UNAN-Managua

Boletín Informativo No. 609
Boletín Informativo No. 609, Soberanía e Identidad

NACIONALES

  • Cooperación aduanera entre la República Popular China y Nicaragua

Con el objetivo de avanzar en la facilitación y promoción del comercio bilateral entre Nicaragua y China, el día de hoy 3 de Julio de 2025, la Misión Diplomática de Nicaragua en Beijing sostuvo una reunión bilateral con el Departamento Internacional de la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC), en la que se discutieron oportunidades de cooperación para facilitar los procesos aduaneros de los productos Nicaragüenses que entran al gran mercado Chino.

La Compañera Guo Xueyan, Directora General del Departamento de Asuntos Internacionales de GACC, acompañada por miembros de departamentos relacionados a la Inspección y Cuarentena de Animales y Plantas, destacó la importancia de establecer canales de comunicación que permitan gestionar y facilitar la entrada de los excelentes productos agrícolas de Nicaragua al mercado Chino. También destacó el crecimiento del comercio bilateral entre China y Nicaragua como una prueba clara de la confianza política y gubernamental entre nuestros Países.

La Misión Diplomática de Nicaragua en China destacó los importantes avances comerciales bajo el Tratado de Libre Comercio firmado entre los dos Países, resaltando que la carne de res, el azúcar, el café y los mariscos encabezan las exportaciones nicaragüenses hacia China. El Compañero Ramiro Cruz, Embajador de Nicaragua en China expresó que bajo la guía de los Co-Presidentes, el Comandante Daniel Ortega y Compañera Rosario Murillo, Nicaragua fomenta cambios estructurales enfocados en la promoción de inversiones extranjeras y el incremento de los intercambios comerciales con China y otros países del mundo.

El Compañero Cruz mencionó que, dada la creciente actividad comercial entre los dos países, la reunión con la Administración General de Aduanas de la República Popular China, se constituye como un paso de vital importancia en la facilitación el comercio bilateral entre las dos naciones. Ambas partes acordaron estrechar los lazos de cooperación y comunicación para alcanzar acuerdos que traigan beneficios a ambos Países y Pueblos… [ver más]

  • Asamblea Nacional aprueba Iniciativa de Ley que declara 1 de julio, Día del Combatiente

En honor al mes de Julio Victorioso, diputados de la Asamblea Nacional aprobaron por unanimidad la Iniciativa de Ley que declara el 1 de julio como Día del Combatien.

Esta iniciativa de ley surge como un acto de justicia histórica y reconocimiento perpetuo a la valentía, el sacrificio y el compromiso revolucionario de las y los combatientes nicaragüenses, quienes han sido pilares fundamentales en la defensa de la soberanía nacional, las conquistas populares, la lucha contra la pobreza y la dignidad de nuestra patria.

La Iniciativa establece que «declarar el primero de julio Día del Combatiente refuerza la memoria histórica y rinde homenaje a quienes ofrendaron su vida, así como a quienes continúan sirviendo a la patria con honor. Esta ley no solo reconoce el legado de los combatientes, sino que institucionaliza su conmemoración como un acto de unidad nacional, promoviendo el orgullo militante, reafirmando los valores de coraje, patriotismo y solidaridad que definen al pueblo nicaragüense».

Además, «honra el pasado, fortalece el presente y proyecta el futuro en Nicaragua como una nación unida, soberana y comprometida con la paz. Es un tributo a quienes escribieron y siguen escribiendo con sangre y amor patrio las páginas gloriosas de nuestra historia».

En el artículo 2 establece que: “El Gobierno Central, los órganos del Estado, las instituciones públicas, las fuerzas militares y policiales, los centros de educación públicos y privados en todos los niveles, medios de comunicación, los gobiernos municipales y regionales realizarán actividades en unidad con las familias nicaragüenses, las comunidades y la juventud organizada, para celebrar en todo el territorio nacional el 1 de julio, Día del Combatiente”… [ver más]

  • Desarrollan en China seminario de capacitación técnica y tecnológica a maestros de Nicaragua

En el marco de la cooperación entre los Gobiernos y Pueblos de China y Nicaragua, se desarrolla Seminario de Capacitación Técnica y Tecnológica dirigida a 7 maestros del INATEC, como parte de la ruta de instalación del Primer Taller Luban en Nicaragua.

