
NACIONALES
- Nicaragua y la Federación de Rusia garantizan protección recíproca a sus ciudadanos
La Asamblea Nacional aprobó la Iniciativa de Decreto Legislativo de aprobación del Acuerdo entre la República de Nicaragua y la Federación de Rusia sobre la protección recíproca de los ciudadanos contra los abusos en el ámbito de la justicia internacional, con la finalidad de proteger y garantizar sus derechos y libertades.
A través del acuerdo, ambas naciones asumen el compromiso de abstenerse a intervenir en los asuntos soberanos de la otra parte mediante el uso de la justicia penal internacional, nacional o ayudando a una tercera parte en el uso de la justicia penal internacional o nacional.
“Reflejamos el compromiso del Estado nicaragüense con la dignidad humana, la paz verdadera y el respeto mutuo entre los pueblos, la aprobación legislativa de este acuerdo entre Nicaragua y la Federación de Rusia sobre esta protección recíproca de los ciudadanos es un acto de responsabilidad histórico, es una declaración firme que los derechos humanos no pueden ser condicionados, manipulados, ni utilizados como armas políticas porque en el mundo de hoy donde se habla de justicia, somos testigos de cómo ciertas estructuras de poder internacional han desvirtuado su propósito inicial, se proclama la defensa de los derechos humanos, pero se practica la selectividad, se invoca a la paz, pero se aplican mecanismos de persecución geopolítica y crímenes que quedan en la impunidad”, refirió el diputado Filiberto Rodríguez.
El acuerdo garantiza a su vez una especial protección a personas que en ambos países se han destacado en la promoción de la paz, la justicia, el bienestar de las familias y comunidades, promueve que la justicia internacional sea llevada a efecto ajustándose los principios de imparcialidad, respeto al derecho internacional a la dignidad humana y al Estado de derecho de los miembros de la Comunidad Internacional.
“Este acuerdo internacional firmado con la Federación de Rusia, un país hermano, es sumamente valioso porque se profundizan las relaciones internacionales de nuestro gobierno, no es un compromiso bilateral más, es una declaración firme de principios, un gesto de soberanía compartida y una estrategia clara de defensa ante la realidad internacional que está marcada por la instrumentalización política de países hegemónicos. Nicaragua como estado soberano y miembro activo de la Comunidad Internacional ha sostenido en todos los foros multilaterales que la paz duradera y la cooperación internacional deben estar fundamentadas en el respeto mutuo, la no injerencia y el principio de autodeterminación de los pueblos”, concluyó Iris Montenegro… [ver más]
- Puerto Corinto será modernizado por empresa china
Un financiamiento por 126.6 millones de dólares fue ratificado este jueves por el plenario de la Asamblea Nacional, para la ampliación y modernización del Centro Logístico Julia Herrera de Pomares, ubicado en municipio El Realejo, con el objetivo de fortalecer la capacidad del Puerto Corinto.
La línea de crédito fue suscrita por 923 millones de yuanes, divididos en dos acuerdos entre la República de Nicaragua y la empresa Iconic Technology Company Limited (CHINAICTC) de la República Popular China.
En este mega proyecto el Gobierno Sandinista está garantizando una contrapartida de 22.4 millones de dólares, con lo que suma un monto total de 149 millones de dólares para las obras en ese complejo en el departamento de Chinandega.
La presidenta de la Comisión de Infraestructura en ese órgano del Estado, diputada Jenny Martínez detalló que este proyecto representa una transformación profunda de las capacidades técnicas y operativas, modernizando el manejo de cargas, exportaciones y operaciones logísticas terrestres y marítimas.
“Con más de 178 hectáreas, tendrá patios para más de 4 mil vehículos, almacenes inteligentes, centros de control aduanero, y zonas de libre comercio y manufactura, un diseño técnico que permitirá aumentar la capacidad de 3.5 a 7.5 millones de toneladas métricas anuales, no hablamos solo de concreto y acero, hablamos de eficiencia de reducción de tiempo, de condiciones modernas para nuestras exportaciones de café, maní, azúcar, manufactura, y una pueeta abierta para nuevas inversiones, impulsa el crecimiento económico e integración regional en el comercio Centroamericano”, señaló Martínez… [ver más]
- Gobierno ha construido 38 mil viviendas en Managua
El secretario general de la alcaldía, Fidel Moreno, informó este jueves que 38 mil viviendas se han construido en Managua desde el 2007 a la fecha, a través de proyectos impulsados por el Gobierno Sandinista.
