
UNAN-Managua comprometida con el desarrollo de la educación al servicio de la sociedad nicaragüense

Cada año miles de estudiantes egresan de la secundaria con la esperanza de continuar formándose académicamente en una carrera profesional, la UNAN-Managua es una de las instituciones públicas que abre sus puertas para cumplir este anhelo de jóvenes y adultos. Para esto ha establecido su propio sistema de clasificación que ha implementado por más de 20 años, ya que generalmente la demanda sobrepasa la oferta anual en las diversas carreras.
Como parte de la responsabilidad, ética y compromiso con la población, la Universidad más grande de Nicaragua, cuenta con una Política de Admisión; Normativa, Metodología y Sistema de Clasificación para el primer ingreso estudiantil, cuyos documentos rigen el proceso de ubicación; estos son aprobados por el Consejo Universitario, que actualmente lo encabeza la Rectora, maestra Ramona Rodríguez Pérez.
Para el 2021, la UNAN-Managua transformó la Metodología de Ingreso al optar por la prematrícula y test psicométrico en línea, a fin de adecuar el proceso al contexto actual, fortalecer la continuidad educativa, evitar gastos de traslados y papelería, así como proteger la vida de las personas al evitar aglomeraciones que propicien el contagio de covid-19. Este cambio favoreció a los bachilleres de las comunidades más lejanas, quienes no necesitaron trasladarse a Managua para realizar su inscripción y competir por uno de los 12,200 cupos aprobados para nuevo ingreso.

Sobre el cambio de metodología, el Vicerrector General, Dr. Luis Alfredo Lobato Blanco, considera que fue un desafío que implicó un trabajo arduo y colaborativo entre las autoridades, desarrolladores del sistema, verificadores del proceso de prematrícula, quienes elaboraron el test psicométrico y quienes realizaron el monitoreo de ciberseguridad a fin de evitar ciberataques. Considera que el resultado fue positivo e inclusivo, lo cual quedó demostrado con la inscripción de 30,371 bachilleres en las más de 70 carreras que conforman la oferta académica.
De igual manera, afirma que la demanda estudiantil está asociada a la nueva visión de las personas, ya que todo ser humano busca la superación en todas las áreas; «en el pasado se aspiraba concluir la primaria, luego la secundaria y ahora profesionalizarse y especializarse, a esto se suman los avances nacionales en temas de electrificación, conectividad y la familiarización de los jóvenes con las tecnologías». En este contexto, y en la búsqueda de la mejora continua, en el Recinto Universitario Rubén Darío (RURD), donde está la mayor cantidad de estudiantes y trabajadores, se implementa el uso de wifi 6 para mejorar la gestión de múltiples dispositivos inalámbricos, por medio de servidores de última generación», aseveró.

El Vicerrector General sostiene que la Universidad ha crecido proporcionalmente cada año y que su oferta ha incrementado significativamente, tanto en el número de cupos como en la cantidad de carreras, en comparación con las demás universidades públicas. Aclara que los programas académicos de esta institución no se basan únicamente en la demanda estudiantil porque se ofrecerían 11, sino en la pertinencia de estos para responder a las necesidades que tiene la nación para su desarrollo integral. «Existen carreras de baja demanda como Antropología, Historia, Geografía, las ingenierías Geológicas y Geofísicas, cuyos aspirantes no tienen competencia y clasifican solo con su promedio de secundaria, no obstante, su oferta se mantiene porque necesitamos profesionales en todas las áreas del saber», afirmó.
En el caso de las carreras con test psicométrico, la Normativa en el capítulo I, inciso 1, establece que el promedio de secundaria equivalente al 60% más el resultado del test equivalente al 40%, generará la nota final al estudiante para competir con los demás aspirantes que solicitaron la misma carrera, ubicándolos de mayor a menor promedio, hasta llenar los cupos disponibles. Con relación a las carreras que no lo requieren, especifica en el inciso 2, que la base de competencia es el promedio de secundaria y la procedencia de su colegio «de los cupos establecidos en cada turno, 70% serán seleccionados de centros estatales y 30% de centros privados.

En el caso de Medicina y Odontología, en el inciso 4 de este mismo capítulo, aclara que además del promedio ponderado y del colegio que procede, también concursan por departamento o región, por lo que los promedios varían en cada lugar; este año, Managua cerró con 90.60. Estos parámetros tienen el propósito de descentralizar la oferta de la capital y que todo el país cuente con médicos que brinden sus servicios en las comunidades.
«Todo está normado y somos transparentes en todo el proceso de ingreso, nadie puede manipular el sistema, porque la distribución de los cupos es proporcional y consecuente con la posición geográfica y realidad educativa del país», afirmó el doctor Lobato, quien también sostiene que la Universidad tiene como prioridad la atención hacia los pueblos originarios y afrodescendientes, así como a las personas con discapacidad, ya que forma parte de los principios institucionales y de la práctica de inclusividad con todos los sectores «los estudiantes con limitaciones auditivas, visuales o motoras tendrán prioridad en la asignación de cupos para cursar la carrera de su preferencia», inciso 1 del capítulo X de la Normativa de Ingreso.