Durante tres semanas, fortalecerán sus conocimientos, habilidades y competencias en áreas clave como innovación, inteligencia artificial, Internet de las cosas, automatización eléctrica, integración mecatrónica, manufactura y automatización mecánica. Esta formación se desarrolla a través de seminarios especializados, conferencias académicas, intercambios técnicos, aprendizaje colaborativo y visitas de campo, coordinada por la Universidad de Tecnología y Educación de Tianjin y el Instituto de Tecnología Vocacional Bonai de Tianjin.

El seminario también ha sido un espacio para el intercambio de experiencias educativas entre ambos países, destacando el modelo nicaragüense de educación gratuita y de calidad, como pilar fundamental para el desarrollo humano y la lucha contra la pobreza.

Se realizó una visita al Museo de Experiencias de la Construcción de Talleres Luban, donde se conoció la historia y evolución de este modelo educativo de excelencia. En este contexto, se resaltó que Nicaragua será sede del primer Taller Luban en América, cuya inauguración está prevista para Diciembre de 2025… [ver más]

  • Mortalidad neonatal presenta reducción del 11.7% en primer semestre 2025 en Nicaragua

Las familias nicaragüenses celebramos el 46/19 Aniversario del Triunfo de nuestra Revolución Popular Sandinista, con una nueva Victoria en Salud al reducir en 11.7% la mortalidad neonatal en el primer semestre del 2025 en comparación con el mismo período del 2024.

Este logro ha sido posible gracias al fortalecimiento de la calidad en la atención durante el embarazo, el parto y los primeros días de vida. Hemos fortalecido el equipamiento de nuestras unidades médicas, especialmente en las salas de cuidado neonatal y clínicas materno fetales, el uso de las casas maternas y la capacitación continua a nuestros trabajadores de la salud.

Seguimos cuidando la Vida con Amor y Compromiso Revolucionario, en esta Nicaragua Bendita y Siempre Libre… [ver más]

INTERNACIONALES

  • Nuevas medidas contra Cuba: los objetivos de la política de máxima presión

Este 30 de junio se dio a conocer, mediante una hoja informativa publicada en el sitio web de la Casa Blanca, que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, fortalecía la política de su país hacia Cuba. Para este fin, Trump firmó un Memorandum Presidencial de Seguridad Nacional (NSPM por sus siglas en inglés), donde establece un nuevo grupo de medidas y restricciones contra la castigada isla caribeña.

El documento, por un lado, apela a “rescatar y fortalecer” la política hacia Cuba del primer mandato del republicano, revocando las medidas de la administración Biden que “aliviaron la presión sobre el régimen cubano”. Por el otro, comprende una serie de medidas, muy pocas realmente novedosas, que buscan en lo esencial darle otra vuelta de tuerca al sostenido acoso de Estados Unidos sobre Cuba.

Se ratifican las prohibiciones de mantener transacciones directas o indirectas con entidades controladas por los militares cubanos, particularmente el Grupo de Administración Empresarial S.A (GAESA) y sus afiliados, con la excepción de aquellas transacciones que sirvan para “avanzar los objetivos de la política de Estados Unidos o apoyen al pueblo cubano”.

En la práctica, y como viene siendo habitual, esto permitirá arremeter contra entidades financieras, hoteleras, etc, cubanas y extranjeras, que hagan negocios en o con la isla, golpeando aún más los ya disminuidos flujos de divisas internacionales. Algo que, lejos de la cínica intención declarada en el texto, no apoya ni beneficia en nada al pueblo cubano. Máxime cuando esos ingresos en divisas que se atacan son, precisamente, los que ayudan a adquirir bienes básicos como alimentos, combustibles y piezas y partes para reparar, por ejemplo, el muy deteriorado Sistema Energético Nacional del país.

