
- NACIONALES
Desarrollan Conferencia Magistral “La Vigencia del Comandante Carlos en la Gobernabilidad Sandinista”
En saludo al 48 aniversario del Paso a la Inmortalidad del Comandante Carlos Fonseca Amador, 2,000 miembros de universidades del CNU participaron de manera presencial y virtual en la Conferencia Magistral “La Vigencia del Comandante Carlos en la Gobernabilidad Sandinista”, bajo la disertación del compañero Xavier Díaz Lacayo. A través de las reflexiones del conferencista se continúa fortaleciendo la formación en principios humanísticos, ideológicos y patrióticos de la Comunidad Universitaria nicaragüense.
En las universidades de la Revolución está presente la sensibilidad y compromiso de Carlos, asumido por nuestro buen Gobierno Sandinista para seguir garantizando restitución de derechos, erradicando la pobreza y aportando al desarrollo humano.
Carlos sigue presente en el Corazón de la Juventud de Nicaragua, que hoy continúa gozando de una mística revolucionaria donde el Padre de la Revolución Popular Sandinista es semilla ejemplar… [ver más]
- Gobierno de Nicaragua denuncia y rechaza usurpación de la Secretaría General del SICA
La Vicepresidenta de la República, Compañera Rosario Murillo, informó que a través de una carta del Ministro de Relaciones Exteriores, el Gobierno de Nicaragua denuncia y rechaza la usurpación de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
«Hoy compañeros, compañeras, 7 de noviembre nuestro Canciller, compañero Valdrack Jaentschke, ha hecho llegar una carta a los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros del SICA y con copias, por supuesto a los Jefes de Estados de nuestra Región SICA. En esa carta les decimos que nuestro Gobierno a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministro es el que escribe, saluda a los hermanos de gobierno y cancillerías de los países SICA, en referencia a una comunicación ofensiva, remetida ayer desde la denominada Dirección Ejecutiva, denominada así, una forma toda rara de estar presentando a ese SICA que está acéfalo», mencionó.
Agregó que «¿por decisión de quiénes? Bueno, eso lo sabemos. La Secretaría General del SICA está acéfala, sin embargo, hay una denominada Dirección Ejecutiva y esa carta que suscribe esa Dirección Ejecutiva comunica y solicita a los gobiernos de los países SICA analizar una propuesta de agenda de trabajo y un proyecto de presupuesto, oigan bien, presupuesto de una Secretaría General que no existe porque está acéfala y quieren que se analicen agendas y presupuestos desde una dirección administrativa que no corresponde según todas las normativas del SICA, agenda y presupuesto para el año que viene»… [ver más]
- Presupuesto General de la República 2025 garantiza más recursos para la educación en todos sus niveles
Los recursos presupuestarios destinados al sistema educativo nacional público, garantiza la gratuidad tanto en educación inicial, primaria, secundaria, universitaria y técnica.
Lo anterior se desprende del proceso de consulta al Presupuesto General de la República 2025, realizado por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, que se reunió con representantes del Ministerio de Educación, Tecnológico Nacional, Consejo Nacional de Universidades (CNU), el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) y otras entidades que forman parte del sistema educativo.
«Hemos venido a recibir información valiosa para el pueblo, sobre los programas y proyectos que en el sector educación va a recibir el protagonista, el Pueblo Presidente. Es una de las principales prioridades del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional es la restitución al derecho a la educación de calidad y gratuita al pueblo nicaragüense», dijo el presidente de la Comisión de Economía, diputado Wálmaro Gutiérrez.
De tal manera, que programas como la Merienda Escolar, la Mochila Escolar, Centros de Desarrollo Infantil, bonos para bachilleres, recursos del 6 por ciento para las universidades, programas de formación docente, el incremento salarial del 4 por ciento para el 2025, fortalecimiento de carreras y cursos técnicos, y otros están garantizados en el Presupuesto General de la República… [ver más]
- Firmamos con China el Acuerdo de creación del Centro Internacional del Manglar
El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, MARENA, participó este Miércoles 6 de Noviembre de 2024, en la Ceremonia de Firma del Acuerdo de creación del Centro Internacional del Manglar, en la ciudad de Shenzhen, República Popular China.
Previo a esta Ceremonia de Firma, la Delegación de Nicaragua, tuvo la oportunidad de conocer e intercambiar experiencias sobre los grandes avances en la gestión ambiental que realiza la República Popular China, tales como el funcionamiento del Jardín Botánico de Shenzhen como un Centro de Investigación Científica, Educación y Turismo con más de 6,200 especies provenientes principalmente de América y África.
