
NACIONALES
- Decisión soberana e irrevocable: Nicaragua denuncia el convenio del Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia
El Gobierno de Nicaragua notificó a la Corte Centroamericana de Justicia su decisión soberana e irrevocable de retirarse de dicho organismo, afirmando que su funcionamiento no corresponde con los principios del Convenio del Estatuto, indicó la Copresidenta de la República, Compañera Rosario Murillo.
«Muy buenas tardes, queridas familias, muy buenas tardes a todos. Aquí estamos y aquí vamos, siempre más allá, trabajando duro con la esperanza en alto, con el sentido de patria, dignidad, libertad, cada vez más alto. Aquí estamos y bueno, el día de ayer comunicamos a la Corte Centroamericana de Justicia que hemos decidido de manera soberana, decisión irrevocable, denunciar el Convenio del Estatuto de esa Corte», mencionó.
Agregó que «hemos explicado las razones que tienen que ver con la no correspondencia entre el Convenio del Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia y luego la práctica que ha venido desarrollándose desde ese organismo, donde estamos sometidos a decisiones de un llamado Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, que no forma parte del Sistema de Integración Centroamericano, lo cual es una paradoja, cómo va a estar una Corte de la región, una corte regional, siendo sometida a decisiones de un Consejo que no forma parte del SICA».
«Así también hemos dicho que las decisiones de nuestros países no se han materializado, en tanto voluntad e integración a la Corte Centroamericana, y que hay países que no forman parte del Estatuto. Hemos retirado ya a la Magistrada Silvia Rosales de la Corte y estamos ya en todo el proceso correspondiente para continuar con lo que corresponda para hacer efectiva nuestra voluntad y nuestra soberana decisión de retiro», enfatizó la Copresidenta de Nicaragua… [ver más]
- Nicaragua lidera equidad de género en las Américas y a nivel mundial
Nicaragua ocupa el primer lugar en Equidad de Género en las Américas y el sexto lugar a Nivel Mundial, según el Foro Económico Mundial, así que ¿por qué está bajo sanciones?
Si se pidiera a 100 personas en Estados Unidos o el Reino Unido que nombraran el país que lidera la equidad de género en las Américas, es poco probable que alguien respondiera correctamente Nicaragua. Este desconocimiento refleja el éxito de una campaña imperialista de décadas para desacreditar y socavar los notables logros de Nicaragua desde el triunfo de la Revolución Popular Sandinista en 1979
Estados Unidos ha intentado continuamente destruir la Revolución Sandinista, desde las guerras de la Contrarrevolución, pasando por el apoyo activo a los 16 años de Gobierno Neoliberal, hasta el fallido intento de Golpe de 2018, y las actuales sanciones económicas punitivas.
En marzo de 2025, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, una Delegación de Activistas Solidarias viajó a Nicaragua con la Casa Benjamín Linder y Jubilee House Community para ser testigos de los avances logrados por las Mujeres desde la Revolución. La Delegación se reunió con una amplia gama de Personas e Instituciones que impulsan estos avances, incluidos alcaldesas y alcaldes, Vicealcaldesas y Vicealcaldes, directores de Hospitales y Clínicas, ministros de Gobierno, jefes de Policía, Pacientes, Promotores de Salud, Familias de Preescolares, Madres, Mujeres Miembros de la Asamblea Nacional, Estudiantes de Escuelas de Oficio, Trabajadores Sociales, Enfermeras y más. Estas reuniones tuvieron lugar en Managua, Ciudad Sandino, Ciudad Darío, Estelí, San Nicolás, San Juan de Limay, El Sauce y San Juan de Oriente… [ver más]
- Cruzada Nacional de Alfabetización fue una de las primeras y trascendentales tareas de la Revolución Sandinista
Para el brigadista y profesor activo Rolando Rivera García, quien participó en la Cruzada Nacional de Alfabetización (CNA) en 1980, considera que esta fue una de las primeras y trascendentales tareas de la Revolución Popular Sandinista.
