UNAN-Managua

Boletín Informativo No.596
Boletín Informativo No. 596, Soberanía e Identidad

NACIONALES

  • Mensaje del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional al Pueblo de Costa Rica

En tiempos pasados el Pueblo de Nicaragua ha conocido la Hermandad y Solidaridad del Pueblo de Costa Rica, cuyas expresiones de afecto y apoyo en distintos momentos de Luchas Nacionales y Regionales se han mostrado, y han sido, aliciente en los Caminos de Batallas y Victorias de nuestra Patria, y de nuestra Región.

Al distinguir la Valentía de Gobiernos costarricenses de otros momentos y la actitud fraternal y de acompañamiento, muchas veces decisivos, de las Familias costarricenses, queremos destacar la dolorosa diferencia entre aquellas circunstancias históricas, nobles y valerosas, y estos otros días que reflejan cuestionables sometimientos a intereses ajenos a nuestra Centroamérica, además de posiciones que no reconocemos como propias, ni de estas Tierras Heroicas, ni de la Idiosincrasia Hermanable del Pueblo y de las Familias de Costa Rica.

Comparamos y contrarrestamos las posturas y posiciones históricas de las Batallas Centro-americanas por Soberanía y Dignidad de nuestros Territorios, con la actitud confrontativa y desgraciadamente más cercana a intereses foráneos, que a los propios de nuestros Pueblos. Hemos conocido y denunciado esas confrontaciones como rupturas de los Protocolos, Normativas y Cánones Diplomáticos que nos pertenecen a l@s Centroamerican@s, porque los hemos diseñado y trabajado juntos, aprobado junt@s, además, y la verborrea seudo-europea y pro-imperialista de las Administraciones que han representado en los últimos tiempos, a Costa Rica, en el Sistema de Integración Centroamericana, y en otros Organismos Internacionales.

Tristemente, el Gobierno y los últimos Gobiernos de ese Hermano País, no creemos que representen el Carácter generoso y honorable de ese Pueblo que tan bien conocemos, y de sus más Ilustres Figuras Históricas, con quienes hemos compartido Desafíos, Honores y Glorias… [ver más]

  • CNEA otorga a la UNAN-Managua Acreditación de Calidad Institucional Optimizada (2025-2030)

El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) otorgó en acto solemne a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) Acreditación de Calidad Institucional Optimizada (2025-2030), por su constancia, compromiso y pertinencia en la formación de profesionales al servicio del pueblo.

La UNAN-Managua es la primera universidad pública nicaragüense en recibir este reconocimiento histórico en la educación universitaria. Con el otorgamiento de esta resolución por parte del ente rector y máxima autoridad del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación la comunidad universitaria se llena de alegría, de felicidad y de gozo porque se visibiliza el cumplimiento con el Plan de Mejora Institucional y se reafirma el compromiso revolucionario con la equidad y la pertinencia.

En su dictamen, el CNEA expresa que la acreditación responde a la eficiencia y eficacia del modelo educativo inclusivo mediante el que la Universidad del Pueblo y para el Pueblo lleva educación a toda Nicaragua, garantizando la formación de profesionales comprometidos con la justicia y soberanía nacional, gracias al respaldo de nuestro buen Gobierno Sandinista.

Con la acreditación se honra el legado de nuestros héroes y mártires, se eleva el prestigio de la educación universitaria y se reafirma el compromiso de seguir asegurando la calidad en la ruta de transformación evolutiva de la educación, que en la segunda etapa de le Revolución avanza en tiempos de paz, conquistando nuevas victorias desde el protagonismo de la persona, la familia y la comunidad… [ver más]

  • Parlamento nicaragüense aprueba crédito para la construcción del Parque Eólico El Barro

Un nuevo convenio de crédito suscrito entre la República de Nicaragua y la Empresa China Communication Construction Company Limited (CCCC) fue aprobado por la Asamblea Nacional para la construcción del Parque Eólico El Barro.

El financiamiento suma un total de 487 millones 489 mil 875 yuanes, equivalentes a 69 millones 150 mil 268.03 dólares americanos.

El monto cubre el diseño, suministro, construcción y puesta en servicio del complejo energético que será instalado en el departamento de Estelí.

