
Rectora de la UNAN-Managua destaca en conferencia avances de la educación superior nicaragüense

Victorias Educativas: Fortalecimiento de la Educación Superior en Nicaragua fue el título de la ponencia dictada por la rectora de la UNAN-Managua maestra Ramona Rodríguez Pérez en el tercer encuentro del Foro Permanente de Educación Superior en Nicaragua organizado por el Vicerrectorado de Docencia y el Centro de Estudios del Desarrollo Miguel d’Escoto Brockmann (CEDMEB) en modalidad mixta.
De acuerdo con la académica, el proceso de transformación evolutiva de la educación en Nicaragua ha fortalecido el trabajo articulado entre los subsistemas MINED, CNU, INATEC y SEAR, que han asumido el compromiso con el modelo educativo centrado en la persona, familia y comunidad para asegurar mayor cobertura y acceso, a la vez garantizar la permanencia y el éxito de los jóvenes en su inserción en la vida económica, social y cultural del país.

Durante su disertación la rectora explicó acerca del proceso de transformación de la universidad desde la conquista de la autonomía en 1958, la inserción en la realidad sociopolítica del país, los avances estratégicos en la educación nacional, así como la lucha por la defensa de la autonomía frente al régimen neoliberal en la década de los 90 del siglo XX e inicios del siglo XXI.
Restitución del derecho a la educación superior
Otro de los temas en los que hizo énfasis fue la restitución del derecho a la educación superior, que incluye una ruta para garantizar la profesionalización de jóvenes del campo, por medio de iniciativas concretas como las escuelas unidocentes y con la metodología multigrado para la etapa inicial y primaria, la secundaria a distancia en el campo, la formación técnica atendida por el INATEC y el emblemático Programa Universidad en el Campo (UNICAM).

UNICAM tiene como propósito formar profesionales que impulsen el buen vivir de sus familias y comunidades. Desde el año 2020, las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU) tienen presencia en 60 municipios y en las dos regiones autónomas con 10 000 matriculados en las carreras en las áreas de salud, educación, desarrollo rural, turismo, energías renovables, agropecuaria, administrativo contable, entre otras.
A su vez, la rectora se refirió a otros temas como la participación de la academia en espacios que contribuyen a dinamizar la economía del país en consonancia con las estrategias impulsadas por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN); la transformación curricular y acciones que orientan el quehacer universitario (firma de convenios, educación virtual, internacionalización, gestión de la calidad, equidad e interculturalidad).
Para finalizar su intervención la maestra Rodríguez enfatizó en el fortalecimiento institucional con la creación de tres nuevas casas de estudio: Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza, Universidad Nacional Politécnica, Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés, y la reciente reforma a las leyes educativas.