UNAN-Managua

REPORTAJES

¿Amerrique o Amerrisque?

¿Amerrique o Amerrisque?

Autoridades chontaleñas están trabajando en el diseño de la propuesta del Geoparque Amerrique; el proyecto se ha venido elaborando con el respaldo de la UNAN-Managua por medio de la Facultad Regional Multidisciplinaria (FAREM) Chontales y el Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO). El equipo coordinador está integrado por delegados de instituciones locales, alcaldes y líderes de ocho municipios de Chontales, quienes han acordado incluir en la propuesta sitios de interés que abarcan más de diecinueve mil hectáreas de territorio chontaleño.

Este proyecto ha despertado la discusión sobre el verdadero nombre de la Sierra. Aunque en múltiples libros y documentos históricos se nombra a esta zona y las culturas que la habitaron con el nombre de Amerrisque, en este artículo recopilamos algunos argumentos que conducen a reconsiderar el término Amerrique como el nombre correcto.

Diversos documentos y mapas emplean ambos nombres. El Atlas Rand McNally del Mundo de 1973 utiliza el nombre Sierra de Amerique; el diccionario francés Larousse de 1982 en su sección de América Central la llama Sierra de Amérique; el Atlas de la Encyclopaedia Britannica la nombra Sierra of Amerique; la edición de 1997 de la Encyclopaedia Britannica, Amerrique Mts y los mapas de Nicaragua de las Ediciones Nicarao, utilizan el nombre Sierra de Amerrique.

A través del Decreto 42-91, publicado en La Gaceta el 4 de noviembre de 1991, la Asamblea Nacional declaró a la Serranía de Amerrique como Reserva Natural, reconociendo así su importancia debido a que en su territorio nacen las cuencas de los ríos Mayales, Murra y Mico, presenta bosque premontano cercano a los mil metros sobre el nivel del mar y contiene vestigios de ciudadelas indígenas y otros sitios arqueológicos.

Radio La Primerísima en su sitio web replica un artículo de Prensa Latina sobre el origen del nombre de América, en este se indica que los Mayas llamaron a esta cordillera Amerrisque, país del viento o donde el viento sopla; «Según Thomas Belt, geólogo, naturalista y autor de The Naturalistic in Nicaragua (1874), después del cuarto viaje a este hemisferio los acompañantes de Cristóbal Colón (1502-1503) divulgaron con persistencia la voz Amerrisque al otro lado del Atlántico», gracias a la gran cantidad de oro encontrada en minas chontaleñas. Alberico Vespucci, piloto de esa tripulación, cambió su patronímico por Amerigo, dos años después del hallazgo; más tarde sería acusado de colocar su nombre en las cartas para robar el crédito del descubrimiento.

Vespucci envió el documento titulado Cosmographiae Introductio al mecenas italiano Francesco de Medicis, uno de los financiadores de las exploraciones, en el cual aparecen por primera vez los apelativos Americus y América; fueron empleados al momento de traducir el documento del francés al latín a solicitud del papado en el año 1507.

América proviene de Amerrique y no de Amerrisque

Danilo Antón en su libro La Mentira del Milenio, señala que el nombre América proviene de la cordillera nicaragüense de Amerrique y denuncia el “fraude histórico” originado en Florencia. «El nombre Amerrique se relaciona con un pueblo antiguo que vivió en la cordillera antes de la invasión europea. A veces son llamados los Matagalpasi o Chontales». Según Antón el lenguaje de este pueblo era cercano al lenca, hablado en Honduras, cuya toponimia presenta terminaciones similares: Lepaterique, Ajuterique, Chaparrastique, Lanterique, Aguanqueterique y Cacaguatique, cercanos a la frontera con el Salvador.

Jaime Incer en su libro Toponimias indígenas de Nicaragua indica que Amerrisque es una corrupción de Amerrique según las deducciones de Jules Marcou (1875), miembro de la Academia de Geografía de París; respalda esta afirmación citando a Alfonso Valle quien la deriva del antiguo «idioma» de los Chontales: A merigua, «lugar de muchos vientos» y a Dávila Bolaños, de amac-rique, «cordillera larga». También sirve de argumento el significado de los sufijos de origen maya ik o ique (viento), así como los ídolos de piedra encontrados en la región, similares a estatuas de Guatemala y Yucatán.

The origin of the name “América”, libro de George C. Hurlbut; el artículo América nació en Nicaragua de José Steinsleger, publicado en La Jornada (México); así como una publicación del Boletín de la Sociedad Americana de Geografía, firmado por Mr. Jules Marcou, refuerzan la teoría sobre el nombre del nuevo continente originado en la cordillera nicaragüense homónima, ubicada entre Juigalpa y La Libertad.

Darwin Caufman, historiador de La Libertad, Chontales, indica que este tema se viene discutiendo desde hace tiempo «lexicógrafos, arqueólogos e historiadores opinan que el término puede tener sus orígenes en la lengua maya, la que se vincula con la cultura chontal, aunque esta teoría choca con la discusión acerca del verdadero origen de los chontales». Un investigador de apellido Crawford, contratado por el gobierno de Nicaragua para realizar estudios geológicos, relató que algunos cargadores y ayudantes se hacían llamar Americuas porque procedían de una cultura precolombina que habitó en esa zona y se llamaba Ameriques. «La terminación –isque es una corrupción creada por los españoles y que se debe corregir. Si se relaciona con los mayas hay muchos nombres que tienen la terminación –ique», afirma Caufman.

«Los españoles tuvieron contacto con indígenas de esta zona y cuando los exploradores hacían sus descubrimientos registraban el apellido y no el nombre. Es por ello que resulta creíble que el nombre de América proceda de esta zona debido a que fuimos puente de culturas gracias a nuestra ubicación geográfica», indica Caufman.

Todo apunta a que la serranía y sus primeros habitantes deben llamarse Amerrique y no Amerrisque. Haber dado el nombre a nuestro continente, además de su riqueza geológica, arqueológica, natural y cultural podrían ser valiosos argumentos para ser incorporado a la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO, lo cual convertiría a Amerrique en el segundo geoparque de Nicaragua y Centroamérica después del Geoparque Río Coco.

Facebook
Twitter

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica