
NACIONALES
- Economía de Nicaragua crece 5.3 % en julio de 2025
El Banco Central de Nicaragua (BCN) reportó que la economía creció 5.3 % en julio de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior. La variación acumulada enero-julio alcanzó 4.1 %; mientras que el crecimiento promedio anual fue de 3.3 %. Estos resultados reflejan la recuperación sostenida de diversos sectores productivos.
En la serie desestacionalizada del IMAE, la economía mostró una ligera disminución de 0.8 % respecto a junio, aunque el crecimiento interanual se mantuvo en 5.2 %. La serie de tendencia-ciclo registró un aumento de 0.3 % frente al mes anterior y 5.8 % en relación con julio de 2024; confirmando la estabilidad económica.
Los sectores con mayor dinamismo fueron la construcción (17.8 %), la minería y extracción de minerales (15.6 %), el comercio (11.2 %) y hoteles y restaurantes (7.8 %). También crecieron la industria manufacturera, el transporte y la comunicación; la producción pecuaria y la pesca. Por el contrario, la administración pública y la silvicultura presentaron disminuciones.
En las actividades primarias, destacan la mayor extracción de oro, el incremento en producción pecuaria y acuícola, y mejores resultados agrícolas en caña, frijol y tabaco. La industria manufacturera avanzó en productos cárnicos, lácteos y textiles. En servicios, el comercio, transporte; intermediación financiera y espacios culturales con instrumentos musicales también mostraron crecimiento… [ver más]
- Presidente de la Asamblea Nacional sostiene reunión de trabajo con embajador de la República Popular China
El Presidente de la Asamblea Nacional, doctor Gustavo Porras sostuvo una reunión de trabajo con el embajador de la República Popular China, compañero Chen Xi, encuentro en el que participó el compañero Laureano Ortega Murillo, Asesor para Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional de la Presidencia de la República.
Este fraterno encuentro se celebró en la Asamblea Nacional y acompañaron al doctor Porras, la Primera Vicepresidenta de la Junta Directiva Arling Patricia Alonso Gómez y la Primera Secretaria Loria Raquel Dixon.
El embajador Chen Xi expresó el saludo del pueblo y gobierno de la República Popular China, y comunicó al doctor Porras que su misión diplomática concluye en los próximos días, luego de más de tres años que han permitido potenciar y desarrollar las relaciones bilaterales de forma exitosa.
«He llevado tres años y cuatro meses mi misión en Nicaragua, tiempo en que he recibido una muy fina atención por parte de los Copresidentes, de los compañeros amigos de la Asamblea Nacional de Nicaragua, sobre todo por parte de mi estimado y querido doctor Gustavo Porras, a la vez de otros compañeros, tantos del grupo de amistad parlamentario Nicaragua-China, como de otros diputados de la Asamblea Nacional», indicó Xi.
Por la mañana, el diplomático sostuvo un encuentro con el Ministro de Relaciones Exteriores, Valdrack Jaentschke, un momento muy emotivo y de calurosa despedida llena de amistad, hermandad y solidaridad… [ver más]
- 24.° edición de la Revista Soberanía tiene como tema central «Dignidad, Soberanía y Paz»
La 24.° edición de la Revista Soberanía que tiene como tema central «Dignidad, Soberanía y Paz» fue presentada por la Casa de la Soberanía Miguel d´Escoto Brockmann esta mañana en el Auditorio Héroes de la Paz, con la participación de miembros de la comunidad universitaria quienes conocieron a sus autores, artículos y demás escritos que conforman esta publicación que ha abordado diferentes temáticas relevantes para el pueblo de Nicaragua.
En este encuentro, se desarrolló una mesa redonda, dirigida por el doctor Luis Alfredo Lobato Blanco, vicerrector de la UNAN-Managua y director en funciones de la Casa de la Soberanía, con la participación del doctor Edgar Palazio Galo, autor del tema central de esta edición Dignidad, Soberanía y Paz: el legado histórico de la Revolución Sandinista y del maestro Carlos Lenys Cruz Barrios, autor del artículo La Soberanía Descolonial: Releyendo a Sandino desde su herencia originaria.
Durante este espacio de reflexión, mediante el cual se recordó al comandante Ernesto Che Guevara con ocasión del 58. ° aniversario de su paso a la inmortalidad, los maestros reflexionaron sobre el legado de paz y dignidad del general Sandino, que deben tener presente las nuevas generaciones. La revista además de otros artículos contiene reseña de libro, poemas y efemérides.