Durante una entrevista al Canal 8 de Televisión, Moreno explicó que la cifra no incluye viviendas las desarrolladas por el sector privado, que también ha recibido respaldo estatal mediante exoneraciones, tasas preferenciales y bonos del INVUR.
Al sumar ambos esfuerzos, solo en la capital se superan las 50 mil viviendas entregadas en estos años.
Moreno destacó que programas como Nuevas Victorias y Bismarck Martínez también se desarrollan en todos los municipios del país, con entregas semanales que continúan ampliando el acceso a vivienda digna para las familias nicaragüenses… [ver más]
- Energía generada con fuentes renovables supera 73%
El vicepresidente ejecutivo del Ministerio de Energía y Minas y de ENATREL, Horacio Guerra, destacó este jueves los avances significativos en la matriz de generación eléctrica de Nicaragua, que ha experimentado una transformación desde 2007.
Según el último informe, hasta julio de este año, el 73% de la energía generada en el país proviene de fuentes renovables, consolidando al sector eléctrico como uno de los más sostenibles de la región.
En declaraciones a INFORME PASTRÁN, Guerra anunció el plan para los próximos dos años, centrado en la incorporación de casi 400 megavatios de energía solar, equivalente a más de 1,000 gigavatios hora, lo que representará aproximadamente el 20% de la producción actual de energía eléctrica.
Este impulso incluye proyectos como la planta solar de Puerto Sandino, con 100 megavatios, y El Hato, en Ciudad Darío, con 67 megavatios, esta última propiedad del gobierno y con un costo competitivo de 7 centavos de dólar por kilovatio hora, en contraste con los 15 centavos de las plantas térmicas.
Empresas chinas están desempeñando un papel clave al financiar proyectos como Enesolar 1, 2 y 3, ubicados en Sébaco, Matagalpa y Masaya, mientras que capital nicaragüense impulsa iniciativas como la planta solar San Isidro, de 14 megavatios en Malpaisillo, y la planta El Jaguar, que se ampliará a 20 megavatios adicionales… [ver más]
- Misión Diplomática de Nicaragua visita Universidad de Agricultura de China para impulsar cooperación científica y tecnológica
La Misión Diplomática de Nicaragua en la República Popular China realizó este Jueves 10 de Julio, una visita a la Universidad de Agricultura de China (CAU), con el objetivo de fortalecer los lazos de cooperación académica, científica y tecnológica en materia agrícola entre ambas naciones hermanas.
Por parte de la Universidad de Agricultura participaron los Compañero Du Taisheng, Vicepresidente de la Universidad; el Compañero Song Zhenghe, Decano del Colegio de Ingeniería Agrícola; y la Compañera Bi Leilei, Subdirectora de la Oficina de Cooperación Internacional, quienes destacaron la importancia de la cooperación en el campo de la agricultura para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Nicaragua y China.
Durante la visita se discutieron posibles cooperaciones en formación de recursos humanos mediante becas y capacitaciones técnicas; transferencia de tecnologías agrícolas; investigación conjunta sobre soberanía alimentaria y agricultura sostenible; creación de un Centro de Innovación Agrícola Nicaragua-China; y el fortalecimiento del sector agroindustrial con enfoque en exportaciones.
El Compañero Ramiro Cruz, Embajador de Nicaragua también destacó los esfuerzos del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, bajo el liderazgo de nuestros Co-Presidentes, el Comandante Daniel Ortega y la Compañera Rosario Murillo, por garantizar la soberanía alimentaria, fortalecer el protagonismo rural y promover prácticas agrícolas sostenibles. La delegación nicaragüense realizó además un recorrido por el Centro de Entrenamiento en Ingeniería Mecánica, el Sistema Nacional de Datos de Maquinaria Agrícola y la Biblioteca Central de la Universidad.
Este encuentro se enmarca en la profundización de los lazos entre Nicaragua y China, en el contexto de la Asociación Estratégica establecida en 2023, la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio en 2024, y los cinco programas anunciados por el Presidente Xi Jinping en la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, que promueven la cooperación solidaria, el desarrollo, la paz, la civilización y los intercambios entre pueblos hermanos… [ver más]
INTERNACIONALES
- Cuba denuncia a “Cubaprimero” como grupo terrorista financiado desde EE.UU.
Luego de que Cuba actualizace en la víspera la lista de personas y entidades vinculadas al terrorismo, el país caribeño denunció las acciones del movimiento conocido como Cubaprimero, incluido en la nueva versión del listado y que, según fuentes oficiales de la isla, realiza sus operaciones bajo la fachada de un grupo político pacífico, pero en realidad busca desestabilizar el orden social cubano.
