
UNAN-Managua aumenta inversión en infraestructura en beneficio de la comunidad universitaria

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) ha crecido significativamente en calidad, la cual respaldan sus dos acreditaciones: nacional e internacional, como resultado del direccionamiento estratégico y de la transformación en la gestión institucional. Esta dinámica ha conllevado a que la Universidad se adecúe a las necesidades emergentes de crecer y acondicionar su infraestructura.
En respuesta a estas demandas la UNAN-Managua cuenta con el macroproceso Gestión Integral de Infraestructura, que en el Manual de Procesos Universitarios de la UNAN-Managua, se define como el conjunto de procesos interrelacionados para construir, rehabilitar y mantener los espacios físicos de la institución, mediante la ejecución eficiente y eficaz de los recursos asignados, para asegurar ambientes adecuados para el desarrollo de los procesos universitarios.
De acuerdo con el Informe de Gestión 2021, ese año se invirtió un monto de C$ 49 148 658. 65 en proyectos de ampliación, remodelación y mantenimiento, que será superado en el 2022 con la construcción de edificaciones y mejoras en la mayoría de sus recintos. Al respecto, la maestra Ana Belén Tórrez, directora de Diseño y Construcción (DDC) sostiene que todas las mejoras de infraestructura dignifican a las personas, porque se están creando espacios seguros y acorde a las necesidades y especialidades que abarcan los programas de formación que ofrece la Universidad; todo esto con la gestión del Vicerrectorado Administrativo y de Gestión.

Nuevas construcciones de la UNAN-Managua 2022
FAREM-Matagalpa: Esta Facultad Regional Multidisciplinaria contará con su primera planta agroindustrial en la Finca Buena Vista, la primera también a nivel de institución. Este proyecto fue diseñado por la DDC, que inició con la remoción de tierra y levantamiento de paredes, las que serán construidas con ladrillos de barro como parte del aprovechamiento los recursos que se producen en la zona. Contará con aulas vitrales para facilitar la observación de los procesos de producción; será un espacio que beneficie a los estudiantes con sus prácticas profesionales y a la comunidad de La Estrellita, que generará fondos propios producto de la actividad de esta área, que contará con todos los elementos que requiere la industria.
FAREM-Estelí: En Estelí, la Universidad está construyendo un edificio donde se ubicarán tres aulas múltiples para los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial; el mismo sitio contará con servicio de aguas negras, agua potable, electricidad y servicios sanitarios acondicionados para las personas con discapacidad, ya que la inclusión y equidad son temas prioritarios para esta casa de estudios. Se prevé que esta obra sea inaugurada en el mes de diciembre. Este edificio, que contará con instalaciones de una y dos plantas, está ubicado en la Estación Experimental El Limón y es el primero de un plan maestro que la División y formuladores han trabajado.
En el Recinto Elmer Cisneros de esta Facultad también se construirá una planta agroindustrial, para ello, se trabaja en la formulación de proyectos, estudios y permisos, para iniciar este mismo año. «Por la especialidad que implica, el proceso es muy diferente», aseguró la directora de DDC.
FAREM-Chontales: en la Estación Biológica Francisco Guzmán Pasos se iniciará el proyecto de instalación de paneles solares, cuya inversión es de 3 millones de córdobas aproximadamente.

RURD: En el recinto central de la Universidad está por concluir el edifico de 3 plantas, pabellón 72, correspondiente a la Facultad de Ciencias Económicas que está en proceso de traslado. De igual forma, se encuentra en proceso de construcción el Anfiteatro que tendrá una capacidad para 500 personas; esta construcción, que estará lista este mismo año, contará con techo, a su vez, tendrá un escenario con las condiciones requeridas para las actividades culturales y deportivas.
Asimismo, el Auditorio Carlos Martínez Rivas es la infraestructura más grande y moderna que se levanta en el RURD, con dos lobby ubicados en su acceso de entrada y salida, sistema vial, estacionamiento, área VIP. Este edificio, que albergará a más de 1500 personas, estará hecho de mampostería con particiones livianas a lo interno donde habrá tres divisiones plegables; es multiuso, sin gradería, con tarima permanente, área para sonido, de traducción de lengua de señas y medios de comunicación.
Para esta construcción, que se prevé concluya el próximo año, se proyecta la instalación de generadores eléctricos y ubicación de paneles solares para producir energía y de esta manera contribuir a al cuido medioambiental.
RURMA: en este recinto se habilitará el espacio del Centro de Promoción del Yoga para la Vida Sana, en el que se impulsarán hábitos saludables por medio de esta práctica que ha implicado un proceso de sensibilización sobre su importancia.

