945, en La Libertad Chontales. En la actualidad es el presidente constitucional de la República de Nicaragua.
Es Comandante de la Revolución Sandinista y Secretario General del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Desde los 14 años, se integró al movimiento Juventud Patriótica Nicaragüense y desde 1965, asumió responsabilidades como miembro de la Dirección Nacional del FSLN.
El 19 de julio de 1979, con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista fue nombrado Director de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional y posteriormente, en 1984, fue elegido presidente de la República, tras el triunfo electoral en las primeras elecciones libres en Nicaragua.
De 1990 al 2006, defendió junto al pueblo las conquistas de la Revolución Popular Sandinista ante el saqueo neoliberal. Regresó al poder en enero de 2007, dando inicio a la segunda etapa de la Revolución, restituyendo los derechos de los nicaragüenses con resultados positivos en la lucha contra la pobreza y el desarrollo humano sostenible.
El Comandante Daniel Ortega Saavedra, ha luchado toda su vida por el pueblo nicaragüense, por la paz, independencia, soberanía, dignidad y autodeterminación de Nicaragua.
Biografías de defensores de la Soberanía Nacional
Leonel Rugama
Nació el 27 de marzo de 1949 en el Valle de Matapalos, al noreste del departamento de Estelí. Pasó a otro plano de vida el 15 de enero de 1970.
En 1967, al establecer contacto con el Frente Sandinista, decidió irse a las montañas como guerrillero y comenzó a escribir poesía. Se trasladó a León, donde se matriculó en el año básico de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León). En sus tiempos libres empezó a dar clases particulares de matemáticas al tiempo que se encargaba de la publicación “El Estudiante”.
Su poema “La Tierra es un satélite de la Luna” es considerado como el más difundido de la poesía latinoamericana y se refiere a los niños del barrio Acahualinca, en Managua, donde nacían para morir de hambre.
El 15 de enero de 1970 junto con otros jóvenes recién salidos de la adolescencia, Roger Núñez Dávila y Mauricio Hernández Baldizón, se enfrenta contra todo un batallón armado de tanques y cañones de la guardia nacional, que los tiene rodeados.
Cantidad de gente se aglomera para presenciar el desigual combate. Se dice que cuando en el combate los muchachos se habían quedado casi sin parque, un guardia les gritó que se rindieran; Leonel Rugama contestó: ¡Que se rinda tu madre!
Biografías de defensores de la Soberanía Nacional
Nora Astorga
Nora Josefina Astorga Gadea, nació en Managua el 10 de diciembre de 1949. Pasó a la inmortalidad el 14 de febrero de 1988.
La trayectoria política ideológica y el compromiso con la revolución de Nora, inicia cuando ingresa a la Universidad Centroamericana a estudiar Derecho; donde comienza a involucrarse en las actividades que organizaba el Frente Estudiantil Revolucionario (FER).
Su padre, un liberal somocista, no estaba de acuerdo con los ideales de justicia social que ella defendía, hasta llegó a tacharla de “comunista”. Luego de la masacre en la Avenida a Roosevelt en 1967, decide enviarla a Estados Unidos, pensando que cambiaría de postura ideológica.
En 1969 regresó a Nicaragua e ingresa nuevamente a la UCA. En ese momento conoce a Carlos Agüero y se integra al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en la etapa de «acumulación de las fuerzas en silencio». Sostiene encuentro con Óscar Turcios, miembro de la Dirección Nacional, con quien trabaja hasta el año de 1973.
Con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, Nora Astorga, fue nombrada fiscal en los Tribunales Populares Anti somocistas.
Representó a Nicaragua en diversas conferencias internacionales, destacando su participación durante las reuniones de Contadora para promover la Paz en Centroamérica en 1983 y 1984. Fue Vicecanciller de Relaciones Exteriores y Embajadora de Nicaragua en Estados Unidos.
Biografías de defensores de la Soberanía Nacional
Camilo Ortega
Camilo Antonio Ortega Saavedra, nació en Managua el 13 de diciembre en 1950. Pasó a otro plano de vida el 26 de febrero de 1978.
Se involucra desde muy joven a la lucha guerrillera motivado por su sensibilidad hacia los más desposeídos. Sus inicios los realizó bajo la dirección política del
comandante José Benito Escobar, caído en julio de 1978.
Durante sus estudios de ingeniería en la UNAN Managua, Camilo se involucra activamente en el movimiento estudiantil junto a Leonel Rugama y Edgar Munguía.
En febrero de 1978, en el sector conocido como Las Sabogales-Masaya, el comandante Camilo Ortega, junto a Arnoldo Quant y Moisés Rivera, se enfrentó a la guardia somocista, para liberar a Nicaragua de la tiranía.
Biografías de defensores de la Soberanía Nacional
Compañera Rosario Murillo
Nació el 22 de junio de 1951, en la ciudad Managua. Actualmente es Vicepresidenta y Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.
Realizó estudios superiores en Gran Bretaña y Suiza donde obtuvo certificados de inglés y francés. Se ha destacado como escritora y poeta, en 1975 publicó su primer poemario “Gualtayán” y en 1977 “Sube a nacer conmigo”.
En el contexto de la lucha antisomocista se marchó al exilio en 1977 involucrada de lleno en el trabajo político y organizativo del FSLN. Regresó al país con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista en 1979.
Con el gobierno de Reconciliación Nacional la Compañera Rosario Murillo, promueve junto con el Comandante Daniel Ortega Saavedra, programas de desarrollo social y económico en beneficio de todo el pueblo de Nicaragua. Y, han restituido los derechos sociales, políticos, económicos y culturales de todos los nicaragüenses, particularmente de mujeres y de jóvenes.
Biografías de defensores de la Soberanía Nacional
Arlen Siu Bermúdez
Nació el 15 de julio de 1955 en la ciudad de Jinotepe. Pasó a otro plano de vida el 1° de agosto de 1975, con tan solo 20 años.
Su interés por la comunidad lo mostró tempranamente alfabetizando a los pobres de las comunidades rurales y acompañando a los estudiantes en la huelga de hambre en las
iglesias de Managua, en 1972; y durante el devastador terremoto de ese mismo año, cuando se dedicó a atender a los damnificados en la capital y a los refugiados que llegaron a su natal departamento de Carazo.
Por ese mismo tiempo fue contactada, junto con otros jóvenes jinotepinos, por Ricardo Morales Avilés, a través del cual se integró al Frente Sandinista de Liberación Nacional. A partir de ese momento, su guitarra sirvió para denunciar los crímenes de Somoza y su guardia nacional.
El 1° de agosto de 1975, la genocida guardia nacional localizó cerca de El Sauce un campo de entrenamiento sandinista. Se libró un fuerte combate en el que Arlen Siu ayudó a cubrir la retirada de sus compañeros, hasta ser abatida junto con otros jóvenes combatientes.