
NACIONALES
- Comandante Daniel Ortega en 46 aniversario de la Policía Nacional: «La paz es imprescindible»
Este jueves se realizó el acto oficial por el 46 aniversario de fundación de la Policía Nacional, encabezado por los Co-Presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega y Rosario Murillo.
La ceremonia incluyó ascensos de rango, entre ellos 14 Comisionados Mayores que pasaron a ocupar el grado de Comisionados Generales.
Tras la entrega de medallas, se efectuó la promesa de Ley, leída por el presidente Daniel Ortega, donde los ascendidos juraron “proteger y servir a la patria con honor y lealtad”.
Así mismo, el Comisionado General Francisco Díaz brindó un discurso con el informe del trabajo realizado en defensa de la patria; destacando la valentía y entrega de cada miembro de la institución policial.
Posteriormente, el Comandante Daniel Ortega recordó los orígenes de la institución: “Hoy estamos conmemorando el 46 aniversario de la fundación de la Policía Nacional, policía del pueblo, policía que se organizó sirviendo como sus primeros miembros oficiales, compañeros que venían del combate revolucionario, de la lucha insurreccional”.
El mandatario aseguró que tanto la Policía como el Ejército se forjaron “como cuando se está fundiendo el acero” y que han sido 46 años de lucha por la vida y seguridad de las familias nicaragüenses.
También rememoró el fallido intento de golpe de 2018, en el que “muchos policías fueron asesinados, no solamente por delincuentes y criminales, sino también en el intento de acabar con la Revolución”. Añadió que el pueblo finalmente exigió el restablecimiento de la paz, apoyando a la Policía y a los voluntarios para “derrotar en cuestión de segundos a quienes querían seguir ensangrentando al pueblo”.
El Co-Presidente Daniel Ortega mencionó que la paz es fundamental para el desarrollo de Nicaragua: “Si queremos acabar con la pobreza es imprescindible la paz, para seguir construyendo hospitales, escuelas y viviendas para las familias”.
Igualmente, resaltó que la Revolución está comprometida en garantizar salud, educación y vivienda; recordando que la paz es la base para el crecimiento de actividades productivas, comerciales y artesanales… [ver más]
- Nicaragua exige cese de amenazas y respeto a la soberanía de Venezuela
Los Co-Presidente de Nicaragua, comandante Daniel Ortega, y a compañera Rosario Murillo enviaron un mensaje oficial al presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro; en el que ratificaron la hermandad, unidad y compromiso compartido frente a los desafíos regionales.
En la misiva, destacaron la unión histórica entre ambas naciones, inspirada en el legado de líderes como Sandino, Bolívar, Martí, Fidel, el Che y Hugo Chávez.
Señalaron que esta relación trasciende discursos o comunicados, pues se trata de una alianza cimentada en la defensa de la soberanía, la autodeterminación y la justicia social en América Latina.
Los dirigentes nicaragüenses expresaron además su rechazo a las “agresiones imperiales” y reafirmaron que Venezuela y Nicaragua son un solo pueblo en la lucha por la paz y el respeto a la dignidad de sus territorios. Asimismo, resaltaron el liderazgo de Nicolás Maduro; y la valentía del pueblo venezolano como determinantes para continuar avanzando hacia nuevas victorias compartidas… [ver más]
- Nicaragua y la Federación de Rusia concretan ambicioso proyecto de medicina nuclear para fortalecer sistema de salud
El presidente del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), doctor Roberto López, quien forma parte de la delegación oficial del Gobierno de Nicaragua en la Federación de Rusia, anunció avances significativos en materia de cooperación en salud entre ambos países.
En entrevista con el periodista Adolfo Pastrán, en el programa Informe Pastrán TV, transmitido por Canal 6, el doctor López destacó como uno de los principales logros la instalación, a corto plazo, del Centro de Medicina Nuclear en el Hospital Juan Ignacio Gutiérrez, en Managua.
Este proyecto que será financiado por la Federación de Rusia, representa un paso histórico para el sistema de salud nicaragüense.