Durante la presentación también se hizo la convocatoria para ser parte de los autores de artículos de la 25.° edición de esta iniciativa cuyo principal objetivo es fomentar el análisis y la reflexión desde diversas perspectivas sobre temas políticos, históricos, sociales, culturales y económicos con un enfoque emancipador y antiimperialista. La edición tendrá como tema central «La Costa Caribe Nicaraguense: Identidad, Autonomía y Desarrollo», los interesados deben enviar sus trabajos antes del lunes 27 de octubre… [ver más]
- Gobierno Sandinista fortalece bienestar emocional y valores
El Buen Gobierno Sandinista, bajo el liderazgo de nuestros Copresidentes, Comandante Daniel Ortega y Compañera Rosario Murillo, continúa impulsando espacios de diálogo, reflexión y acompañamiento que fortalecen el bienestar emocional, la convivencia familiar y la cultura de prevención en todo el País.
Del 6 al 8 de Octubre, MIFAMILIA desarrolló encuentros socioeducativos, charlas de sensibilización y conversatorios con 8328 adolescentes, jóvenes, adult@s mayores y familias en barrios, comunidades y centros educativos, promoviendo la práctica de valores, el liderazgo y el amor a la vida, en coordinación con Promotoría Solidaria y Liderazgos Territoriales.
En los encuentros con adolescentes y jóvenes, se abordaron los riesgos y consecuencias de las adicciones, generando espacios de reflexión sobre la importancia de cuidar su salud física, emocional y su proyecto de vida… [ver más]
¡Nicaragua se prepara para despegar! Aeropuerto Punta Huete listo en 2028
El Aeropuerto Internacional Punta Huete ya tiene fecha de entrega, previéndose que sea en octubre del año 2028, según declaraciones del Ministro de Transporte e Infraestructura, Óscar Mojica, durante una reciente entrevista en el canal parlamentario.
«El Aeropuerto Internacional Punta Huete avanza muy bien. Estamos logrando las metas parciales que nos habíamos propuesto para este año. Debemos tenerlo culminado en octubre del año 2028 y vamos avanzando a paso firme. Cada día tenemos más maquinaria en el proyecto, y cada día tenemos más personal contratado»; expresó Mojica.
Este aeropuerto es un componente central de la ambiciosa apuesta en infraestructura, generando cerca de 50 mil empleos en 2025. Según los planes oficiales, una vez completado, Punta Huete podrá operar con unos 3.5 millones de pasajeros al año y gestionar hasta 60 mil toneladas de carga.
Además de fortalecer el turismo, este proyecto busca consolidar a Nicaragua como un hub logístico regional, con capacidad para recibir y despachar grandes volúmenes de carga… [ver más]
INTERNACIONALES
- Entra en vigor el alto el fuego entre Hamás e Israel
Tras más de dos años de conflicto y varios intentos de alcanzar la paz en la Franja de Gaza, esta jornada ha entrado en vigor el alto el fuego entre Hamás e Israel, que previamente firmaron la primera fase del plan de paz propuesto por Estados Unidos.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) han anunciado que el acuerdo de alto el fuego entró en vigor este viernes a las 12:00 (hora local).
«Desde las 12:00, las tropas de las FDI comenzaron a posicionarse a lo largo de las líneas de despliegue actualizadas en preparación para el acuerdo de alto el fuego y el regreso de los rehenes», comunicaron. «Las tropas de las FDI del Comando Sur están desplegadas en la zona y seguirán eliminando cualquier amenaza inmediata», agregaron.
La jornada anterior, el movimiento palestino Hamás denunció que Israel había perpetrado una «masacre» en una zona de la parte occidental de la ciudad de Gaza, dejando varios muertos y más de 70 heridos entre la población civil. Subrayaron que el Gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu pretende «sembrar la confusión, obstaculizar los esfuerzos de los mediadores y obstruir la implementación del acuerdo sobre el cese de la guerra y la agresión contra Gaza».
De acuerdo con el mandatario estadounidense, Donald Trump, cuyo equipo propuso el plan para gestionar la crisis y ahora este sirve como base del acuerdo, la primera etapa prevé la liberación de todos los rehenes retenidos en el enclave palestino y el retiro de las tropas israelíes de la zona hasta una línea acordada. El logro fue alcanzado por las delegaciones de Israel y Hamás al reunirse en Egipto el lunes.
Tras el anuncio, el primer ministro del país hebreo, Benjamín Netanyahu, reiteró su esperanza de que los rehenes regresaran a sus hogares. «Con la ayuda de Dios los traeremos a todos a casa», expresó en X.
Hamás, por su parte, instó «al presidente Trump, a los países garantes del acuerdo y a varias partes árabes, islámicas e internacionales a obligar» a Israel a implementar plenamente el acuerdo. «Afirmamos que los sacrificios de nuestro pueblo no serán en vano y que seguiremos comprometidos con la promesa y no abandonaremos los derechos nacionales de nuestro pueblo hasta que se logren la libertad, la independencia y la autodeterminación», subrayaron desde el movimiento… [ver más]
- El Congreso de Perú aprueba destitución de Dina Boluarte: ¿Qué pasó?