El NSPM también plantea reforzar la prohibición de cualquier intercambio turístico entre Estados Unidos y Cuba, obligando adicionalmente a aquellos que lo hagan a someterse a auditorias y un obligatorio registro de todas las transacciones relacionadas con sus viajes por, al menos, cinco años.

Esta medida abre la puerta para un mayor acoso a los ciudadanos norteamericanos que visiten Cuba, así como a los cubanos residentes o ciudadanos en ese país y que mantienen fuertes vínculos con la isla. Además, se golpea otra de las fuentes de ingreso del país, ya que, a pesar de las restricciones para viajar y la necesidad de optar para ello por un grupo reducido de categorías, los viajeros provenientes de Estados Unidos representaron en 2024 la tercera fuente emisora de turismo al país, con unos 142 mil 450 visitantes. Aquí está incluida también la comunidad cubana… [ver más]

  • Pandillas violentas tienen el «control casi total» de la capital de Haití, según la ONU

Pandillas violentas controlan casi por completo Puerto Príncipe, la capital de Haití, denunció Ghada Waly, directora ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), durante un discurso pronunciado este miércoles ante del Consejo de Seguridad de la ONU.

«El contexto de seguridad y criminalidad en Haití es cada vez más complejo. Lo que ya era una situación grave se está deteriorando aún más», declaró. «Las bandas armadas están expandiendo su alcance, adaptando sus tácticas y desmantelando lo que queda del Estado de derecho, mientras que el pueblo haitiano continúa sufriendo las consecuencias», añadió.

En este punto, indicó que, desde la última sesión informativa, los grupos delictivos organizados han tomado el «control casi total» de la capital del país caribeño, con aproximadamente el 90 % de la urbe bajo su control, mientras siguen expandiéndose por rutas estratégicas y regiones fronterizas.

«La ONUDD continúa trabajando sobre el terreno junto con nuestros homólogos haitianos para ayudar a restablecer la seguridad y el Estado de derecho», añadió. «La ONUDD se compromete a seguir trabajando con la BINUH [siglas de Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití en francés], las instituciones haitianas y nuestros socios internacionales para restablecer la estabilidad, fortalecer los sistemas de justicia penal y defender el Estado de derecho en Haití», concluyó… [ver más]

  • Rusia lanza operativo masivo contra Ucrania en represalia por acciones terroristas

En uno de los mayores operativos desde 2022, las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia lanzaron un ataque masivo contra varios objetivos en territorio ucraniano. Según fuentes militares rusas, los operativos se realizaron entre el 28 de junio y el 3 de julio, y tuvieron como objetivo desarticular la capacidad militar de Ucrania, especialmente en lo relacionado con la producción y almacenamiento de vehículos aéreos no tripulados (UAV) y otros sistemas robóticos de ataque.

«Los operativos se realizaron en respuesta a las acciones terroristas del régimen de Kiev», declaró el Ministerio de Defensa ruso. «Nuestros objetivos principales fueron instalaciones industriales que desarrollan y fabrican UAV, drones FPV y sistemas móviles robóticos, así como infraestructura militar clave», agregó.

Durante la semana, las unidades rusas liberaron varias localidades, entre ellas Melovoye, en la región de Járkov, y Predtechino, en la República Popular de Donetsk. Además, se reportaron avances significativos en las regiones de Sumy y Donetsk.

En la región de Sumy, las tropas rusas continuaron avanzando hacia las profundidades de la defensa enemiga, atacando formaciones de brigadas mecanizadas, asalto aéreo y regimientos de asalto. Se destruyeron más de 1360 soldados, 5 tanques y 17 vehículos blindados de combate, además de 34 cañones de artillería y 6 depósitos de municiones… [ver más]

  • «La próxima guerra con Israel será su última», afirma alto funcionario iraní a RT

Irán está preparado para convertir cualquier futuro conflicto con Israel en «su último» gracias a sus nuevos misiles avanzados capaces de superar las defensas israelíes, según declaró este lunes una fuente iraní anónima de alto rango a RT.

De acuerdo con la fuente, Teherán identificó vulnerabilidades en la seguridad de la nación hebrea durante el reciente conflicto que terminó con un alto el fuego. «Irán hará que la próxima guerra con Israel sea su última guerra», aseguró, señalando que el país persa «encontró el punto débil» de Israel y está preparado para lanzar cientos de misiles diarios en caso de un nuevo enfrentamiento.

Además, aseveró que Irán aprovecharía esta «oportunidad histórica para neutralizar permanentemente la amenaza del régimen israelí», ya que cuenta con «un apoyo social sin precedentes» tanto dentro del país como entre los iraníes en el extranjero.

Aunque reconoció que EE.UU. probablemente acudiría en ayuda de Israel, la fuente afirmó que Teherán «superará este desafío».

En la madrugada del 13 de junio, Israel lanzó un ataque no provocado contra Irán, lo que provocó un intercambio de ataques con misiles y drones entre ambas naciones.

El enfrentamiento se intensificó cuando EE.UU. se unió a la operación militar contra la nación persa, atacando tres importantes instalaciones nucleares.

Teherán respondió a la ofensiva estadounidense lanzando un ataque contra la base militar más grande del país norteamericano en Oriente Medio.

El 24 de junio, Tel Aviv y Teherán anunciaron un alto el fuego que puso fin a ‘la guerra de 12 días’… [ver más]

ANÁLISIS

  • La Europa impotente, el coste de ser un actor secundario

Europa, antiguamente centro del poder global, se ha convertido en un espectador impotente en un mundo cada vez más dominado por la “antidiplomacia” de las grandes potencias. Los recientes acontecimientos políticos y económicos no hacen más que confirmar un diagnóstico crudo pero ineludible: el Viejo Continente ha perdido su capacidad de influencia estratégica, atrapado entre la guerra comercial de Estados Unidos y China, y reducido a un mero pagador de facturas ajenas.

El concepto de antidiplomacia, tal como lo describe un reciente análisis en Asia Times, es clave para entender el nuevo orden internacional. La política exterior europea ha degenerado en una farsa de gestos retóricos. La Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores -Kaja Kallas- emerge como símbolo de una diplomacia de apariencia. Europa, en este escenario, no es un jugador, sino un tablero.

En la segunda presidencia de Trump se ha instaurado un patrón: Washington marca la agenda, Pekín se adapta y Bruselas cede. Lo que emerge es un orden bipolar donde Europa se ha relegado al papel de financista y animadora. Mientras Washington y Pekín libran su batalla por la hegemonía tecnológica, militar y comercial, Bruselas se limita a reaccionar con declaraciones tibias y medidas tardías que confirman un patrón: Europa anuncia doctrinas, denuncia a China, exige a Estados Unidos y, al mismo tiempo, carece de fuerza para implementar cualquier amenaza.

En ese breve periodo, Washington ha incrementado hasta 50 % los aranceles sobre productos europeos, no solamente por motivos arancelarios, sino como una herramienta de presión estratégica. Además, exige que la OTAN eleve sus gastos al 5 % del PIB nacional, un monto superior al mínimo recomendado originalmente alrededor del 2 %. Lo grave no es simplemente la factura económica, sino el mensaje político: el orden transatlántico está cediendo al unilateralismo abierto.

El argumento del incremento de aranceles no responde a criterios puramente económicos, sino estratégicos, siguiendo una lógica en la que el comercio vuelve a convertirse en herramienta de dominio hemisférico. Esta lógica coloca a Europa como zona de gestión para el proyecto geopolítico americano. En la práctica, el arancel es una palanca que obliga a los europeos no solo a aumentar gasto militar, sino a alterar sus cadenas de valor, sus alianzas, sus incentivos comerciales.

Europa se encuentra frente a una coacción de múltiples frentes: económica, política y militar. Washington no solo impone aranceles; demanda gastos del 5 % del PIB en defensa —una cifra no alcanzada por ningún Estado miembro— al mismo tiempo que ofrece subsidios agresivos a su propia industria, afectados en su equilibrio competitivo. En ausencia de una respuesta contundente, la UE se expone a la erosión tanto de su tejido industrial como de su autonomía estratégica… [ver más]

Facebook
Twitter