El nuevo centro estará equipado con tecnología de última generación, incluyendo un ciclotrón, dispositivo esencial para la producción de isótopos nucleares, que permitirán diagnósticos más precisos y tratamientos avanzados contra enfermedades como el cáncer.
Este avance colocará a Nicaragua entre los pocos países de la región con capacidad propia para generar estos componentes clave en la medicina moderna
«Han sido días de múltiples reuniones productivas, reuniones con mucha información y con muchos acuerdos, para continuar mejorando la colaboración de Rusia con Nicaragua, para mejorar la salud de todo el pueblo nicaragüense», valoró el doctor López… [ver más]
Nicaragua desarrolla su III Ejercicio Nacional de Preparación para Proteger la Vida
Este jueves 25 de septiembre, a las 10: 00 a.m más de 1 millón 800 mil nicaragüenses participaron en el III Ejercicio Nacional de Preparación para Proteger la Vida ante Situaciones Multiamenazas 2025, con el propósito de fortalecer la capacidad de respuesta y la cultura de prevención en toda Nicaragua.
Decenas de familias del barrio Isaías Gómez en el Distrito I, en articulación con las instituciones del Gobierno, participaron en el III Ejercicio Nacional de Preparación para proteger la vida en situaciones de múltiples amenazas.
Bajo la hipótesis del impacto de una tormenta con vientos huracanados en este barrio, se desarrollaron tres escenarios: Vivienda incendiada, casa anegada y soterrada por ramas de árbol y rescate de una familia en cauce. Aquí la población puso en práctica los conocimientos en cuanto a la preparación y actuación ante situaciones de emergencia.
El compañero Álvaro Castro, secretario político del territorio 5 en el distrito 1.1, indicó que el trabajo articulado es muy importante y algo que el Buen Gobierno ha venido fortaleciendo.
«Este simulacro es para orientar y ver el grado organizativo que han adquirido nuestros barrios y comunidades con el afán de prevenir las muertes», afirmó.
La compañera Karen Rivera, de la organización del Distrito 3.2, detalló que este ejercicio se realiza en tres escenarios: autoevacuación, despeje de vías, vivienda colapsada e incendio estructural.
“Este ejercicio es muy importante para nuestra comunidad. Lo principal es que las familias tengan conocimientos para realizar el rescate de las familias hacia puntos seguros, resguardando la vida de las familias”, expresó… [ver más]
Nicaragua con hermanamiento de India inauguran Campamento de Colocación de Prótesis
El Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, a través del BMVSS (Comité de Asistencia para Discapacitados Shri Bhagwan Mahavir), también conocido como el Programa Internacional Jaipur Foot de la India, realizó este martes el lanzamiento e inauguración del Campamento de Colocación de Prótesis, con el respaldo de especialistas provenientes del país asiático.
Este acto que se realizó en el Centro de Atención para Adultos Mayores Don Porfirio García estuvo presidido por el Doctor Carlos Sáenz, Viceministro de Salud en Nicaragua; Compañero Manuel Salvador Pireda; Señor Satish Metha, presidente de la (BMVSS). Jaipur India; Doctor Sumith Seth, embajador de la República de India en Nicaragua.
El Viceministro de Salud, doctor Carlos Sáenz, compartió que esta asociación ha permitido programar la elaboración y aplicación de la puesta en marcha de 500 prótesis a nicaragüenses de todo el territorio nacional.
“Queremos transmitir los saludos de los Copresidentes Comandante Daniel y la Compañera Rosario Murillo. Con su orientación que nos dieron para poder hacer la asociación con la India a través de la embajada y el Ministerio de Salud, hemos llevado a cabo este campamento que estamos realizando el día de hoy, además de otras actividades y proyectos, entre ellos la construcción del Aldo Chavarría, que estamos trabajando para hacerlo realidad”, señaló… [ver más]
INTERNACIONALES
- Maduro evalúa declarar «estado de conmoción», mientras EE.UU. lanza pruebas de misiles desde Florida
La disputa entre Venezuela y Estados Unidos vuelve a acaparar titulares, pues sólo ha escalado con el pasar de los días. Luego de que la Casa Blanca desestimara una carta del presidente venezolano, Nicolás Maduro, en la que instaba a “preservar la paz mediante el diálogo”, el mandatario señaló este martes que evalúa declarar, mediante decreto, “el «estado de conmoción exterior en todo el territorio nacional» ante las “agresiones y amenazas” de Washington. Ese mismo día, la Marina estadounidense informó que había puesto a prueba cuatro misiles balísticos de alcance intercontinental desde las costas de Florida.