Un reporte publicado en la televisión nacional documenta que, en localidades como Punta Gorda, en la provincia de Cienfuegos, al sur de Cuba, han ocurrido incidentes que afectan la vida cotidiana de sus pobladores, vinculados a personas que reciben financiamiento del exterior y forman parte de dicha organización.
El material mostró evidencias del avance de una investigación penal, que involucra a Armando Labrador Coro, fundador y presidente de Cubaprimero, junto a Carlos Ernesto Díaz González, alias «Ktivo Disidente», y Miguel Gómez Bártulo, conocido como «Miki Terrori», reclutadores de personas con el fin de crear una red en Cuba para perpetrar actos terroristas.
En ese sentido, fueron expuestas grabaciones que evidencian la planificación y ejecución de actos vandálicos y atentados contra infraestructuras esenciales, como hospitales, escuelas y centros de comunicación como blancos principales, con el fin de paralizar al Gobierno cubano… [ver más]
- «Tratan de destruir al dólar»: Trump amenaza a los BRICS
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 10 % a los productos de los países de los BRICS solo por ser miembros del bloque.
«Los BRICS, en mi opinión, no son una amenaza seria, pero lo que están tratando de hacer es destruir el dólar, para que otro país pueda hacerse cargo y ser el estándar y no vamos a perder el estándar en ningún momento», aseveró el mandatario este martes en un encuentro con periodistas en la Casa Blanca.
Según Trump, un presidente estadounidense inteligente nunca debería permitir la debilitación del dólar. «Si tienes un presidente estúpido como el último, lo perderás», manifestó, en aparente alusión a su predecesor Joe Biden. «Perderlo sería como perder una guerra, una guerra mundial», agregó.
«El dólar es el rey» y si alguien quiere desafiarlo, puede hacerlo, pero tendrá que pagar un alto precio, advirtió.
«Los BRICS no están dirigidos contra terceros»
El pasado domingo, mientras en Río de Janeiro se celebraba la 17.ª cumbre de los BRICS, el inquilino de la Casa Blanca dijo que «cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS deberá pagar un arancel adicional del 10 %». «No habrá excepciones», aseveró.
Por su parte, el portavoz de la Presidencia de Rusia, Dmitri Peskov, aseveró que «la cooperación del BRICS nunca ha estado ni estará dirigida contra terceros países». Enfatizó que el bloque está formado por países que comparten enfoques y visiones del mundo.
No es la primera vez que el mandatario estadounidense formula amenazas contra el grupo. En enero de este año, Trump declaró que los países del bloque económico se enfrentarán a aranceles de 100 % si no apoyan al dólar y buscan crear una nueva moneda… [ver más]
- La categórica advertencia de China a los «chantajes» de Trump
China advirtió a la Administración de Donald Trump que no reavive la tensión comercial en medio de una frágil tregua alcanzada el pasado junio en Londres.
Este lunes, el presidente estadounidense notificó a sus socios comerciales que aplicará aranceles más altos a partir del 1 de agosto. La medida se produce tras haber retrasado todas las tarifas impuestas en abril —excepto un 10%— con el fin de dar tiempo a los países afectados para alcanzar nuevos acuerdos con EE.UU.
En particular, China, a la que se le impusieron aranceles superiores al 100%, tiene hasta el 12 de agosto para llegar a un acuerdo con la Casa Blanca para evitar que Trump restablezca restricciones adicionales.
En contra del «chantaje»
En ese contexto, Washington y Pekín acordaron en junio un marco comercial que restableció una tregua frágil. Una columna del periódico del Partido Comunista chino publicada este martes indica que el acuerdo alcanzado en Londres demuestra que «el diálogo y la cooperación son la vía correcta para resolver las disputas económicas y comerciales». Por otra parte, advirtió que el «chantaje y la coerción», en relación con las políticas de Trump, no son la solución.
«El abuso de aranceles por parte de Estados Unidos es una práctica típica de intimidación unilateral, que ha tenido un grave impacto en el orden comercial internacional y debe ser firmemente rechazada», destaca la columna. «Un orden comercial internacional sano y estable es necesario para el desarrollo de todas las partes», se agrega… [ver más]
- Irán denuncia intentos de asesinato de Israel contra líderes
Los ataques de Israel hacia Irán no han cesado en ningún momento, una muestra de ello es la conspiración para eliminar a sus principales líderes, según la denuncia realizada por el asistente de la presidencia, Mehdi Tabatabaeim.
Este funcionario hizo su declaración el jueves durante una entrevista en la que reveló que el actual presidente de la nación persa, Masoud Pezeshkian, es uno de los principales objetivos, lo que explica su reciente ataque.
