
UNAN-Managua, 43 años al servicio de las grandes mayorías

Con un significativo crecimiento en calidad, matrícula, infraestructura y tecnología, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) celebra su 43. ° aniversario este, 29 de abril, mes victorioso en el que Nicaragua también festeja la alegría de vivir en paz. Su trayectoria, desde su fundación en 1982, por decreto N. º 1036 de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN) ha implicado un arduo trabajo y compromiso con la mejora continua y con el desarrollo de programas y proyectos académicos acorde a las necesidades del pueblo.
Como resultado de este compromiso, en el mes de marzo, la institución recibió un reconocimiento histórico, la Acreditación de Calidad Institucional Optimizada (2025-2030) otorgada por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), por su constancia, compromiso, equidad y pertinencia con una formación profesional que se visibiliza en el cumplimiento del Plan de Mejora Institucional. Además, es la única institución nicaragüense de educación universitaria acreditada por el Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (CEAI/UDUAL).
Formación Profesional
Con el retorno del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) al poder, la Universidad ha gozado de estabilidad como resultado del aporte presupuestario garantizado, que ha permitido el aseguramiento de la gratuidad y calidad educativa con estándares propios basados en la pertinencia, la equidad, la inclusividad y la interculturalidad. Su Modelo Curricular por Competencias permite que, desde los primeros años de estudios, los jóvenes estén inmersos en actividades académicas e investigativas propias de su campo laboral.
En el 2025, registra una matrícula de más de 50, 000 protagonistas en sus diferentes programas y modalidades, un logro que ha sido posible gracias a la restitución de derechos impulsado por nuestro Gobierno Sandinista para que los jóvenes del campo y la ciudad se preparen y sean agentes de cambio en sus territorios. En coherencia con este modelo educativo centrado en la persona la familia y la comunidad, los estudiantes inician su vida universitaria con el Curso de Introducción a los Desempeños Ciudadanos y Profesionales, mediante el que afianzan la identidad institucional, el pensamiento crítico, la reflexión y la generación de nuevas ideas creativas e innovadoras.
Cada año, la UNAN-Managua entrega al pueblo de Nicaragua profesionales especializados en distintas áreas de conocimiento. Después de su fundación, en 1985, graduó a los primeros 572 profesionales, de estos, 301 mujeres, mostrando desde sus inicios coherencia con el proyecto revolucionario que prioriza la educación y la inserción de la mujer en este nuevo proceso. A partir de ese año hasta el primer trimestre 2025, se han emitido 107 mil 537 títulos (66.29% a mujeres), cifra que ha ido en crecimiento a partir de la segunda etapa de la Revolución.
Infraestructura
Esta casa de estudios inicia su funcionamiento en marzo de 1947 siendo un núcleo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), con sede en León, cuando se incorpora la Escuela de Ingeniería; en 1959, se creó la Escuela de Economía, y en 1960, las Escuelas de Periodismo y Ciencias de la Educación. En 1967 se colocó la primera piedra del actual Recinto Universitario Rubén Darío (RURD); sus primeras aulas y oficinas funcionaban en casas alquiladas en el centro de la vieja Managua.
En 1969 se inicia el traslado al RURD donde estaban las primeras construcciones que incluyeron aproximadamente veinte pabellones en los que se ubicaban las oficinas administrativas, biblioteca, laboratorios, aulas y despachos de profesores, posteriormente, se construyó el puente peatonal aéreo y el Auditorio Fernando Gordillo Cervantes, una de las instalaciones emblemáticos de la Universidad por su significado histórico. Su crecimiento en infraestructura ha venido respondiendo a las necesidades estudiantiles en el ámbito académico, investigativo, de innovación, extensión, cultura y deporte.
En los últimos años, la Universidad ha invertido en remodelación y creación de nuevos espacios que contribuyen al desarrollo integral de la juventud. En Managua, se cuenta con 72 pabellones, con centros de referencia nacional e internacional en investigación científica en materia geológica, de la salud, del agua, la arqueología, biotecnología, las tecnologías y la innovación, a través del CIB, CID, CNIA, IGG-CIGEO, CIFRAM, CIRA, CIES y CIACE. Por su presencia en todo el territorio nacional también se han ampliado estructuralmente los Centros Universitarios Regionales (CUR) de Carazo, Chontales, Estelí y Matagalpa, que, a su vez, atienden el Programa Universidad en el Campo.
Entre las recientes obras inauguradas destacan el Anfiteatro Héroes y Mártires del Movimiento Estudiantil Nicaragüense, el Comedor Central donde se atiende, principalmente a los becados internos, el puente aéreo-peatonal, un espacio fotográfico, canchas deportivas, salas para el desarrollo cultural, puntos de acceso, plantas agroindustriales y parqueos; están en proceso el Auditorio Carlos Martínez Rivas y la Biblioteca Central. Estos avances en infraestructura y equipamiento fortalecen la calidad educativa como lo establece el Eje 16: Infraestructura y Equipamiento de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades «Bendiciones y Victorias» 2024-2026.
UNICAM
Universidad en el Campo es un programa pionero y emblemático de la UNAN-Managua surgido en el 2011, con una metodología innovadora que integra a los protagonistas, la Universidad, los productores y los gobiernos locales. Esta iniciativa, respaldada por nuestro buen Gobierno Sandinista ha hecho posible cumplir el sueño de profesionalizarse de miles de jóvenes de las zonas más alejadas del país, sin importar la distancia, ni las barreras económicas o sociales.
Este Programa revolucionario, con gratuidad y calidad garantizada con el 6% constitucional, ha logrado ampliar su cobertura en 81 sedes presentes en 61 municipios del país gracias a las alianzas estratégicas que aportan a este propósito de llevar la educación superior inclusiva, pertinente, intercultural y de calidad a donde más se necesita. Además, fomenta la investigación, ofreciendo soluciones pertinentes a los desafíos del entorno con cada una de las carreras diseñadas conforme a las necesidades particulares de cada territorio.
La Universidad un logro de la Revolución
La UNAN-Managua surge en un momento clave de la historia nicaragüense, el triunfo de la Revolución, en este periodo se da una masificación de la matrícula debido a la oportunidad de ingreso para el pueblo, especialmente, a la juventud y a las mujeres, a quienes les habían sido vulnerados sus derechos, principalmente, el de la preparación académica. La formación de profesionales en este contexto fue fundamental para aportar en las regiones en áreas estratégicas como la educación y la salud.
A sus 43 años al servicio del pueblo, la Universidad sigue centrando su quehacer en beneficio de las grandes mayorías, trabajando de manera interinstitucional programas de formación continua dirigidos también a otros sectores fundamentales, como el sector emprendedor, sector productivo y servidores públicos. También se ha ampliado la formación de grado y posgrado en modalidad virtual haciendo uso de las nuevas tecnologías que la Universidad ha puesto a la disposición de la comunidad universitaria y se ha reforzado la enseñanza del arte y el deporte logrando posicionarse como un referente nacional e internacional.
«El principal logro ha sido sobrevivir como universidad pública a todos los males de la derecha; la gratuidad de la que hoy gozamos ha costado sangre, sudor y lágrimas», expresa el vicerrector de la UNAN-Managua, Dr. Luis Alfredo Lobato Blanco, quien rememora las luchas estudiantiles, los héroes caídos y el sufrimiento de muchas madres a perder a sus hijos. Gozamos de tiempos de victorias gracias a la buena gestión de nuestro buen Gobierno y al legado de nuestros mártires que ofrendaron su vida para que este proyecto educativo sea una realidad».