Este programa pionero de la UNAN-Managua surgió en el 2011 y se ha logrado ampliar en todo el territorio nacional con el apoyo del CNU, presidido por la maestra Ramona Rodríguez Pérez. Su finalidad es aportar al desarrollo sostenible de las comunidades rurales por medio de la complementariedad de los conocimientos científicos y técnicos con los empíricos y la práctica.
Con relación a esto, la rectora de la UNAN-Managua maestra Rodríguez sostiene «la Universidad no son las cuatro paredes sino el acto educativo que no necesariamente debe ser áulico, no obstante, conforme a ese compromiso se garantizan las condiciones en infraestructura con el propósito de que los estudiantes tengan espacios idóneos para llevar a cabo su proceso formativo que incluye la realización de sus prácticas.
Al respecto, la DDC formula con especialistas de Nueva Guinea la construcción de una clínica con especialidad odontológica y optométrica, posteriormente, se le agregará medicina interna. En Mozonte, Condega y Santa Cruz se realizan mejoras en los lugares donde se imparten las clases de UNICAM, estas incluyen mantenimiento a los sanitarios, pozos fast porque en las comunidades no hay aguas negras, ni electricidad, se retocará pintura en las aulas y se remodelarán los ventanales.

Mejoras de la infraestructura física
En la FAREM-Chontales y FAREM-Carazo se hace mantenimiento general en equipos y sistemas eléctrico. En Chontales se construyen pozos con previa formulación, diseñó y permisos pertinentes y se remodela completamente el auditorio (techo, ventilación, pintura, ventanas, entre otros).
En el RURD se hacen remodelaciones en los laboratorios; entre dos meses empezará la ampliación del CEDMEB, y en el IGG-CIGEO se tiene planificado el cambio de techo y seguimiento a las edificaciones.
El CIES, por su parte, cambiará por completo el techo de tres pabellones, reconstruirá bodegas, remodelará el auditorio y acondicionará los laboratorios en proceso de certificación. En el CIRA se contemplan 10 proyectos que están en formulación, entre ellos, también remodelaciones de laboratorios y del área de producción del comedor, y la ampliación de oficinas administrativas.
Certificaciones
Entre los avances de la División de Diseño y Construcción, la maestra Tórrez menciona el llenado completo de requisitos de infraestructura para la certificación de la clínica institucional del RURD y el Laboratorio Central de la Salud, luego continuarán con el Laboratorio de Microbiología. También refirió que la Universidad obtuvo la certificación de la Unidad de Transferencia de Basura producto de todo un trabajo en conjunto con las demás instancias internas y las coordinaciones con el MINSA, el MARENA y la ALMA.
En cada uno de estos proyectos es evidente la sinergia, asegura la maestra Tórrez, quien enfatiza que para realizar construcciones pertinentes y acorde a las necesidades es necesaria la articulación con todas las especialidades, que la misma Universidad ofrece. Asimismo, reconoció el aporte del CIGEO en todos los casos que ha implicado estudio de suelos para obtener las certificaciones del INETER y de otras instituciones del Estado.
Como parte importante del quehacer y al ser un macroproceso institucional, los temas de infraestructura se abordan cuidadosamente para cumplir con todos los estándares de calidad como parte de la mejora continua que demanda la acreditación. Actualmente, la Universidad cuenta con asesores infraestructurales, hidrosanitarios, eléctricos y electromecánicos; esta instancia tiene licencia para construir y diseñar arquitectónicamente, por lo que se capacita y sigue especializando al personal para tener sus propios asesores.
«Para la UNAN-Managua es indispensable la infraestructura, inclusive para la educación virtual; la parte académica está creciendo y nosotros vamos de la mano con ella», afirmó la maestra Tórrez, quien aproxima un gasto de 90 millones en estos proyectos.