«Nos capacitaron por dos meses y después nos dieron la tarea que teníamos que ir a alfabetizar», dijo Rivera, quien mencionó que le tocó alfabetizar en el municipio de El Cuá, en el departamento de Jinotega. «La brigada de nosotros era la Carlos Fonseca Amador, y estuvimos seis meses, del 23 de marzo al 23 de agosto en la zona», agregó.
Haber participado en la CNA, para Rivera, es una experiencia que le trae muchos recuerdos, «es impresionante, porque íbamos donde los compañeros campesinos y aprendimos a convivir con ellos, aprendimos a trabajar, ordeñar, rajar leña, guiar a los bueyes y compartir todas las tareas diarias, que ellos hacían».
Al brigadista Rivera le tocó alfabetizar a un grupo de 12 no letrados, de esos, ocho aprendieron a leer y escribir muy bien, «cuatro tuvieron dificultades, porque eran mayores de edad, tenían 70, 75 años, con problemas de visión y adaptabilidad a la educación».
Rivera siente orgullo de que a nivel de América Latina dos países, Cuba y Nicaragua, siempre han estado a la vanguardia de la alfabetización y han sido países modelos en este programa… [ver más]
- Celebran 80 Aniversario de Fundación de la Corporación Rusa de Energía Atómica en Nicaragua
Miembros del Gabinete de Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional participaron en la recepción organizada por la Embajada de la Federación de Rusia para conmemorar el 80 aniversario de la Corporación Rusa de Energía Atómica (ROSATOM), líder mundial en el desarrollo de energía y medicina nuclear, así como en la producción de insumos tecnológicos avanzados.
El Asesor Presidencial para la Promoción de las Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional, Compañero Laureano Ortega Murillo en su intervención expresó el saludo fraterno del Copresidente Comandante Daniel Ortega Saavedra y la Copresidenta Compañera Rosario Murillo al gobierno y pueblo de Rusia.
“Felicitar al gobierno del pueblo ruso por estar hoy celebrando 80 años de la fundación de Rosatom, Corporación Rusa de Energía Atómica que, en el marco de ese trabajo estratégico de la Unión Soviética, fue creado en los años 50 bajo la coordinación del Ministerio del Átomo; luego, continuando con esa visión de trabajar por la estabilidad, por la seguridad, el presidente Vladímir Putin fundó la Corporación Rosatom en el año 2007 y aquí estamos celebrando con ellos 80 años de trabajo que han venido desarrollando y de cooperación con los pueblos del mundo”, refirió.
“Nosotros nos sentimos honrados de que estamos trabajando con esta importante institución rusa para desarrollar en Nicaragua programas y proyectos que van a beneficiar al pueblo nicaragüense y que van a unir más al pueblo nicaragüense con el pueblo ruso. En el marco del trabajo de nuestra comisión mixta intergubernamental hemos venido avanzando en los diferentes sectores y áreas de cooperación con la Federación de Rusia, con un enfoque especial en la salud, y es aquí donde estamos enfocando y concentrando nuestro esfuerzo con Rosatom en estos momentos”, añadió… [ver más]
- Managua contará con un Centro Nacional de Emprendedores
La Copresidenta de Nicaragua, Compañera Rosario Murillo, anunció que en Managua se inaugurará el Centro Nacional de Emprendedores, una iniciativa clave en los esfuerzos del país para fomentar la formación y avanzar en la lucha contra la pobreza.
“En términos de educación, queremos anunciar que en las próximas semanas estaremos abriendo el Recinto Universitario Augusto Sandino aquí en Managua”, informó la Copresidenta de Nicaragua.
Destaco que “es un Centro Nacional de Emprendedores, y vamos a brindar más información a partir de cuando tengamos todos los programas y propuestas elaboradas. Dejamos claro que es un centro para promover la capacitación y la calidad de nuestra cultura emprendedora”.