La potencia instalada prevista es de 55.2 MW, con una generación de 154,416 MVh.
El diputado Wálmaro Gutiérrez, presidente de la Comisión Económica, resaltó que el costo total del proyecto asciende a 81.3 millones de dólares.

“O sea, Nicaragua va a poner una contrapartida de aproximadamente 12.2 millones de dólares”, destacó.
Gutiérrez reiteró que los beneficiados con el proyecto son todos los nicaragüenses; sin embargo, de forma directa serán más de 232 mil personas.

“Nosotros partimos en el año 2006 de un déficit de 100 megavatios diarios y una relación de generación eléctrica donde el 80% lo generábamos con petróleo y apenas un 20% lo generábamos con fuentes alternativas o renovables. Ahora prácticamente es un cambio de 180 grados”, destacó… [ver más]

  • Nicaragua tendrá el primer Taller Luban en América Latina y el Caribe

Con la firma de convenio de colaboración del Taller Luban por representantes de Gobierno de la República Popular China y Nicaragua, el país centroamericano marca un hito y se convierte en el primer país de América Latina y el Caribe en implementar este proyecto.

Esta colaboración en el ámbito de la educación se da en el marco de la cooperación internacional entre ambas naciones.

El acto de la firma estuvo presidido por el Compañero Laureano Ortega Murillo, Asesor de Presidencia para la Promoción de Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional; la Compañera Loyda Barreda, directora general del Tecnológico Nacional, Inatec; el Embajador de la República Popular China en Nicaragua, Sr. Cheng Xi; Maestro Zhang Jingang, Presidente del Consejo Universitario de la Universidad Normal de Educación Profesional y Tecnológica de Tianjin y Jefe de la Delegación del Proyecto del Taller Luban de Tianjin, China; Subjefe de la Delegación Sr. Wei Bingju, Presidente del Consejo Universitario y el Subjefe de delegación Prof. Lyu Jingquan, Presidente del Comité de Expertos para el Proyecto del Taller Luban del Ministerio de Educación de China y Director del Centro de Investigación y Promoción del Proyecto de Innovación en Práctica de Ingeniería (EPIP).

Los talleres son programas de orientación vocacional impulsados por China para fortalecer la educación técnica en diferentes países, estableciendo más de 30 Talleres Luban en Asia, Europa y África.

En el país se contará con las especialidades de Tecnología de Automatización Eléctrica, Tecnología de Integración Mecatrónica y Tecnología de Aplicaciones de Internet de las Cosas. Además, contempla equipamiento, capacitación a docentes y planes de estudio… [ver más]

  • Familias nicaragüenses se suman al Primer Ejercicio Nacional de Preparación para Proteger la Vida del 2025

Este jueves 27 de marzo, a partir de las 10 de la mañana, familias de toda Nicaragua participan en el Primer Ejercicio Nacional de Preparación para Proteger la Vida ante Situaciones Multiamenaza del año 2025.

En este ejercicio se pondrán en práctica las medidas de autoprotección y planes de respuesta familiar, comunitario, de seguridad escolar y de centros de trabajo ante terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas e incendios forestales y agropecuarios.

Según el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención a Desastres, Sinapred, se espera la participación de 1 millón 915 mil 511 personas; 7 mil 441 escenarios a desarrollar y 11 mil 400 participantes activos, como Ejército de Nicaragua, escuelas, universidades, instituciones, servicios de salud, mercados, empresas privadas e iglesias.

Con una amplia participación de los comerciantes, se realizó en el mercado Mayoreo el Primer Ejercicio Nacional de Preparación para Proteger la Vida en situaciones multiamenazas, en el que se trabajó bajo la hipótesis de un incendio, derrumbe de una estructura, poniendo en práctica sus conocimientos adquiridos en ejercicios anteriores.

«El objetivo es crearle conciencia a los comerciantes de la importancia de estos ejercicios que permiten salvaguardar sus vidas y la de los visitantes. Recordemos que la vida de los comerciantes está en los mercados y ellos deben conocer las normas y conductas de cómo actuar antes, durante y después del desastre», expresó Byron López, técnico de unidad municipal de gestión de riesgo… [ver más]

INTERNACIONALES

  • Venezuela denuncia operación de falsa bandera del Gobierno de Chile ante la CPI

La República Bolivariana de Venezuela rechazó de manera categórica la absurda farsa que el Gobierno de Chile pretende montar ante la Corte Penal Internacional (CPI), aseguró que está basada en mentiras y falsedades, y denunció que sigue una agenda ordenada desde los EE.UU.

