
Mediación pedagógica universitaria, primer tema de análisis en el Foro Permanente de Educación 2022

Como parte del primer encuentro del Foro Permanente de Educación Superior en Nicaragua, impulsado por el Vicerrectorado de Docencia y el Centro de Estudios del Desarrollo Miguel d’Escoto Brockmann (CEDMEB), el doctor Carlos Irías Amaya, rector de la UNIAV-Rivas, dictó, en modalidad virtual, una conferencia denominada «Mediación pedagógica y biopedagogía», en la que participaron miembros del Consejo Universitario, académicos, docentes y profesionales del sector educativo.
En la actividad, el doctor Luis Alfredo Lobato, vicerrector general de la UNAN-Managua, destacó que este encuentro es un esfuerzo entre la UNIAV y el CEDMEB a fin de promocionar el pensamiento crítico y la reflexión en la comunidad universitaria.
Asimismo, la doctora Marcelina Castillo, directora del CEDMED, manifestó la necesidad de fortalecer la educación mediante el diálogo de saberes del quehacer docente en la educación superior. «En el Foro Permanente de Educación Superior en Nicaragua, que prevé efectuarse en catorce encuentros cada quince días, los investigadores y académicos podrán compartir experiencias e identificar desafíos con relación a la mejora de la calidad educativa», puntualizó.

Por su parte, el doctor Irías Amaya expuso en su disertación la importancia de implementar una mediación pedagógica centrada en una dinámica de construcción de conocimiento con miras a la horizontalidad, es decir, ver al estudiante y al docente como protagonistas que intercambian saberes.
De acuerdo con el académico, la interacción es fundamental para crear entornos de aprendizaje cálidos y disfrutables para los aprendientes. «Más que memorización y asimilación de contenidos, se busca una producción discursiva. Hay aprendizaje cuando creamos, recreamos y expresamos pensamientos», detalló.
También señaló que se deben abandonar prácticas de enseñanza lineal, fragmentada, repetitivas, jerárquicas y deterministas que pongan barreras entre el aprendiente y el docente. «El reto es activar los sentidos, reinventando las relaciones sociales y el entorno para crear nuevos escenarios de aprendizajes en las aulas de clase», indicó.
El próximo encuentro del Foro Permanente de Educación Superior en Nicaragua se efectuará el próximo veintinueve de abril, las instancias organizadoras invitan a la comunidad universitaria a compartir experiencias en pro de reforzar el currículo por competencias implementado en la Universidad.