Junto a los jefes de distintos poderes públicos de Venezuela y otros funcionarios, Maduro señaló que sopesa la posibilidad del “estado de conmoción”, con el objetivo de que «toda la nación» y cada «ciudadano y ciudadana de este país tenga el respaldo, la protección y la activación de todas las fuerzas de la sociedad venezolana para responder a las amenazas o, si se diera el caso, a cualquier ataque que se hiciera» contra el país.
«Ya pudiéramos decir está casi constituido el primer decreto», dijo el mandatario, antes de añadir que “estamos en preparación de sendos decretos (…) para cualquier escenario que se presente”.
Según la Constitución de Venezuela, el estado de conmoción interior o exterior puede decretarse «en caso de conflicto interno o externo que ponga seriamente en peligro la seguridad de la nación, de sus ciudadanos y ciudadanas o de sus instituciones». También señala que el estado de conmoción «se prolongará hasta por 90 días, siendo prorrogable hasta por 90 días más»… [ver más]
- Amigos de la Carta de la ONU denuncian amenazas de Estados Unidos
El Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de la ONU, integrado por 18 países, se reunió en Nueva York y denunció las amenazas y agresiones de Estados Unidos contra naciones soberanas.
Los titulares de Exteriores de Venezuela, Cuba y Nicaragua rechazaron el discurso del presidente estadounidense ante la Asamblea General, calificándolo de agresivo contra los principios fundacionales del organismo internacional.
El canciller de Venezuela, Yván Gil, aseguró que el mensaje de Washington fue un “discurso escandaloso” que atacó los principios de la Carta de Naciones Unidas, validando prácticas criminales, amenazas militares y sanciones económicas.
“Se ha burlado delante de la Asamblea General de todos y cada uno de los principios que nos dimos hace 80 años para convivir en paz”, señaló.
Gil destacó la participación venezolana en el encuentro junto a la presidenta del Instituto Simón Bolívar, Blanca Eekhout, y movimientos solidarios con Venezuela, Cuba, Nicaragua y Palestina.
Subrayó la resistencia histórica del pueblo venezolano frente a los ataques imperialistas y reiteró que la liberación de Palestina representa la emancipación de todos los pueblos.
Transmitió además el agradecimiento del presidente Nicolás Maduro por la solidaridad internacional con Venezuela y reafirmó la apuesta de la Diplomacia Bolivariana de Paz por la soberanía, la integración y la construcción de un mundo multipolar… [ver más]
- Presidentes de Latinoamérica y EE.UU. en la Asamblea General de la ONU: las claves de sus discursos
Una alta expectativa envolvía la sede de la ONU en Nueva York ante la segunda sesión de la Asamblea General, tras un primer día marcado por los discursos de los líderes latinoamericanos y del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, así como por intervenciones sobre Gaza, migración y soberanía. Este miércoles, los reflectores apuntaron a la estrategia económica del presidente argentino, Javier Milei, y a la contundente defensa de Panamá sobre la soberanía de su canal.
¿Qué dijeron y cuáles fueron los temas más urgentes? Estas son las claves de sus intervenciones.
