
CNU efectúa primera sesión ordinaria del año 2022

La mañana de este jueves, 13 de enero, el Consejo Nacional de Universidades (CNU) efectuó en el Auditorio Fernando Gordillo Cervantes de la UNAN-Managua, sesión ordinaria No. 01-2022 con la finalidad de conversar acerca de la continuidad educativa con calidad y pertinencia en el nivel superior.
Durante su intervención, la presidenta del CNU, maestra Ramona Rodríguez Pérez, manifestó la disposición de la comunidad universitaria de continuar cosechando más victorias educativas mediante el trabajo conjunto. «Juntos estamos logrando una educación de calidad, pertinente y en articulación con los subsistemas educativos». La académica, además, enfatizó que los logros alcanzados también han sido posible gracias a las alianzas estratégicas para el cumplimiento del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026.

Como parte de la agenda de trabajo, se llevó a cabo un conversatorio con los coordinadores de las Comisiones y Subcomisiones de este Consejo, quienes compartieron las experiencias del quehacer durante el año 2021 y destacaron la articulación para lograr los objetivos propuestos. De igual forma, los académicos reflexionaron sobre el fortalecimiento de la sinergia, promoviendo el conocimiento colectivo y trabajo colaborativo que permitan una visión sistémica de la educación superior en el ámbito nacional.
En este encuentro se presentó el Plan de Desarrollo de la Educación Superior 2021-2030 (PDES 2021-2030), el cual direccionará a las Instituciones de Educación Superior (IES), miembros de CNU, para garantizar una educación inclusiva, intercultural, de calidad y pertinente, al servicio de las comunidades urbanas y rurales, población multiétnica y multicultural. Se prevé que el Plan se apruebe en el mes de febrero.

El secretario técnico del CNU, maestro Jaime López Lowery, refirió que para la elaboración del PDES 2021-2030 se consideraron las perspectivas y propuestas realizadas por las Comisiones y Subcomisiones en el año 2021. «Vamos a darle continuidad al trabajo con mucha disposición en el que todos tengamos la oportunidad de aportar nuestras experiencias y conocimientos», expresó el académico.
Por otro lado, el maestro López dijo que el trabajo, además de enmarcarse en el Plan Nacional de Desarrollo Humano, en la Agenda 2030, entre otros, se pretende que sea enriquecido con las directrices y los resultados del PNLCP-DH 2022-2026 y los referentes que tiene la UNESCO en cuanto a educación superior.
Asimismo, durante la reunión, el secretario de economía creativa de la Presidencia de la República, Humberto González Calderón, luego de reconocer y agradecer los aportes brindados por la academia al modelo de economía creativa, expuso las directrices de Economía Creativa y Naranja, que permitirán su consolidación, priorizando el fortalecimiento de las comisiones locales, las cuales desempeñan un rol fundamental en la territorialización.
Entre las acciones de los lineamientos estratégicos destacan el desarrollo del Programa de Incubación y Aceleración de Negocios PROSPERA (fase de formalización, digitalización, innovación y financiamiento) para los 343 participantes actuales; el lanzamiento y promoción de la Guía de la Propiedad Intelectual y ofertas académicas técnicas orientadas al fomento de la creatividad y diseño como parte de la cultura emprendedora en los protagonistas de los centros tecnológicos.