A través de un comunicado, la Cancillería venezolana manifestó que esta maniobra del Gobierno de Gabriel Boric se sustenta «en mentiras y falsedades que solo existen en la imaginación de quienes han decidido hacer de la política exterior un espectáculo de mala calidad» y sigue «la línea política contra Venezuela del difunto Sebastián Piñera, al mejor estilo pinochetista de creación de operaciones de falsa bandera».

De acuerdo con la Cancillería, «pretender llevar un caso aislado, alimentado de patrañas, a la CPI no solo es jurídicamente insostenible, sino que revela una supina ignorancia sobre el funcionamiento del sistema internacional y el Estatuto de Roma. La CPI no es un tribunal que ventila las fábulas fantasiosas de imberbes politiqueros, ni un escenario para montajes mediáticos».

A través del texto se aseveró que «es evidente que las autoridades chilenas no tienen la menor idea de cómo operan estos mecanismos, o peor aún, que simplemente están dispuestas a deformarlos para alinearse con intereses ajenos a la justicia «… [ver más]

  • «Debería haber repudio»: archivos de la CIA sobre Kennedy develan la injerencia de EEUU en Bolivia

El Gobierno de Donald Trump desclasificó archivos de la CIA relacionados con el asesinato del presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy en 1963. Este informe incluye comentarios sobre otras acciones desarrolladas por la Agencia Central de Inteligencia en plena Guerra Fría para evitar el avance del comunismo en América Latina.

Una parte aborda el intervencionismo de Estados Unidos en la política interior de Bolivia en la década de los 60, cuando se impusieron varios gobiernos militares. Uno de ellos, el del general René Barrientos, fue el encargado de ejecutar al líder revolucionario Ernesto ‘Che’ Guevara.

El documento desclasificado de la CIA pone énfasis en su apoyo al general Barrientos, quien había llegado a la presidencia en 1964 mediante un golpe de Estado. Su principal contendiente político era justamente otro militar, el también general Alfredo Ovando Candia. Para mantener la gobernabilidad, la Junta Militar presidida por Barrientos acordó que ambos generales compartirían la presidencia.

En 1966, Barrientos propuso realizar elecciones democráticas en Bolivia para validar su mandato en solitario. En la página 279 del informe secreto, la CIA evaluó que este general tenía apoyo mayoritario en las áreas rurales. El militar, formado en la Fuerza Aérea, era muy popular y hablaba quechua, lo cual lo aproximaba aún más a las comunidades indígenas campesinas.

Por otro lado, la agencia norteamericana analizó que el general Ovando tenía amplio apoyo entre las Fuerzas Armadas. El documento identificó un tercer bloque, conformado por «comunistas e izquierdistas, apoyados por duros trabajadores mineros y obreros»… [ver más]

  • El expresidente Bolsonaro será juzgado por intentar un golpe de Estado en Brasil

Los cinco integrantes de la 1.ª Sala del STF—Alexandre de Moraes, Flavio Dino, Luiz Fux, Carmen Lucia y Cristiano Zanim— votaron a favor de aceptar la denuncia que convierte a Bolsonaro en acusado.

En sus argumentos, antes de anunciar la decisión, el juez Alexandre Moraes difundió un video de los actos de vandalismo del 8 de enero de 2023, y lo calificó de «prueba de la materialidad de los crímenes».

El 25 de marzo, el expresidente estuvo en el STF para seguir la sentencia. Sin embargo, el día de la decisión no asistió

Después de perder por una mínima diferencia las elecciones de noviembre de 2022 frente al actual mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, Bolsonaro no reconoció la victoria de su adversario y viajó a EEUU, donde permaneció durante tres meses, ausentándose de la toma de posesión del 1 de enero, en la que se hace el traspaso de poderes.