La implementación de diferentes modalidades de reciclaje, producción de energía a base de la incineración de basura, la educación ambiental, el ecoturismo y la infraestructura establecida para el buen manejo de la reserva natural del manglar con una extensión de 368 hectáreas.
La República Popular China ha asumido el liderazgo a nivel mundial en la protección y conservación del manglar, el que se reafirma con la creación de este centro internacional del manglar.
El acto de firma estuvo presidido por el Señor Guan Zhi’ou, Director de la Administración Nacional Forestal y Pastizales y el Señor Qin Weizhong, Alcalde del Gobierno Municipal de Shenzhen, con la participación de 20 Delegaciones de todo el Mundo, siendo de Latinoamérica las Delegaciones de la República de Nicaragua, Cuba y Panamá… [ver más]
- Presentan técnicas de Manejo de las Principales Plagas y Enfermedades que afectan la producción del frijol
El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, INTA, en la Comunidad Escalante, ubicada en el Municipio de Belén, Rivas, realizó la presentación de Técnicas de Manejo de las Principales Plagas y Enfermedades que afectan la producción de Frijol en Postrera, con la participación de 40 productores de la zona.
Una de las principales técnicas a presentar es la siembra de variedades mejoradas, que son resistentes a enfermedades comunes del frijol, adaptadas a condiciones climáticas adversas y que garantizan buenos rendimientos. Las variedades INTA Rojo, INTA Sequía, INTA Sequía Precoz, INTA Productivo Sequía, INTA Fuerte Sequía, INTA Norte e INTA Bioapante, obtienen un promedio de rendimiento entre 20 y 35 quintales por manzana.
El INTA recomienda a las familias productoras que realicen monitoreo constante para detectar plagas y enfermedades en etapas tempranas, buena aireación de las plantas y drenaje del suelo para evitar el desarrollo de hongos y bacterias y por último la aplicación de bioinsumos para una agricultura más amigable con el medio ambiente.
El Municipio de Belén aporta aproximadamente el 13% de la producción de frijol del departamento de Rivas con una combinación de variedades mejoradas y algunas acriolladas… [ver más]
INTERNACIONALES
- Venezuela pisa el acelerador de sus alianzas energéticas
De cara al nuevo triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, se ha puesto sobre la mesa un eventual retorno del enfoque de la «máxima presión» contra Venezuela. Durante su campaña, el hoy presidente electo emitió pronunciamientos agresivos sobre el país, enfocado fundamentalmente en el tema migratorio. Como es sabido, algunos miembros del entorno político del magnate, como Marco Rubio y Rick Scott, forman parte del «ala dura» que promociona el uso de acciones de fuerza contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro.
Una vez se conoció la victoria del candidato republicano, el mandatario venezolano declaró que abogada por un «nuevo comienzo» en la relación entre Venezuela y Estados Unidos «para que apostemos a ganar-ganar y le vaya bien a Estados Unidos, le vaya bien a Venezuela».
Maduro, con anterioridad, ha planteado «la reconstrucción de la integración latinoamericana y caribeña, fortalecer los Brics y avanzar en alianzas estratégicas con países emergentes para contribuir con el nacimiento del mundo multipolar y pluricéntrico», lo que puede entenderse como una forma de anticiparse a un posible nuevo periodo de tensión con Estados Unidos, aún por definirse.
Este es el séptimo –y último– de los objetivos primordiales para acelerar «el proceso de transformación que requiere Venezuela con miras a convertirse en un país potencia», dijo el presidente ante la Asamblea Nacional durante la presentación de su Memoria y Cuenta en enero pasado… [ver más]
- ¿EE.UU. financió la compra de Pegasus? Una revelación estremece la política en Colombia
Una exclusiva del diario El Tiempo ha dado un giro a la polémica compra del software espía israelí Pegasus. Aparentemente, dos funcionarios de Gobierno de EE.UU. admitieron que no solo estuvieron detrás de la adquisición, sino que también la financiaron.
La reacción del presidente, Gustavo Petro, fue casi inmediata. «Si esto es cierto, sí que serían peor las cosas», escribió en la red social X, donde citó un trino de la periodista opositora Vicky Dávila.
Por otro lado, los medios difundieron que el canciller Luis Gilberto Murillo habría solicitado al embajador de Colombia en EE.UU., Daniel García-Peña, que adelante gestiones con el Gobierno estadounidense para indagar sobre la adquisición del software.
Actualmente, tanto la Fiscalía como la Procuraduría están a cargo de la investigación del caso. Por el momento, se ha confirmado que existió una operación por un monto de 11 millones de dólares, que llegaron en efectivo a Israel, para la compra del software durante la administración del conservador Iván Duque.