El Congreso de Perú aprobó la madrugada de este viernes una moción de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte por permanente incapacidad moral en medio de una ola de inseguridad que azota el país.
El Pleno del Congreso decidió proceder con la vacancia tras aprobar, con 122 votos a favor, las cuatro mociones presentadas por distintos partidos políticos. El presidente del Congreso, José Jerí, asumió la Presidencia, según establece la legislación del país.
Las mociones numeradas 19769, 19770, 19771 y 19772 fueron impulsadas por congresistas del Bloque Democrático Popular, de Bancada Socialista y de Renovación Popular, entre otros, que «sustentaron la medida en presuntos actos de corrupción, abandono de cargo, uso irregular de viajes oficiales, incapacidad para enfrentar la inseguridad ciudadana y supuestas intervenciones estéticas realizadas durante el ejercicio de sus funciones».
Boluarte se negó a asistir al Congreso, después de que su abogado Juan Carlos Portugal, cuestionara el proceso parlamentario, alegando que el plazo de preparación de la defensa no cumple con las exigencias mínimas y esenciales. «Cincuenta minutos entre la notificación y la hora de audiencia, es, en paridad, sencillamente violatorio a cualquier procedimiento», escribió en su cuenta de X.
La inacción del Gobierno ante el crimen organizado y la violencia, junto con la aprobación de leyes polémicas en el Congreso, ha desencadenado varias protestas durante su mandato. Así, a finales de septiembre, cientos de peruanos se movilizaron en una serie de marchas convocadas por el colectivo juvenil ‘Generación Z’, movidos por el aumento de la criminalidad… [ver más]
- Venezuela activa despliegue de defensa integral en estados estratégicos y solicita reunión de emergencia en el Consejo de Seguridad de la ONU
El Gobierno Bolivariano inició este viernes el despliegue de los Órganos de Dirección para la Defensa Integral (ODDI) en los estados Aragua, Falcón y Zulia como parte de los ejercicios de comando, control y comunicación ordenados por el presidente Nicolás Maduro Moros.
El ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello Rondón, informó que en el ejercicio en esos territorios estratégicos, situados al noroccidente del país suramericano, participan de manera articulada la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), la Milicia Nacional Bolivariana, los cuerpos policiales y el Poder Popular organizado, en cumplimiento de la política de defensa integral de la nación.
Por otro lado, Venezuela solicitó reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU. La solicitud fue presentada este jueves en una carta dirigida al embajador de Rusia ante la ONU y presidente del Consejo, Vassily Nebenzia. En ella, Caracas acusa a la administración del presidente estadounidense Donald Trump de intentar derrocar al mandatario Nicolás Maduro y de amenazar la “paz, seguridad y estabilidad regional e internacionalmente”.
En el documento, el gobierno de Maduro también expresó su expectativa de un “ataque armado” contra Venezuela en “muy corto tiempo”.
La petición llega un día después de que miembros del Congreso estadounidense rechazaran una legislación que habría limitado la capacidad de Trump para usar fuerza militar letal contra narcotraficantes. Desde entonces, el ejército estadounidense ha llevado a cabo cuatro ataques ilegales en el Caribe, tras incrementar su presencia naval en la región, en lo que Trump ha descrito como un “conflicto armado” con los cárteles de drogas… [ver más]
- Ejército de Ecuador despliega efectivos en Quito ante protestas
Las Fuerzas Armadas de Ecuador informaron hoy sobre un despliegue de efectivos en esta capital ante las protestas en el marco del paro nacional impulsado por el movimiento indígena contra medidas del gobierno de Daniel Noboa.
“El Ejército Ecuatoriano a través de la Brigada de Fuerzas Especiales N.9 Patria, se encuentra desplegando a todo su personal militar y medios logísticos hacia la ciudad de Quito, para adoptar el dispositivo que permita garantizar la seguridad”, indicó la entidad castrense en su cuenta de X.
En medio del despliegue, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) compartió imágenes de enfrentamientos entre manifestantes y uniformados en la comuna de San Miguel del Común, en el norte de la ciudad.
Ecuador inició este jueves una jornada de feriado en medio de las movilizaciones que desde hace 18 días persisten en diferentes puntos del país.
La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos registró hasta la fecha 252 vulneraciones de derechos, y las manifestaciones han dejado un muerto, 124 heridos y más de un centenar de detenidos.
La Conaie exige al Gobierno el regreso del subsidio al diésel, la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 12 por ciento, atención estatal a la salud, educación y seguridad, y la excarcelación de los detenidos… [ver más]
- Macron en la cuerda floja: ¿qué está pasando en Francia?
Francia atraviesa una intensa crisis política y de gobernabilidad desde hace varios meses, con dimisiones de dos primeros ministros, protestas masivas a lo largo de todo el país, conflictos institucionales y la oposición pidiendo nuevas elecciones legislativas anticipadas e incluso la renuncia del presidente Emmanuel Macron.
La crisis se desencadenó durante el verano, cuando el entonces primer ministro François Bayrou presentó el proyecto de presupuesto para 2026, que preveía reducciones por un total de 44.000 millones de euros (unos 51.000 millones de dólares).
La propuesta, que el ex primer ministro consideraba necesaria para controlar el déficit estatal y la deuda pública, incluía medidas impopulares, como eliminar ciertos días festivos y recortes al gasto público, lo que provocó el rechazo de amplios sectores de la sociedad, sindicatos y la oposición.
Ante el descontento social y bajo el lema ‘Bloqueemos todo’, en el país se convocaron huelgas, paros de actividades y manifestaciones que se intensificaron tras la caída de Bayrou. En septiembre, miles de franceses salieron a las calles para protestar contra la posibilidad de recortes al gasto público y pedir la renuncia de Macron.
Asimismo, los principales sindicatos del país de sectores esenciales como la educación, la sanidad y el transporte público también realizaron una
huelga general masiva en respuesta a las restricciones económicas y la política presupuestaria impulsadas por el Gobierno… [ver más]
ANÁLISIS
- El plan de Gaza de Trump y Blair: un proyecto para la ocupación, no la paz
Ilustración conceptual: el futuro de Gaza rediseñado bajo control extranjero, ecos de la repartición colonial de hace un siglo.
Hace cien años, los poderes occidentales establecieron las fronteras en el Medio Oriente con gobernantes y mandatos, repartiendo la tierra mientras marginaban a la gente que vivía ahí. En 1993, Yasser Arafat estuvo en el jardín de la Casa Blanca, estrechó la mano con Yitzhak Rabin, y el mundo aplaudió mientras los líderes hablaban con lenguaje grandilocuente, prometiendo un Estado palestino.
Treinta años después, Arafat está muerto, Rabin fue asesinado y no existe estado palestino alguno, mientras que los palestinos enfrentan la desposesión, el bloqueo y una guerra catastrófica. Pero una vez más, Washington presenta un nuevo «plan de paz». Donald Trump ensalzó su lanzamiento como «uno de los días más grandes en la civilización» e incluso llegó a jactarse de traer «la paz eterna al Medio Oriente». La retórica es teatral; la realidad es coercitiva.
Trump y Netanyahu en la Casa Blanca revelando el «plan de paz» de Gaza. Trump lo llamó «uno de los días más grandes de la civilización».
Y la ironía es pronunciada. La misma Inglaterra que emitió la Declaración Balfour, provocando 75 años de desposesión palestina, ahora envía a uno de sus hijos, Tony Blair, para «salvar» a Gaza. Del país que ayudó a crear el problema proviene el hombre con la tarea de recolonizarlo.
El «plan general» de Trump: las promesas para los titulares
La Casa Blanca produjo un «Plan general para ponerle fin al conflicto en Gaza» de 20 puntos. Sus elementos titulares son descarnados y dramáticos:
- Un cese al fuego inmediato de aceptarlo ambas partes; Israel se retira a las líneas acordadas y suspende los bombardeos.
- Un intercambio de rehenes/prisioneros: dentro de 72 horas todos los rehenes (vivos y fallecidos) serán retornados; Israel libera 250 prisioneros sirviendo cadena perpetua y alrededor de mil 700 gazatíes detenidos desde el 7 de octubre de 2023. Para cada cuerpo israelí retornado, Israel entregará los restos de 15 gazatíes.
- A los combatientes de Hamás que se desarmen y se comprometan con la «coexistencia pacífica» se les concederá amnistía; a aquellos que decidan irse de Gaza se les ofrecerá salvoconducto y exilio.
- Flujos inmediatos de atención humanitaria: restauración de la energía, agua, hospitales, panaderías; remoción de escombros y logísticas para la reconstrucción, distribuida a través de Naciones Unidas y la Media Luna Roja.
- Gobernabilidad: Gaza será administrada temporalmente por un comité tecnocrático palestino supervisado por una «junta de paz» internacional (anunciada como presidida por Donald Trump, con Tony Blair incluido). El comité supervisa la reconstrucción y el redesarrollo hasta que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) «complete las reformas» y se le considere apto para retomar el control.
- Economía: Gaza reimaginada como una Zona Económica Especial (ZEE), con aranceles preferenciales, incentivos para la inversión y un panel internacional de expertos para reconstruir la Franja como una «ciudad milagro» en un esfuerzo conducido por donantes.
- Seguridad: Gaza será desmilitarizada bajo supervisión internacional: Israel retendrá un perímetro de seguridad indefinible y control sobre ciertos cruces, incluyendo el corredor Philadelphi a lo lago de la frontera egipcia… [ver más]