Asimismo, la Compañera Rosario Murillo dijo que «en países como el nuestro, el emprendimiento es la clave de la cultura de producción familiar, tanto a nivel urbano como a nivel rural”.
«Este recinto universitario que estaremos abriendo en los próximos días dará continuidad a todos esos programas de emprendimiento. Será un centro nacional para potenciar la educación para el trabajo y la vida en todo nuestro bendito y sagrado territorio», enfatizó la Copresidenta de la República… [ver más]
INTERNACIONALES
- Venezolanos rechazan el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros en EEUU contra sus connacionales
De acuerdo con un sondeo de Hinterlaces, agencia de estudios de opinión pública, un 89% de la población del país latinoamericano consultada rechaza que Washington invoque dicha ley para expulsar a sus connacionales y que sean apresados en El Salvador.
demás, el estudio señala que un 91% de las personas sondeadas opina que el decreto de la Administración de Donald Trump «viola profundamente» los derechos humanos. En tanto, un 84% considera que esta medida ha sido promovida y respaldada por la líder opositora María Corina Machado.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó el 14 de marzo un decreto mediante el que invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 con el fin de facilitar las deportaciones que prometió desde su campaña. Dicha ley permite expulsar rápidamente a extranjeros en tiempos de guerra o invasión.
Trump apeló a la normativa bajo el alegato de que la banda criminal Tren de Aragua «está perpetrando, intentando y amenazando con una invasión o incursión depredadora contra el territorio de EEUU» y ordenaba a la fiscal general Pam Bondi firmar dentro de los 60 días una carta oficializando la expulsión de todos los venezolanos mayores de 14 años que pertenecen a dicho grupo transnacional y no tienen pasaporte estadounidense o permiso de residencia permanente en el país… [ver más]
- Reprimen a trabajadores de Panamá en protestas contra reformas a la Caja de Seguro Social
En medio de protestas contra la promulgación de la ley 462, de reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), la Policía de Panamá reprimió este viernes a maestros y otros trabajadores que se sumaron a una huelga de advertencia de 24 horas en rechazo a lo que gremios han calificado como «el robo del siglo».
Agentes de la unidad de control de multitudes detuvieron al líder sindical Alberto Díaz, quien se encontraba junto a integrantes el Movimiento Gremialista de Educadores de la República de Panamá (Asomogrerp) y del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs).
Se encontraban distribuyendo volantes de manera pacífica en el área de Cuatro Altos, en la provincia de Colón, cuando agentes policiales lanzaron al piso a Díaz y lo arrestaron.
Además de privatizar la CSS, la ley permite que sus fondos sean entregados a los bancos y empresas administradoras de pensiones e incrementa en tres años la edad de jubilación. A juicio de los sindicatos, la oferta de pensiones será insuficiente y condenará a muchos panameños a vivir en condiciones de pobreza… [ver más]
- Israel intensifica la escala militar y su agresión contra Cisjordania
Con demoliciones, quemas de casas y la toma de algunas de ellas como cuarteles, las tropas del régimen de ocupación continúan su agresión sostenida contra el campamento de Nur Shams, situado en la Gobernación de Tulkarem, al noroeste de Cisjordania, donde obligan a familias a huir de estos lugares de refugio en medio de la destrucción sistemática de infraestructura y arrestos generalizados.
El ejército de Israel también atacó la ciudad de Arbouna, al noroeste de Yenín, ocasionando destrozos en más de 500 viviendas e instalaciones diversas. Además incendiaron varias casas cerca del Sa’adi Diwan, en el campamento de Yenín, y bloquearon con barreras de tierra la carretera que conduce al Hospital Gubernamental de Yenín.
De acuerdo con el Comité de Medios del Campo de Yenín, las fuerzas del régimen de Israel han destruido el 100% de las calles del campamento de Yenín y arrasado aproximadamente el 80% de la ciudad. De igual modo, alertó que desde este jueves 20 de marzo, las fuerzas del régimen de Israel comenzaron a desplegaron más tanques, vehículos militares y excavadoras para acelerar su plan expansionista en el territorio ocupado.
