
Juventud heroica y victoriosa, protagonista de la internacionalización universitaria para el desarrollo del país

La Internacionalización en la UNAN-Managua desde el año 2015 se insertó como un proceso transversal que se podía desarrollar desde las distintas funciones, declarándose como una función sustantiva; en el año 2016 por primera vez la universidad declara una política de internacionalización sobre el tema, definiendo dos pilares fundamentales a nivel estratégico: la cooperación y la movilidad académica.
En el 2019 la universidad da un salto cuantitativo y cualitativo que facilita el avance hacia la calidad, en un contexto de Paz, Prosperidad y Desarrollo Nacional, alineados con los objetivos de nación, destacando procesos estratégicos, claves y de apoyo; es en el año 2020 que la internacionalización se transforma en un proceso estratégico, ya que este implica acciones que se pueden ejecutar desde todos los niveles y de forma transversal, en lo referido a gestión institucional, docencia, innovación, investigación y vinculación social con la familia y la comunidad, reconociéndose su aporte en el posicionamiento institucional con respecto a estándares de calidad internacional.
Es en el año 2024 que se renueva la política institucional sobre el Proceso de Internacionalización y muestra cuatro pilares fundamentales, la internacionalización del currículo, la investigación, la extensión y la gestión universitaria. Ante todo ello surgen las preguntas ¿Cómo aporta este proceso a la calidad formativa en la Juventud Victoriosa y Heroica de Todos los Tiempos? ¿Cómo nos prepara para el desarrollo del país, incorporando una visión de largo plazo? ¿Qué impacto tiene la política de nuestro Buen Gobierno, en el desarrollo de este proceso?
Estos pilares de la internacionalización, declarados como líneas de trabajo, le permiten a la universidad fortalecer la calidad formativa adecuando e incorporando los avances tecnológicos, científicos, técnicos y nuevos saberes en los diferentes contextos y coyunturas, considerando la realidad internacional y el establecimiento de cooperación solidaria, respetuosa y estratégica en beneficio de los pueblos hermanados, consolidándose en un momento de la historia mundial donde se fortalece un mundo multilateral.
La internacionalización del currículo involucra a dos actores fundamentales, el estudiante y el docente, con la participación de estos protagonistas la universidad aporta desde el escenario de intercambios de saberes de otros pueblos del mundo; el estudiante desde su experiencia incorpora en su saber y hacer, nuevos conocimientos, conceptos y planteamientos teóricos que le permiten comprender el desarrollo de su disciplina profesional en ese contexto, a la vez desarrolla una práctica que le facilita crear y fortalecer competencias para abordar problemáticas nacionales y de carácter regional e internacional.
Por otra parte, en el plano docente, la internacionalización le dota de nuevas estrategias, técnicas, conocimientos y habilidades en el ámbito pedagógico y didáctico, logrando desarrollar competencias sobre nuevas formas de abordar la disciplina o ciencia en la que se ha formado profesionalmente, permitiéndole especializarse para aportar al protagonismo de la juventud a la que atiende, transmitiendo experiencias que pueden aportar a otras naciones el abordaje de situaciones, todo ello, basado en los contextos culturales, idiosincrasia y avances existentes.
La internacionalización aporta al fortalecimiento del currículo académico a nivel de grado y posgrado, destacando los elementos interculturales que brindan herramientas para que el profesional se desarrolle en diversos contextos culturales de nuestros pueblos de la región y en el plano internacional.
En la internacionalización de la extensión, es decir, cómo la universidad llega a la sociedad con nuevos aprendizajes, tiene un rol fundamental el compromiso de la persona que participa en los diferentes procesos de movilidad académica, para compartir con sus colectivos, claustros docentes y demás personal académico esos nuevos saberes, técnicas y experiencias que contribuyen al desarrollo de las familias y la comunidad, a la vez, ello implica formar a los servidores públicos de otras instituciones del Estado para que dichos conocimientos sean incorporados en el servicio hacia las familias.
En la internacionalización de la investigación la universidad se ha propuesto la creación de aportes y publicaciones en revistas de carácter internacional, desarrollo de investigaciones conjuntas con universidades y países hermanos con quienes hemos establecido vínculos de cooperación genuina, incluye a la vez, la cooperación con instituciones, organizaciones internacionales en sintonía con los valores, principios y objetivos declarados por nuestra Constitución Política Revolucionaria, es decir, en respeto a nuestra Soberanía Nacional, respetuosos de nuestro Modelo de Nación.
La Internacionalización de la Gestión Universitaria incluye todos los procesos propios: administrativa, financiera, proyectos, fortaleciendo las capacidades de las y los servidores públicos que aportan desde esta área a la gestión de la institución, contribuyendo a la eficiencia y calidad en todos los procesos que desarrolla la UNAN-Managua.
La base fundamental de la internacionalización es la cooperación solidaria y genuina, los grandes avances obtenidos hasta el momento en la universidad a nivel de este proceso corresponden a las Buenas Políticas impulsadas por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, tomando un alto impulso en la UNAN-Managua la cooperación con la hermana República Popular de China, resultado de ello se ha instalado un Instituto Confucio en el año 2024, logrando que más de 300 estudiantes se formen en cursos de idiomas, iniciando la apertura de un curso cultural como muestra del fortalecimiento de la cooperación solidaria y genuina entre las naciones.
A nivel de movilidad académica, la UNAN-Managua participa en algunos programas como PILA (Programa de Intercambio Académico Latinoamericano), integrándose en el año 2021 y caracterizándose por ser una iniciativa inclusiva, es decir, incorpora protocolos de atención a las personas con discapacidad; en este programa participan más de 320 universidades de la región latinoamericana con quienes se puede colaborar y logrando la movilidad a nivel de grado por más de 600 estudiantes que han participado en intercambio de saberes en otras universidades, permitiéndoles ampliar sus enfoques y experiencia sobre el desarrollo de las ciencias o disciplinas en otros contextos.
Otros programas que se ejecutan en la universidad en el marco de la internacionalización son, el Programa Delfín, aportando a la internacionalización de la investigación donde estudiantes de grado, posgrado y tutores pueden participar con la presentación de proyectos de investigación: igualmente el programa Sfera, aprovechados por la comunidad universitaria en la modalidad virtual.
De igual manera el programa Internacionalización Sin Límites está generando un impacto positivo en el desarrollo de este proceso, participando cinco universidades miembros de la UDUAL, es meritorio mencionar que desde este programa se abordan temas como la inclusividad, fortalecimiento de la investigación, extensión, formación, el currículo, la doble titulación y el fortalecimiento de las competencias de los servidores públicos administrativos de las instituciones universitarias.
La internacionalización como proceso universitario estratégico que se alinea con los grandes objetivos de nación establecidos en el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026 y la Estrategia Nacional de Educación «Bendiciones y Victorias» 2024-2026, fortaleciendo las capacidades docentes, ampliando la educación gratuita, integral, inclusiva y de calidad al servicio de las familias nicaragüenses, preparando a la Juventud Heroica y Victoriosa en carreras profesionales y especializadas demandadas por las y los nicaragüenses en estos Tiempos de Prosperidad, Avances y Victorias que vive Nicaragua.



