UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

Investigaciones en geología, importantes para comprender cómo funciona la Tierra

Investigaciones en geología, importantes para comprender cómo funciona la Tierra

La celebración del Día del Geólogo no tiene una fecha común en los distintos países; sin embargo, el propósito es el mismo: difundir la importancia de las investigaciones sobre la Tierra para comprender mejor su funcionamiento de nuestro planeta. La primera iniciativa para festejar esta efeméride surgió en 1966 cuando la Unión Soviética reconoció la labor de los profesionales de la geología en el aprovechamiento de los recursos minerales del país.

La preocupación por entender los fenómenos vinculados con la Tierra ha existido desde la antigüedad; las distintas culturas idearon mitos sobre la forma de la Tierra, el origen de las montañas, los volcanes, lo terremotos y otros fenómenos que en la actualidad son objeto de estudio de la geología. Las primeras civilizaciones agrícolas buscaban la fertilidad de las tierras que rodeaban los volcanes, mientras otras les temían por ser considerados montañas de fuego o incluso puertas del infierno.

Las montañas fueron vistas con temor debido a su altura, los ruidos que procedían de ellas y por ser la morada de los dioses. El monte Fuji de Japón, por ejemplo, era el hogar de la diosa Konohanasakuya-hime, además de su grandeza hay muchas creencias sobre él: es un lugar de oración, símbolo de pureza y eternidad que ha sido admirado y reverenciado con respeto. Pocos eran los hombres que se atrevían a escalar montañas a menos que les fuera permitido, sumamente necesario o impuesto; Gilgamesh subió a la montaña en busca de un sueño revelador; Sísifo fue obligado por los Zeus a subir eternamente la montaña empujando la roca cuesta arriba; mientras Moisés subió al monte Sinaí para hablar con Jehová y recibir los Diez Mandamientos para el pueblo de Israel.

Los griegos y los romanos conjugaron ideas religiosas con la observación de la naturaleza para crear seres mitológicos que explicaban fenómenos naturales y que en muchos casos justificaban su existencia mediante la ubicación de fósiles, poco estudiados hasta ese momento. El mismo Platón afirmó que la Atlántida desapareció al saltar por los aires producto de una gran explosión volcánica. En la actualidad aún persiste en algunas culturas la creencia de que ciertas condiciones climáticas se presentan antes de un terremoto.

Con la consolidación de la geología como ciencia se definió su campo de estudio, el cual abarca además de las rocas, materiales, características y procesos que ocurren en la Tierra; al igual que la historia de la vida que sobre ella ha existido. Aristóteles fue uno de los primeros pensadores que dejó detalles de sus observaciones al funcionamiento del mundo, lo siguieron otros filósofos y científicos. Más adelante, los romanos analizaron, modificaron y emplearon rocas como el mármol, grava, cal y otras rocas usadas como para sus calzadas.

En el siglo XVII, se recurrió al estudio especializado de los fósiles para comprender la historia y la evolución de la Tierra. Dos siglos después James Hutton demostraría que las rocas se forman por sedimentación y vulcanismo y que las actividades geológicas suceden de forma lenta durante miles de años. Casi cien años después surgía la teoría de la deriva continental, conocida actualmente como tectónica de placas. En la modernidad los geólogos estudian la historia, la estructura y el impacto de otros procesos en la Tierra, así como sus recursos naturales que son aprovechados por el hombre. Los conocimientos que se generan son elementales para la agricultura y la meteorología; sin embargo, también los geólogos se desempeñan en industrias y centros científicos sobre ingeniería, astronomía, química, paleontología y sismología.

En los últimos años, se ha incorporado en los estudios geológicos el componente de gestión del riesgo, con lo que se aporta a predecir, prevenir y gestionar desastres provocados por fenómenos como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, huracanes, entre otros eventos geológicos que han influido en el asentamiento de las civilizaciones, la migración, el desarrollo agrícola y en el crecimiento poblacional.

En la UNAN-Managua, la formación de geólogos data desde los años 90; en la actualidad, la matrícula en Ingeniería Geológica ronda los 190 estudiantes. Los resultados de sus tesis pueden consultarse en el repositorio institucional, en el que se encuentran más de 400 tesis de grado y posgrado sobre geología, hidrología, petrología, meteorología y otras ciencias de la Tierra. Estos trabajos consisten en cartografía geológica, evaluación de estabilidad de talud, planes de gestión del riesgo ante deslizamiento, simulación de amenaza sísmica, entre otros que recurren a métodos y técnicas propias de la geología.

Entre los años 2014 y 2016, se realizaron estudios sobre efectividad de obras de conservación de suelos en Boaco, caracterización sísmica en el Distrito II de Managua, plan de manejo de área protegida en Santo Tomas, caracterización hidrogeológica en Santo Domingo, Chontales; propuesta de uso de suelo para la mitigación de deslizamiento en la comarca Los Ramos, municipio de Altagracia; Análisis de riesgo sísmico en el Recinto Universitario Rubén Darío. 

Entre el año 2017 y el 2022, los estudios se enfocaron en caracterización geológica ambiental por contaminación con hidrocarburos, caracterización geoestructural del sector sur del Distrito III, de Managua, actualización de cartografía, amenaza por inestabilidad de ladera ente lahar en comunidades de la Isla de Ometepe, análisis de precipitaciones para propuesta de prácticas productivas ante amenaza de sequía en Río Grande, Matagalpa; escenario de riesgo del complejo volcánico Masaya, simulación numérica de avalancha del volcán Mombacho, impacto ambiental generado por explosión minera, evaluación del contenido de arsénico en aguas subterráneas y fallas geológicas de la laguna de Apoyo.

En los últimos años, los estudios geológicos se han nutrido de métodos y técnicas de otras ciencias, a fin de generar investigaciones más completas y útiles para la sociedad nicaragüense. La caracterización hidrogeológica para suministro de agua, el análisis de calidad de agua y sedimento en ecosistemas costeros, la geoarquelogía para el análisis de asentamientos prehispánicos y coloniales, influencia del cambio climático, gestión de riesgo y cambio climático con enfoque de género y gobernabilidad. Estos son evidencia de la evolución de la geología, la que incorpora nuevos métodos para obtener resultados más completos y útiles para el desarrollo de la vida en la Tierra.