
Desarrollo de la caficultura, área a la que se aporta desde la formación e investigación

En 27 años, la UNAN-Managua ha aportado desde el Centro Universitario Regional (CUR), Matagalpa, al desarrollo de la caficultura, especialmente en el mejoramiento de su calidad, lo que ha llevado a que este producto compita en mercados internacionales. En alianza con la Comisión Nacional para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura (CONATRADEC) y el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) el Centro ha realizado planificaciones y muestreos en más de 1,500 fincas de municipios de Matagalpa, dinámica que ha permitido el trabajo articulado entre estudiantes, docentes y técnicos.
En 2024, en la Taza de la Excelencia, algunos productores de la zona lograron vender el café a precios históricos por su calidad. Debido a que este sector es representado por medianos y pequeños productores que no cuentan con un sello distintivo, la UNAN-Managua, INTA y CONATRADEC impulsaron una certificación que diera valor agregado al producto determinando su calidad, origen y sostenibilidad.
Las prácticas ecológicas de cultivo y las condiciones climáticas son parte de las características que distinguen al producto de este departamento. En las plantaciones se procura la protección de la biodiversidad y cuido del suelo, lo que ayuda a la regulación del clima. En este proceso de acompañamiento al productor, los estudiantes de Ingeniería Agronómica registraron, entre otros, la ubicación de las fincas, datos del propietario y tipo de café, para poder dar a la caracterización de taza un estudio riguroso científica y técnicamente que permitió determinar la calidad del café también mediante pruebas de catación.
El estudio desarrollado evidenció la alta aprobación del café de Matagalpa, que compite en calidad con el que producen países como Brasil, con puntuaciones superiores a 90, basándose en las formas de cultivo y procesamiento. También, se conocieron otros aspectos como la dinámica de comercialización y el procesamiento artesanal ante la falta de beneficios húmedos y el escaso aprovechamiento de la pulpa y las aguas mieles para el mejoramiento de las plantaciones. La institución de también ha impulsado talleres enfocados al injerto de café, elaboración de bebida, catación y barismo.
Próximamente, se estarán impartiendo cursos de beneficiado húmedo de café y elaboración de concentrado; estos aprendizajes se implementarán en fincas de productores a los que el CUR-Matagalpa brinda acompañamiento. Los estudiantes de Agronomía y Agroindustria también han aportado en la realización de diagnósticos agrarios, elaboración de planes de fincas para potencializar la sostenibilidad y producción, así como en otros espacios como la Taza de la Excelencia, donde estudiantes son asistentes y catadores.
Además, se han realizado investigaciones sobre el uso de tecnología de bioinsumos para el control de enfermedades en café y cacao, caracterización de fincas, sobre calidad de catación de café y sobre curvas de tostado, asimismo, se estarán realizando estudios sobre almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales en colaboración con Bioversity Internacional y en la valoración de la biodiversidad en sistemas agroforestales con café en la Reserva Natural Macizo de Peñas Blancas.
El CUR-Matagalpa está dando seguimiento en la finca de la Universidad al comportamiento de 13 clones de café donados por la Fundación Nicafrance y el Proyecto Bolero, a los cuales se analiza su potencial de adaptación ante el cambio climático, de manera que asegurar la producción ante las variabilidad ambiental.