Se presume que esos recursos fueron movilizados en dos vuelos, que partieron de Israel con destino a Colombia, y que lograron su aterrizaje en un hangar oficial de la policía antinarcóticos del país suramericano… [ver más]
- ¿Qué le espera al canciller Scholz tras el colapso de la coalición gobernante de Alemania?
La postura antirrusa de Alemania durante la crisis de Ucrania llevó a la antigua potencia industrial al estancamiento, con el aumento de los costos de la energía y una inflación paralizante que provocaron la desindustrialización. Los índices de popularidad del canciller Olaf Scholz han sido de los más bajos jamás registrados por un líder alemán.
La coalición gobernante de tres partidos en Alemania se derrumbó después de que el canciller Olaf Scholz destituyera al ministro de Finanzas, Christian Lindner, del Partido Democrático Libre (FDP, por sus siglas en alemán). La coalición se encontraba en terreno inestable, en medio de crecientes disputas sobre el gasto y las reformas económicas.
¿Por qué despidieron al ministro de Finanzas?
Scholz y Lindner no se pusieron de acuerdo sobre un aumento de la ayuda a Ucrania, mientras el déficit presupuestario de 2025 necesita urgentemente ser tapado. El canciller había presentado un «plan integral» al ministro de Finanzas para cerrar el déficit presupuestario estimado en 10.000 millones de euros (10.700 millones de dólares). El plan incluía más endeudamiento estatal para reducir los costos de la energía, rescatar empleos en la asediada industria automotriz alemana, ofrecer exenciones impositivas a las empresas que hicieran inversiones y aumentar el apoyo a Ucrania. Scholz se negó a aceptar otras opciones.
El presupuesto de Scholz habría requerido que Lindner rompiera el límite de gasto consagrado en la Constitución, conocido como el freno de la deuda, que restringe el déficit federal al 0,35% del PIB. Por lo cual, rechazó las propuestas de Scholz… [ver más]
- La ONU informa que el 70% de los muertos por ataques israelíes a Gaza son mujeres y niños
Casi el 70% de los fallecidos en los ataques de Israel contra la Franja de Gaza son mujeres y menores de edad, según un informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh).
«La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha estado verificando los datos personales de las personas muertas en Gaza por ataques, bombardeos y otras hostilidades. Hasta ahora, ha detectado que cerca del 70% de estas muertes eran niños y mujeres, lo que indica una violación sistemática de los principios fundamentales del derecho internacional humanitario», señala el informe.
Los continuos ataques contra la población civil, según el texto, «muestran una aparente indiferencia ante la muerte de civiles y el impacto de los medios y métodos de guerra seleccionados».
Según el organismo, «las víctimas mortales verificadas más representadas» son los menores.
Alrededor del 80% de las muertes verificadas, continúa la nota, tuvieron lugar en edificios residenciales o viviendas, de las cuales un 44% eran menores y un 26% mujeres.
Los datos del ente muestran que el alto número de víctimas mortales en ataques se explica principalmente por «el uso por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel de armas con amplia zona de impacto en áreas densamente pobladas». Sin embargo, señala el comunicado, varias muertes pueden haber sido el resultado de un fallo tras lanzamiento de proyectiles por los grupos armados palestinos… [ver más]
- ANÁLISIS: Regreso de Trump: ¿Cómo impactará su política exterior en Irán y Asia Occidental?
Con la experiencia de Trump en la Casa Blanca entre 2016 y 2020 y su compleja relación con Irán, su regreso podría anticipar años de desafíos intensos para la República Islámica.
Tras asumir el poder en 2016, Trump reconfiguró drásticamente las relaciones entre Washington y Teherán: retiró a Estados Unidos del acuerdo nuclear (JCPOA), impuso severas sanciones económicas sobre Irán y ordenó el asesinato del general Qasem Soleimani en Irak, llevando a ambos países al borde del conflicto.
Muchos analistas consideran que Irán podría enfrentarse nuevamente a un escenario similar al de esos años críticos.
Ante este panorama, Teherán redobla sus esfuerzos para definir una estrategia de política exterior que le permita encarar el posible retorno de Trump con una perspectiva renovada.
No obstante, más allá de la preparación iraní para esta etapa, la gran pregunta es: ¿será este el mismo Trump de hace unos años? ¿Mantendrá su política exterior intacta? Y, en última instancia, ¿cuáles serán los principios y métodos que guiarán su diplomacia en esta nueva fase?
Para responder a estas cuestiones, primero es fundamental entender el “método” que define la diplomacia de Trump. Este análisis previo es necesario para abordar adecuadamente las preguntas que se plantean sobre el futuro de las relaciones internacionales bajo su posible segundo mandato… [ver más]