UNAN-Managua

REPORTAJES

NOTICIAS

UNAN-Managua/CIES, cuatro décadas de investigación para transformar la salud

UNAN-Managua/CIES, cuatro décadas de investigación para transformar la salud

Durante más de cuarenta años, el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES) de la UNAN-Managua ha sido un pilar fundamental en la generación de conocimiento científico aplicado a la salud pública. Sus investigaciones han orientado políticas, fortalecido programas sanitarios y formado generaciones de profesionales comprometidos con el bienestar de la población nicaragüense y centroamericana.

Cuando se habla de investigación en salud en Nicaragua, el CIES es un referente ineludible. Es el único centro del país que funciona como Organización de Investigaciones por Contrato (OIC), lo que le permite desarrollar estudios en colaboración con la industria farmacéutica, biotecnológica y de dispositivos médicos. Sus estudios generan evidencia para la toma de decisiones, así como asesorías técnicas y tecnológicas dirigidas a fortalecer el sistema de salud; acciones que se han visto fortalecidas gracias al hermanamiento de la UNAN-Managua con el Ministerio de Salud para liderar estudios y proyectos de gran relevancia para el país.

Desde el año 2023, las actividades de UNAN-Managua/CIES siguen un horizonte definido en su Estrategia para la Gestión Eficiente de la Investigación, la que, a su vez, se apega a la Agenda de investigación e innovación del Sistema Educativo Nacional y está orientada por lineamientos y ejes de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades “Bendiciones y Victorias” 2024-2026, y el Plan Nacional de lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano.

En este contexto, el CIES tiene la visión estratégica de una investigación innovadora e interdisciplinaria con rostro joven; que sea liderada por los estudiantes de grado y posgrado, de forma que sean protagonistas de proyectos, redes y grupos investigativos con la guía de docentes con experiencia comprobada en la producción científica. Estas tareas se ven fortalecidas con los procesos de internacionalización, los servicios y proyectos de intervención; así como las políticas para impulsar la cultura de investigación e innovación orientadas por el Gobierno Reconciliación y  Unidad Nacional (GRUN).

Infraestructura científica para la innovación

La investigación requiere de espacios modernos y tecnología adecuada; consciente de esto, la UNAN-Managua/CIES invierte en la habilitación de espacios, como el Laboratorio de Investigación en Salud Física, Nutrición y Deporte, que abre nuevas posibilidades para estudios interdisciplinarios; donde los estudiantes de grado y posgrado aplican metodologías, realizan prácticas y estudios sobre fenómenos vinculados a la salud. Recientemente, se está trabajando en la construcción de una iniciativa visionaria que integrará análisis estadístico, visualización interactiva, procesamiento geoespacial e inteligencia artificial para monitorear, predecir y comunicar eventos sanitarios. De igual manera, se rehabilitaron aulas con proyectores y pantallas inteligentes, renovado espacios e incorporado herramientas tecnológicas de última generación, incluyendo inteligencia artificial aplicada a la salud.

Formación de investigadores

La fortaleza investigativa del CIES se sustenta también en su modelo de formación. Sus programas de maestría en Salud Pública, Epidemiología, Salud Ocupacional y Administración en Salud, así como el Doctorado en Ciencias de la Salud, han trascendido fronteras, atrayendo a estudiantes de Honduras, El Salvador, Chile, Colombia, Argentina, Panamá, Guatemala y México. Esta red académica regional fomenta la cooperación científica y la generación conjunta de proyectos, a la vez que amplía el mapa de impacto en el estudio y respuesta a fenómenos de salud.

Un componente clave es el Programa de Voluntariado en Investigación, que brinda a estudiantes de diversas carreras y posgrados de la UNAN-Managua la oportunidad de integrarse a estudios en salud pública, género, vacunación contra el VPH y vigilancia epidemiológica. Los participantes se capacitan en ética, metodologías cualitativas y cuantitativas, búsqueda de información científica, investigación-acción y diseño centrado en las personas, fortaleciendo así sus competencias investigativas desde etapas tempranas de su formación.

Producción y divulgación científica en crecimiento

El CIES organiza y participa en congresos, seminarios internacionales, jornadas científicas y webinarios que promueven la difusión del conocimiento. Estas actividades se articulan en torno a sus líneas prioritarias de investigación: Salud Pública, Salud del individuo en las etapas de su vida, y Estrategias educativas, innovación y emprendimiento en salud. Paralelamente, el centro impulsa la formación continua de su personal docente e investigador en áreas de bioética, estadística aplicada, uso de software especializado, manejo de bases de datos científicas y normas Vancouver, fortaleciendo la calidad metodológica y ética de sus estudios.

Todos los programas académicos generan resultados que incrementan las publicaciones de carácter científico en el país. En el año 2024, la UNAN-Managua/CIES logró la publicación de 27 artículos científicos en revistas indexadas nacionales e internacionales y en lo que va del 2025, ya ha publicado 20 manuscritos. En estos números destacan las publicaciones generados por los protagonistas de la Maestría en Salud Ocupacional.

Con el diplomado en Gestión del MOSAFC se han elaborado informes diagnósticos de la situación sociosanitaria y planes de intervención que responden a las necesidades de los territorios en los 153 municipios del país. La Especialidad en Enfermería Perinatal, culminada recientemente, propició el diseño de 159 propuestas de proyectos de intervención en unidades de salud de los 19 SILAIS del país orientadas a mejorar la calidad de la atención a mujeres embarazadas y recién nacidos, mediante la capacitación del personal de salud y otras acciones orientadas por el Programa Nacional de Salud Materna del Ministerio de Salud. Mientras que con el curso de Redacción y Publicación científica en salud, impartido actualmente a más de 200 protagonistas de las especialidades médicas del MINSA, se espera incrementar esa producción con igual número de publicaciones.

Mirada al futuro: ciencia para transformar la salud

El camino recorrido ha sido amplio, pero los desafíos continúan. El CIES se ha propuesto incrementar su producción científica, fortalecer grupos de investigación interdisciplinarios y ampliar el uso de inteligencia artificial y realidad virtual en salud. Asimismo, proyecta consolidar nuevos espacios de simulación y laboratorios especializados que potencien la innovación científica. Estas acciones responden a una visión estratégica: mantener al CIES como un centro que conecta investigación, docencia y compromiso social, traduciendo el conocimiento en soluciones concretas para mejorar la salud de la población nicaragüense y centroamericana. Su liderazgo en investigación, su capacidad para generar evidencia científica útil y su compromiso con la formación de talento humano posicionan a la UNAN-Managua/CIES como un referente regional en salud pública y un motor de transformación social.