UNAN-Managua

REPORTAJES

NOTICIAS

EOLOMEC, solución energética que evidencia el liderazgo de la mujer en la ciencia y tecnología

EOLOMEC, solución energética que evidencia el liderazgo de la mujer en la ciencia y tecnología

En la formación universitaria contemporánea se fomenta el desarrollo de competencias científicas, técnicas y humanas que respondan a los problemas reales del entorno. En este contexto, el aprendizaje significativo toma forma cuando se vincula directamente con la innovación y el compromiso social. Este principio se materializa en el proyecto “EOLOMEC”, una propuesta tecnológica creada por cuatro jóvenes estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería Industrial de la UNAN-Managua/CUR-Carazo Gral. Miguel Ángel Ortez, en el marco del Producto Integrador II, donde se evidencia el papel protagónico de la mujer en la ciencia, el diseño y la ingeniería, con enfoque técnico.   

El proyecto EOLOMEC nace como una respuesta de las jóvenes a necesidades energéticas identificadas en comunidades rurales y sectores económicamente vulnerables, con una alternativa accesible, funcional y respetuosa con el medioambiente. Su nombre evoca una combinación simbólica entre la mitología y la técnica: “EOLO” en referencia al guardián de los vientos de la mitología griega, aludiendo a la generación de movimiento de aire; y “MEC”, como abreviatura de “mecánica”, el principio sobre el cual se fundamenta su funcionamiento. Esta integración semántica refleja el carácter interdisciplinario del proyecto, que une conceptos físicos, mecánicos, eléctricos y de diseño industrial en una propuesta educativa innovadora.

El sistema EOLOMEC se basa en la conversión de energía mecánica en energía eléctrica mediante un mecanismo de manivela y engranajes, cuyo movimiento continuo genera un campo magnético en una bobina. Este campo produce corriente alterna que, tras pasar por un rectificador, se transforma en corriente continua y se almacena en una batería de motocicleta. A partir de ahí, el sistema puede alimentar un abanico incorporado o bien operar como banco de carga para dispositivos que requieran un voltaje entre 14 y 19 voltios. Su diseño responde a una lógica de autosuficiencia energética, prescindiendo de la red eléctrica convencional, lo que lo convierte en una solución viable para zonas aisladas o con acceso limitado a la energía.

El desarrollo del prototipo permitió a las estudiantes aplicar conocimientos adquiridos en diversos componentes curriculares, tales como física, matemática, fundamentos de ingeniería y diseño de sistemas. Más allá del dominio técnico, el proceso supuso enfrentarse a situaciones propias del ejercicio profesional: incertidumbre en la selección de materiales, ajustes estructurales, análisis de funcionalidad y reformulación de estrategias.

De acuerdo con Ericka López, una de las integrantes del equipo, la falta de experiencia inicial en la elección de piezas adecuadas fue uno de los principales retos, lo cual exigió ensayos múltiples, adaptación de recursos y trabajo colaborativo constante. Este proceso, lejos de limitar el desarrollo del proyecto, se convirtió en una oportunidad de aprendizaje profundo y de fortalecimiento de habilidades blandas como la comunicación efectiva, la resiliencia y el liderazgo.

La importancia del proyecto trasciende su valor técnico, EOLOMEC se convierte en un símbolo del protagonismo estudiantil y del empoderamiento femenino en áreas como la ingeniería y la tecnología, tradicionalmente con mayor representación masculina. Las jóvenes demostraron que la creatividad, el compromiso social y la capacidad de innovación no dependen del género, sino de la disposición a transformar el conocimiento en soluciones útiles para la vida cotidiana, tal como se plantea en la Estrategia de Educación Bendiciones y Victorias 2024-2026 en la promoción del protagonismo de  la mujer y su papel en las ciencias, investigación e innovación.

Desde el punto de vista académico, EOLOMEC constituye una experiencia de aprendizaje contextualizada en el entorno socioproductivo del país, y coherente con el modelo educativo de la UNAN-Managua, que promueve la formación integral a través de proyectos interdisciplinarios, educativos y sociales. El Producto Integrador, como herramienta pedagógica, permitió a las estudiantes articular conocimientos teóricos y habilidades prácticas con la creación de un dispositivo concreto, funcional y con potencial de impacto social. El proyecto, por tanto, evidencia la capacidad de los estudiantes para resolver problemas complejos.               

Actualmente, este proyecto funciona como un generador autónomo de energía mecánica aplicada a un abanico, plantean optimizar el tamaño del prototipo mediante piezas más compactas y eficientes, lo que permitiría adaptar el sistema para alimentar otros electrodomésticos de bajo consumo, extendiendo así su utilidad a nuevos contextos. El equipo espera participar en ferias de innovación, concursos de emprendimiento universitario e incluso rallys tecnológicos, con la finalidad de escalar el proyecto y posicionarlo como una propuesta viable de solución energética para hogares nicaragüenses.