A los jóvenes que no pudieron ingresar este año, la Universidad le ofrece la oportunidad de aplicar a las Licenciaturas en Ciencias de la Educación con mención en Informática Educativa e Inglés; Mercadotecnia, y Contaduría Pública y Finanzas o a los cursos Introducción al Tratamiento de Imagen Digital, Introducción a la Edición de Vídeos Digitales e Introducción a la Edición de Audio Digital, todos estos programas están virtualizados y forman parte de la UALN, donde otras Universidades del CNU también tienen su oferta. «Como UNAN-Managua tenemos el reto de virtualizar un buen grupo de carreras para no frustrar las aspiraciones profesionales de los estudiantes, ya que tenemos limitaciones de infraestructura para recibirlos a todos y brindarles esas condiciones que aportan a la calidad educativa», sostuvo el doctor Lobato.
El Vicerrector sostiene que Nicaragua mantiene su presupuesto para la educación superior, el que se emplea adecuada y eficientemente, para asegurar la calidad educativa, la capacitación y actualización de los docentes —en su mayoría con grado de másteres y doctores— los avances en infraestructura, tecnologías y demás recursos que aportan a la formación integral de los estudiantes, a su vez, se atiende el programa de becas, que se ha caracterizado por ser incluyente y favorecer a los estudiantes con dificultades socioeconómicas; «este año ya recibimos en las residencias universitarias a 150 estudiantes de la Costa Caribe , a quienes se les da total cobertura: alimentación, atención médica y psicológica, el pasaje de transporte en periodo de vacaciones, entre otros. Esta cantidad se incrementa cada año.

Otro de los programas emblemáticos de la Universidad ejecuta con el presupuesto del 6%, el apoyo de los gobiernos territoriales y el consenso de la comunidad, es UNICAM, que ha sido de impacto en todo el territorio nacional porque rompe con los esquemas de enseñanza tradicionales y el territorio se convierte en laboratorios de aprendizajes, además, responde a las necesidades locales y promueve la continuidad educativa del programa Secundaria a Distancia en el Campo, a fin de combatir la desigualdad social y la deserción escolar. En el marco del Programa, este año la UNAN-Managua aprobó 1,500 cupos para nuevo ingreso; de ellos, los estudiantes de Medicina, Odontología y Optometría, que se imparten en Mozonte, Nueva Segovia, El Tuma La Dalia, Nueva Guinea, Matagalpa y San Juan del Sur iniciaron el año lectivo con el Curso Introductorio a los Desempeños Ciudadanos y profesionales, el cual recibirán todos los estudiantes de primer año, ya que la Universidad, además de los conocimientos técnicos y científicos, refuerza los valores y principios humanistas.
Sobre el nuevo sistema de ingreso implementado por la Universidad, el doctor Lobato manifiesta que existe una valoración positiva, y se analiza que aspectos pueden ser mejorables, sin embargo, es evidente la aceptación que tuvo al alcanzar una prematrícula de 30,371 bachilleres, de ellos, 24,020 optaron por carreras con test y se logró que un 97.43% lo realizara, este resultado fue mayor al de años anteriores, cuando se hacía el examen de Lengua y Literatura y Matemáticas.

Como parte de la Misión y Visión de la universidad, que se basa en la calidad y compromiso social, el Vicerrector General habló de la transformación curricular, que tiene la finalidad de verificar y certificar el desarrollo de competencias básicas, genéricas y profesionales, al momento se ha logrado la transformación de 60 de 75 carreras, de igual manera, destacó la vinculación de los subsistemas educativos por medio de la Comisión Nacional de Educación en la que se encuentran representantes de todos los sectores, así como del proceso de acreditación internacional al que la institución se ha sometido voluntariamente y que está siendo ejecutado por la UDUAL.
Como Vicerrector General de la Universidad, el académico recomienda a los jóvenes que no clasificaron, aprovechar todas las oportunidades porque el país también necesita técnicos formados por el INATEC u otras instituciones. A quienes alcanzaron uno de los 12,200 cupos, les insta a seguir adelante en esta etapa de formación, la cual es fundamental para su desarrollo, para esto hizo énfasis en que el aprendizaje colaborativo debe realizarse en cooperación y solidaridad.