Según Tabatabaei, el asalto a Pezeshkian ocurrió mientras se encontraba reunido con altos mandos militares durante la guerra de doce días, en una explosión de gran magnitud. De hecho, el presidente Pezeshkian confirmó esta situación en una entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson, donde afirmó haber sido víctima de un intento de asesinato.
Días más tarde, se logró establecer un alto al fuego, ya que varios países habían transmitido solicitudes para cesar las hostilidades provenientes de Estados Unidos e Israel.
Este alto al fuego podría dar lugar a otros acuerdos que contribuirían a mantener la paz, como las negociaciones nucleares con Washington; sin embargo, la República Islámica no cederá en una mesa de discusiones sobre este tema… [ver más]
ANÁLISIS
- Amenazas, soberanías y alternativas: ¿Quién teme al fin del dólar?
El presidente de EE.UU., Donald Trump, se mostró muy interesado y siguió de cerca la Cumbre de los BRICS que tuvo lugar en Río de Janeiro esta semana.
El domingo, en el arranque de la cita, Trump amenazó con aumentar en un 10 % los aranceles a las exportaciones de cualquier país que se asociara al grupo, algo a lo que ya nos tiene acostumbrados. De hecho, en ocasiones anteriores, ya había advertido la posibilidad de imponer tarifas del 100 %. Si lo comparamos con los ultimátums dirigidos a países aliados, como los de la Unión Europea —que han superado el 25%—, este nuevo anuncio ni siquiera parece escandaloso.
El lunes, Trump redobló la apuesta con un nuevo y enfurecido discurso, esta vez dirigido al anfitrión de la cumbre, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. Lo acusó de perseguir a Jair Bolsonaro, el expresidente de ese país que perdió las elecciones de 2022 frente al líder izquierdista.
Bajo Trump, EE.UU. ha dejado de autoproclamarse paladín del modelo de «democracia liberal» para, en cambio, promover caudillismos populistas de derecha en diversas regiones del mundo. Eso es justamente lo que encarna Bolsonaro: una política de tinte supremacista inspirada en el ‘trumpismo’.
Los seguidores del bolsonarismo protagonizaron en enero de 2023 un violento asalto al Palacio de Planalto —sede del poder legislativo—, un episodio que recuerda inevitablemente al ataque al Capitolio en Washington, perpetrado dos años antes por simpatizantes del propio Trump. Hoy, Bolsonaro enfrenta una investigación que podría acarrearle hasta 40 años de cárcel. Desde Washington, Trump lanzó una amenaza velada: «Vigilaré muy de cerca la caza de brujas contra Bolsonaro, su familia y sus miles de seguidores».
Con sus ataques a los BRICS, Trump intenta restaurar un orden unipolar. No solo amenaza a gobiernos que buscan comerciar con monedas propias y salirse de la órbita del dólar, sino que también deja claro que su visión del liderazgo estadounidense ya no se basa en la vieja fórmula de la «democracia liberal», sino que ahora apuesta a un esquema en el que Washington se sigue asumiendo como la «principal potencia» y «dueña del mundo».
Bajo Trump, EE.UU. ha dejado de autoproclamarse paladín del modelo liberal para, en cambio, promover caudillismos populistas de derecha no solo de América Latina, sino del mundo. Ese es justamente lo que encarna Bolsonaro: una política de tinte supremacista inspirada en el ‘trumpismo’.
El espaldarazo a Bolsonaro no es solo un gesto hacia el expresidente acusado de intentar un golpe de Estado; también es una validación del nuevo modelo de «populismo autoritario» con formato «antiliberal». Es el aplauso a quien apueste por esquemas más represivos, autoritarios y envalentonados de derecha, como los que se han implantado con éxito en algunos países, inspirados en el trumpismo.
Durante este siglo, especialmente bajo gobiernos demócratas, EE.UU. fue cauteloso a la hora de apoyar abiertamente golpes de Estado o atentados contra la democracia. Aunque a veces los avalaba entre bastidores, al menos mantenía una fachada diplomática. Esa postura está cambiando. El respaldo a Bolsonaro es, en los hechos, una forma de darle luz verde a cualquier intento de socavar el orden democrático, como el que Trump alentó el 6 de enero de 2021 en el Capitolio.
Por eso Lula respondió con firmeza, como anfitrión, organizador del evento y principal aludido: «No necesitamos un emperador. Somos países soberanos». Parece evidente que Trump buscaba socavar la Cumbre de los BRICS, cuyo posible desenlace podría, a mediano o largo plazo, debilitar el pilar central del poder estadounidense: el dólar… [ver más]