
Estudio y conservación del patrimonio histórico-cultural, tareas a las que porta la UNAN-Managua mediante el CADI

La restitución de derechos en Nicaragua es una prioridad en la segunda etapa de la Revolución Sandinista y los logros han sido significativos en los últimos años gracias al trabajo articulado de actores claves que, desde las diferentes instancias, aportan al desarrollo de la nación. En esta tarea, las instituciones de educación superior han desempeñado un rol fundamental, en particular, la UNAN-Managua desde su quehacer investigativo.
Como parte de su misión, visión y compromiso social, la Universidad también ha mostrado sumo interés y dedicación en el rescate, gestión y resguardo del patrimonio arqueológico nacional, acciones a las que contribuye mediante el Centro Arqueológico de Documentación e Investigación (CADI), constituido en junio de 1998. Entre sus primeras investigaciones destacan las excavaciones arqueológicas en el sitio El Apante, la Prospección y Evaluación del Patrimonio Arqueológico Miraflor en Estelí, los Cambios de la línea de costa y poblamiento litoral en la Costa Caribe y las excavaciones de un cementerio prehispánico en el Recinto Universitario Rubén Darío (RURD) de la UNAN-Managua.
El quehacer de este Centro, único en esta materia y de referencia nacional e internacional, cumple con el marco jurídico, particularmente con la Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación; Ley de Reforma al Decreto-Ley 427, Ley Creadora del Instituto Nicaragüense de Cultura, en las cuales se han establecido condiciones, instrumentos y medios para que, desde el nivel local hasta el nacional se abone al rescate, valoración, defensa y promoción cultural como parte del orgullo y dignidad nicaragüense.
En casi tres décadas de trabajo de campo, investigación científica y retroalimentación de resultados con las comunidades, el CADI ha centrado sus ejes de acción en la gestión patrimonial, la museología, la conservación preventiva de bienes culturales e investigación arqueológica. Otro de sus principales aportes al país ha sido el Inventario Nacional de Sitios Arqueológicos, el cual sistematiza la evidencia dispersa en el territorio para ser plasmada en el Mapa Arqueológico Nacional. El registro de sitios arqueológicos municipales y en territorios indígenas ha impulsado el desarrollo local con la creación de los Museos de Chagüitillo y Muelle de los Bueyes, así como la Cartilla Escolar: Patrimonio cultural y natural de la comunidad de Chagüitillo.
En el 2024, resultado de la investigación científica generada por esta instancia, se publicaron los libros Las sociedades originarias del Caribe Sur de Nicaragua y Valle de Sébaco en la historia de Nicaragua, también se han generado otras obras como Estudios de arqueología: México y Centroamérica, Cuban Archaeology 14 the Caribbean, Evaluación Histórica de Nueva Segovia, Madriz y Estelí y El desarrollo histórico de los departamentos de Boaco, Chontales y Río San Juan, de las que han derivado un sinnúmero de artículos científicos que fortalecen la apropiación de nuestra historia a través de la reinterpretación.
El CADI en vinculación con el Instituto de la Culturas de Pueblos y Juventudes y con la Comisión Nacional de Economía Creativa continúa trabajando en la preservación de nuestro patrimonio cultural, investigando las formas de vida de nuestros antepasados e impulsando el turismo cultural para el desarrollo sostenible en los territorios. Desde esta labor investigativa y generación de conocimiento, la Universidad aporta a la Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades «Bendiciones y Victorias» 2024-2026 que, entre sus 16 ejes, establece la Educación en Valores, Educación para la Vida, Historia e Identidad Nacional, Ambiente y Naturaleza e Investigación e Innovación.
Actualmente, lleva a cabo los proyectos Iconografía de los félidos en el arte prehispánico de Nicaragua y Prácticas socioeconómicas en la antigüedad en la comarca Nejapa, Managua. Del primero surgió el comic titulado Nawah Ma (El Tigre del Sol), historieta que vincula la información arqueológica, etnográfica y ambiental con aquellas historias cotidianas del pueblo Mayangna Panamanka. En el segundo caso, se realiza una interpretación de la historia que no está escrita y que destaca los distintos modos de vida de los pobladores de Nejapa en el periodo que va desde el 300 al 1550 a.C.
Los avances en materia de investigación arqueológica han sido significativos gracias a la vinculación del Centro con los pobladores, autoridades e instituciones locales, líderes comunitarios e indígenas; estos resultados se evidencian en la participación de sus investigadores en eventos nacionales e internacionales y en las mismas comunidades donde fomentan y sensibilizan a la población, incluyendo a la niñez, acerca de la importancia de reconstruir la historia antigua de nuestro país.
En la actualidad, el CADI es único centro autorizado que funciona como la unidad técnica para la supervisión de los proyectos arqueológicos que se desarrollan en el país, también está facultado para realizar las inspecciones arqueológicas en los proyectos carreteros y valorar los estudios de factibilidad de las empresas constructoras. Esta instancia, ubicada en el Recinto Universitario Rubén Darío, cuenta con un Centro de Documentación Especializado que dispone resultados de investigaciones nacionales, monografías y revistas sobre arqueología, igualmente, brinda charlas, asesorías y apoyo en temas relacionados a esta materia.