El despliegue se produjo luego de que Israel emitiera órdenes de demolición de más de 60 casas en las próximas 24 horas, con el pretexto de ampliar carreteras y construir otras nuevas en el campamento para facilitar la entrada de vehículos militares israelíes, lo que amenaza con una mayor escalada y deterioro humanitario en Cisjordania… [ver más]
- Desmantelamiento del Departamento de Educación: un golpe a la enseñanza pública de EE. UU.
Con la justificación de «devolver el control de la educación a los estados y a los padres», el actual inquilino de la Casa Blanca, el magnate Donald Trump, oficializó —con la firma de una orden ejecutiva— una de sus promesas en campaña electoral: clausurar el Departamento de Educación, un propósito manifestado por los republicanos conservadores durante décadas en los Estados Unidos.
Este ataque directo a la enseñanza pública y universitaria, que constituye la acción más radical del mandatario contra el sistema educativo federal hasta el momento, tendrá un impacto significativo en la asistencia a estudiantes con ciertas necesidades especiales y reducirá el tamaño de las clases, así como el apoyo para maestros y trabajadores sociales.
Y si bien la eliminación absoluta del Departamento requiere la aprobación del Congreso, lo que deja en el aire el futuro de muchas de sus funciones, el jefe de Estado ha reducido su personal en un 50 por ciento, cancelado contratos y eliminado varios programas desde que inició su segundo mandato presidencial el pasado 20 de enero.
En paralelo a esta medida a escala federal, el Gobierno de Trump ha usado fondos como arma política contra varias universidades del país, como Harvard, Columbia, Yale y la Universidad de Pennsylvania. A partir de amenazas sobre supuestos recortes al presupuesto, la Casa Blanca ha intentado influir en la gestión académica y en los contenidos que imparten… [ver más]
ANÁLISIS
- El pulso en el mar Rojo: Yemen frente a la decadencia de EE.UU.
El mar Rojo vuelve a convertirse en otro escenario más de la decadencia hegemónica de EE.UU. y de todo el bloque occidental. Tanto con la operación Guardián de la Prosperidad (2023) como con esta ofensiva de Donald Trump, al igual que con las distintas operaciones lideradas por los europeos, vemos un intento desesperado por reafirmar una supremacía que se diluye. Occidente responde con bombas a un golpe material y moral asestado por el país más pobre de Oriente Medio.
El conflicto en Yemen, presentado por la narrativa occidental como una «insurgencia» teledirigida por Teherán, es en realidad una lucha soberana contra el dominio extranjero. Ansar Alá no solo ha consolidado su poder en el país, sino que también ha construido una política exterior propia, capaz de desafiar abiertamente a Israel y EE.UU.
Los ataques contra buques israelíes en el mar Rojo no pueden analizarse sin el contexto del genocidio en Gaza, pero también revelan otra realidad incómoda para Occidente: su creciente y manifiesta incapacidad para controlar una de las rutas comerciales más estratégicas del mundo.
Sitio estratégico
El mar Rojo es un punto de control para el flujo de petróleo y mercancías entre Asia, Europa y África. Yemen ha demostrado su capacidad de interrumpir este tránsito, y con ello, ha puesto en jaque la estabilidad del sistema financiero occidental.
Las grandes navieras han tenido que redirigir sus rutas, encareciendo los costos del comercio global y mostrando la fragilidad de un sistema que, hasta hace poco, se consideraba intocable. Washington, Londres y Bruselas responden con bombardeos, pero la verdadera pregunta es: ¿cuánto tiempo pueden sostener esta ilusión de control?
En esa dirección, la reciente escalada de ataques cruzados entre Yemen y Washington no podemos entenderla como un hecho aislado, sino como una manifestación más de un equilibrio de poder que se resquebraja… [ver más]