Una semana después, mientras Bolsonaro se encontraba en Florida, miles de sus seguidores más radicales perpetraron un intento de golpe de Estado en Brasilia el 8 de enero de 2023, invadiendo los principales edificios institucionales de la capital brasileña, de acuerdo con la Fiscalía del país sudamericano… [ver más]

  • Israel ataca Beirut por primera vez desde el acuerdo de alto el fuego

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han atacado este viernes Beirut por primera vez desde que entró en vigor el alto al fuego en noviembre pasado, recoge The Times of Israel.

El ataque se llevó a cabo en represalia por los dos supuestos cohetes disparados, según reportes de esta mañana, desde territorio libanés hacia el norte de Israel, que las FDI calificaron de «flagrante violación a los entendimientos entre Israel y el Líbano», así como de «amenaza directa contra» los israelíes.

Poco después, Israel informó que estaba atacando objetivos del movimiento Hezbolá en el sur del Líbano y, posteriormente, se reportaron ataques contra edificios al sur de la capital, luego de que las FDI emitieran una advertencia de evacuación a la población civil.

De acuerdo con el comunicado de las FDI, el objetivo del ataque era una estructura ubicada en el barrio Hadath, al sur de Beirut, utilizada «para almacenar vehículos aéreos no tripulados» pertenecientes a Hezbolá… [ver más]

  • Terremoto de magnitud 7.7 sacude Myanmar y Tailandia: el más fuerte en un siglo en esa área

Un terremoto de magnitud 7.7 sacudió Myanmar y Tailandia este viernes, siendo el más fuerte registrado en 100 años en esa área, según declaraciones del viceprimer ministro de Tailandia, Prasert Jantararuangtong. El epicentro del sismo fue ubicado cerca de la ciudad de Mandalay, al centro de Myanmar. Poco después, una réplica de magnitud 6.4 intensificó el impacto en ambos países.

En Myanmar, el terremoto dejó al menos 20 muertos y más de 200 heridos, según los datos del hospital de Mandalay. Un impactante video difundido en redes sociales muestra a un sobreviviente atrapado entre los escombros, implorando ayuda.

Según medios regionales, el terremoto provocó el colapso de un puente de 90 años en Sagaing, dañó carreteras que conectan Mandalay con Yangon y afectó edificios históricos, como partes del antiguo palacio real en Mandalay. En Naypyitaw (la capital, también al centro del país) se reportaron daños en templos religiosos y viviendas.

La Junta Militar de Myanmar declaró el estado de emergencia en seis regiones afectadas, incluida Mandalay y Naypyitaw, mientras los servicios meteorológicos advirtieron sobre la posibilidad de réplicas… [ver más]

ANÁLISIS

  • EE.UU. no podrá derrotar a China en el plano tecnológico

La guerra tecnológica de Estados Unidos contra China tiene como nudo crítico la industria de semiconductores. Dadas las restricciones impuestas desde Washington, que buscan limitar su progreso, el país asiático las ha sorteado encontrando nuevas vías para la innovación, mientras, en paralelo, nuevas oportunidades aparecen en su horizonte.

Esto ocurre en distintos ámbitos como la inteligencia artificial (IA), con Deepseek como muestra. Pero, por ejemplo, en la industria automotriz, China logró superar los desafíos de la tecnología de motores de combustión interna innovando en vehículos eléctricos y baterías.

En cuanto a los semiconductores actuales, ha aplicado diversas estrategias, como la arquitectura RISC-V de código abierto, la litografía DUV más antigua, el empaquetado 3D avanzado y los chiplets.

Más que una guerra entre bandos, la retroalimentación entre China y sus adversarios occidentales es un punto crítico. Estos han contribuido a fortalecer su posicionamiento en la carrera mediante alianzas que alimentan el llamado «ciclo chino», que es el mismo mediante el cual se desarrollaron tecnológicamente países como Japón y Corea del Sur, solo que, en este caso, la escala es mayor.

El analista Kyle Chan ha descrito como «pacto fáustico» el proceso mediante el cual las empresas extranjeras se benefician de vender al mercado chino en el corto plazo, pero fortalecen a sus futuros competidores chinos en el largo plazo. Estas empresas, en aras de aprovechar las amplias ventajas que ofrece China, construyen plantas de fabricación, forman empresas conjuntas con empresas de ese país, establecen centros de I+D, comparten tecnología y técnicas de producción e, incluso, venden parte de su negocio… [ver más]

Facebook
Twitter