
Salud digital, tema impulsado por la UNAN-Managua/CIES como eje estratégico para el desarrollo del país

Panorama general de la salud digital
La salud digital, también conocida como eSalud, representa la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la atención médica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), su propósito es mejorar el acceso, la eficiencia y la calidad de los servicios sanitarios, transformando la forma en que pacientes, profesionales de la salud e instituciones interactúan. Esto abarca desde expedientes médicos electrónicos y telemedicina, hasta plataformas de vigilancia epidemiológica y aplicaciones móviles de autocuidado.
De acuerdo con el maestro Mario Hurtado, docente investigador de la UNAN-Managua/CIES, «la salud digital es un conjunto de servicios en salud apoyados por las TIC; su uso es hoy indispensable en los hospitales y centros asistenciales». Destaca que el expediente médico electrónico es una de las herramientas más relevantes, ya que «mejora la calidad de la atención, reduce errores médicos hasta en un 5%, agiliza procesos y aumenta la satisfacción de los usuarios».
En América Latina, la salud digital ha adquirido un rol estratégico, especialmente tras la pandemia del COVID-19, que evidenció la necesidad de sistemas de atención remota y gestión de información en tiempo real. Según estudios recientes, más del 60% de los países de la región implementaron herramientas de telemedicina y seguimiento digital para garantizar la continuidad de la atención, especialmente en zonas rurales.
En Nicaragua, estos avances se materializan con la instalación progresiva del expediente médico electrónico en hospitales de referencia nacional y con servicios de Telesalud impulsados por el Ministerio de Salud (MINSA)
El liderazgo del CIES en la transformación digital
Este panorama establece el contexto idóneo para comprender el aporte del Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES) de la UNAN-Managua, que desde Nicaragua impulsa la salud digital como estrategia de innovación, inclusión y fortalecimiento del modelo de atención familiar y comunitaria.
Esta visión responde a una política de Estado alineada con el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano (2022–2026), que reconoce a la tecnología como una herramienta clave para consolidar el Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC). Desde la UNAN-Managua, el CIES articula sus esfuerzos con el Ministerio de Salud (MINSA) y otras instituciones, asegurando que la transformación digital no solo modernice procesos, sino que también amplíe derechos, reduzca desigualdades y consolide la atención con calidad y cariño.
Desde el CIES se promueven iniciativas científicas que fortalecen este ecosistema. Por ejemplo, investigaciones sobre conectividad en comunidades rurales, donde se ha demostrado que la cobertura de Internet y la alta penetración de dispositivos móviles —más de dos por persona, según datos nacionales— abren oportunidades para acercar servicios de teleconsulta y educación sanitaria. De la mano de sus maestrandos, ha liderado proyectos de monitoreo digital de infraestructura hospitalaria y estudios de ahorro económico en pacientes atendidos mediante teleconsulta, especialmente en zonas del norte del país.
Durante la Jornada Científica en Salud Ocupacional (abril 2025), se debatieron temas de vanguardia como la telemedicina aplicada al trabajo y los riesgos del entorno laboral tecnológico. Estos avances fueron reforzados con investigaciones que obtuvieron reconocimientos institucionales, como la revisión bibliométrica sobre el uso de la telemedicina en salud ocupacional, premiada por la UNAN-Managua y webinarios sobre la atención y seguridad del paciente usando las tecnologías y la alfabetización en salud digital.
“Con la tecnología existen muchas oportunidades para mejorar la salud ocupacional; fue una revisión muy valorada en toda la universidad”, comenta Hurtado.
Proyección estratégica: hacia una salud digital nacional
El avance hacia la transformación digital en salud representa una oportunidad histórica para Nicaragua. En los próximos años, el país se proyecta a consolidar un ecosistema de salud digital que fortalezca la vigilancia epidemiológica, la atención primaria y la toma de decisiones basada en evidencia. En este contexto, la UNAN-Managua/CIES asume un papel estratégico como centro académico y científico, impulsando procesos de formación, investigación e innovación orientados a fortalecer las capacidades nacionales en este campo. Estas proyecciones están alineadas con los esfuerzos del Ministerio de Salud (MINSA), que promueve la modernización de los servicios públicos bajo un enfoque inclusivo, equitativo y con pertinencia social.
De cara al futuro, el Centro se plantea fortalecer su línea de investigación en salud digital, promoviendo alianzas interinstitucionales y proyectos que integren herramientas digitales en la docencia, la atención y la vigilancia comunitaria. El Centro se proyecta fortalecer la investigación en tecnologías sanitarias y la creación de una sala de inteligencia artificial aplicada a la salud.
En palabras del maestro, “la digitalización en salud debe entenderse como un proceso social, ético y participativo, donde la tecnología esté al servicio de la vida y del derecho del pueblo a una atención digna, oportuna y de calidad”.