El presidente Lula empezó su discurso llamando la atención sobre las amenazas que enfrentan los ideales con los que fue fundada la ONU hace 80 años: “La autoridad de esta organización está en cuestión”, advirtió. Luego continuó: “Estamos asistiendo a la consolidación de un desorden internacional marcado por reiteradas concesiones a la política de poder. Los ataques a la soberanía, las sanciones arbitrarias y las intervenciones unilaterales se están convirtiendo en la norma”.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, abrió su discurso comparando el genocidio en Gaza con los ataques letales que EE.UU. ha perpetrado en el Caribe contra embarcaciones a las que acusa de transportar drogas. “Lo dantesco de la situación de Palestina me llevó a pensar que lo mismo, o casi lo mismo, podría ocurrir en el Caribe colombiano, cuando tiran misiles a personas jóvenes desarmadas en el mar. Entonces, ahora estamos ante una situación diferente, quizás más global”, sEn referencia a la operación militar de Washington en el Caribe, Petro negó que esos “misiles” fueran “para detener las drogas”. “Mentira. Dicho aquí, en este mismo sitio, en el año 2023 y 2024, fueron los años donde más cocaína se incautó y más de 700 capos del narcotráfico fueron extraditados a Estados Unidos y Europa. Los extradité yo y la cocaína la incautó mi Gobierno. Y no tiramos un solo misil ni asesinamos ningún joven”.
Entonces, Petro lanzó que lo que hay detrás de esta ofensiva en el Caribe es que “necesitan violencia para dominar a Colombia y América Latina. Necesitan destruir el diálogo e imponer y lanzar misiles asesinos sobre jóvenes pobres en el Caribe.” De ahí que la política antidrogas no sea “para detener la cocaína que llega a los Estados Unidos” sino para “dominar los pueblos del sur en general. No mira la droga, mira el poder y la dominación. Por eso hablo ante ustedes como un presidente descertificado por el mismo presidente Trump, sin que él tuviera ningún derecho a hacerlo”. señaló… [ver más]
- Crisis social en Ecuador: represión policial y manipulación informativa en medio del paro
La noche del jueves, fuerzas policiales ecuatorianas desalojaron por la fuerza a manifestantes que se habían congregado en la ciudad de Cuenca, en el marco del cuarto día de paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador (Conaie) y diversas organizaciones sociales, desestimando así el derecho a la protesta pacífica.
La intervención fue denunciada por colectivos de derechos humanos como una violación al derecho constitucional a la protesta pacífica, en medio del rechazo ciudadano a las medidas económicas impulsadas por el gobierno de Daniel Noboa, entre ellas la eliminación del subsidio al diésel.
La represión no se limitó a Cuenca. En Ibarra, a 549 kilómetros de distancia, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) reportó la detención de al menos 12 personas, mientras que el coronel Marco Narváez, comandante de la Zona 1 de Policía, confirmó que en la provincia de Imbabura se registraron 13 arrestos, incluyendo 10 hombres adultos, dos menores de edad y una mujer.
Los hechos ocurrieron tras enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden, en los que participaron de forma conjunta las Fuerzas Armadas y la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO)… [ver más]
- China sanciona a empresas de EE. UU. por apoyo militar a Taiwán
El Gobierno de China anunció este jueves la imposición de sanciones económicas contra seis empresas estadounidenses, tras confirmar su participación en actividades militares vinculadas al territorio chino de Taiwán, en el contexto de lo que calificó como una interferencia directa en asuntos de seguridad nacional.
Las compañías sancionadas han sido incluidas en la lista de “entidades no confiables”, conforme al reglamento que aplica la Ley de Comercio Exterior, la Ley de Seguridad Nacional y la Ley contra las Sanciones Extranjeras.
Las firmas afectadas son: Saronic Technology Company, Aearconn Company, International Ocean Engineering Company, Planate Management Group (de ingeniería con contratos activos con el Departamento de Defensa de EE. UU.) y Global Dimensions LLC.
Como parte de las medidas, estas compañías tienen prohibido adquirir productos de doble uso —civil y militar— provenientes de empresas chinas, incluso en el caso de contratos previamente establecidos. Además, cualquier transacción futura requerirá autorización expresa del Ministerio de Comercio, únicamente en circunstancias excepcionales.
Según el comunicado oficial del Ministerio de Comercio de China, esta decisión responde a la necesidad de “proteger la seguridad nacional y los intereses estratégicos del país”, así como de “cumplir con compromisos internacionales en materia de no proliferación”… [ver más]
ANÁLISIS
- El peso y significado geopolítico de la «nueva» Doctrina Monroe
El gobierno estadounidense está ejecutando una nueva estrategia en Latinoamérica y el Caribe, de acuerdo con las directrices de Donald Trump y su secretario de Estado, Marco Rubio. El registro de eventos recientes en la región, por iniciativa de Washington, sugiere el desarrollo de una agenda estructurada.
De esta manera, se han desplegado un conjunto de acciones, algunas indiferenciadas, y otras focalizadas al respecto en el trato directo con países. A modo de resumen:
- El gobierno estadounidense ha pechado con aranceles la región en pleno, incluidos países «aliados», intentando cambiar las simetrías comerciales.
- La Casa Blanca ha enfocado su política de presión comercial arancelaria especialmente contra México, país con el que comparte el espacio comercial norteamericano.
- Trump ha construido una política de deportaciones masivas y ha instrumentado diversos mecanismos migratorios internacionales para hacerlas efectivas.
- Se han aplicado medidas como la derogación de los Estatus de Protección Temporal, que afectan a migrantes de varias nacionalidades. Se han aplicado prácticas de violación de derechos a ciudadanos de varias nacionalidades en Estados Unidos, lo cual deshace las convenciones internacionales migratorias, y creó el inédito método de encarcelar a 252 venezolanos, sin juicios ni sentencias firmes en El Salvador. Estas medidas han sido ejecutadas mediante la intimidación a gobiernos y la omisión de las protestas diplomáticas de varios países de la región.
- Trump convirtió El Salvador en una cárcel outsourcing, una extensión del sistema carcelario norteamericano, con la venia del presidente Nayib Bukele.
- Estados Unidos ha afianzado su rol de convertir Guyana en un protectorado petrolero y militar mediante nuevos acuerdos, especialmente en el ámbito militar. Esto ocurre a expensas del saqueo de recursos esequibanos bajo reclamación venezolana.
- El gobierno estadounidense ha aplicado la regresión a medidas coercitivas económicas contra Venezuela y Cuba.
- Se han incrementado las presiones políticas, económicas y diplomáticas contra el gobierno de Nicaragua.
- Trump doblegó el gobierno de Panamá al reclamar supuestos e ilegales derechos históricos de propiedad de Estados Unidos sobre el canal, forzando un nuevo acuerdo con el país centroamericano.
- Trump también renombró el golfo de México como «golfo de EE.UU.», y así reclama la hegemonía estadounidense sobre ese espacio.
- En franca defensa de Jair Bolsonaro, el gobierno estadounidense se ha inmiscuido directamente en las decisiones de las instancias judiciales de Brasil, creando una confrontación política, inaugurando sanciones contra funcionarios de Brasil y aplicando medidas arancelarias por el orden de 50%.
- Trump también emitió una orden ejecutiva que ha declarado a Brasil como una «amenaza inusual y extraordinaria» para la seguridad de Estados Unidos.
- En nombre de la supuesta lucha contra el narcotráfico, Estados Unidos retiró selectivamente una certificación favorable a Colombia por sus esfuerzos en la lucha contra ese delito. Esto es considerado una medida de tipo política contra el gobierno de Gustavo Petro.
- Funcionarios estadounidenses han arengado la posibilidad del bombardeo de territorio de México, Colombia y Venezuela, supuestamente en el marco de la lucha contra el narcotráfico.
- Estados Unidos ha posicionado embarcaciones, aviones estratégicos y tropas en el Caribe, con énfasis en Puerto Rico, las Antillas Holandesas, Trinidad y Tobago y Guyana, en un posible planteamiento táctico-militar con el fin de ejecutar un cambio de régimen en Venezuela. Funcionarios estadounidenses —especialmente parlamentarios electos en Florida— han instado a la captura o ejecución de magnicidio contra los máximos representantes del gobierno venezolano, bajo falaces señalamientos de narcotráfico.
Esta extensa lista, que refiere solo las acciones dirigidas hacia Latinoamérica y el Caribe, es un acumulado de apenas meses, lo cual sugiere que, efectivamente, la Casa Blanca está estructurando un enfoque de gran significado e importantes derivaciones en su llamado «patio trasero».
El contexto es claramente de agresividad multiforme dirigida hacia el continente, especialmente contra la región latinoamericana y caribeña… [ver más]