Dra. Ramona Rodríguez Pérez
Correo: rectorado@unan.edu.ni
Teléfono: 505 2278 6779
Graduada del Máster en Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Especialista en Metodología de la Investigación Científica y Licenciada en Ciencias de la Educación, con especialidad en Biología, por la UNAN-Managua.
Inició sus labores docentes en 1988 en el Centro Universitario Regional del Norte (CURN), Recinto Universitario Leonel Rugama de la UNAN-Managua ubicado en la ciudad de Estelí, donde años más tarde desempeña el cargo de subdirectora administrativa, de 1994 a 2010 asumió la Dirección de la Facultad Regional Multidisciplinaria Estelí. Fue electa Vicerrectora General de la UNAN-Managua para el período 2010-2014.
Ha participado como profesora titular de diversas carreras de grado, en asignaturas relacionadas a su área de formación y ejerce docencia en el postgrado en materias como Liderazgo, Comunicación y Técnicas de Negociación, Evaluación Educativa, entre otras.
Ha sido coordinadora de numerosos proyectos de investigación y desarrollo con impacto nacional e internacional, destacándose la creación de una estación experimental para el estudio del trópico seco, así como la creación de un centro de formación en gestión integral del riesgo.
Promotora de varios programas de postgrado en las áreas de Educación Infantil, Ciencias Ambientales, Gerencia Financiera, Evaluación y Prevención de Riesgos en el entorno Centroamericano, Energías Renovables para del Desarrollo Sostenible. Gestora de diversos programas de movilidad internacional de estudiantes y profesores como son las jornadas anuales de innovación y emprendimiento, programa de intercambios y pasantías con universidades europeas y centroamericanas.
Participa activamente como Presidenta en las sesiones del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua (CNU), y como Vicepresidenta de la Región Centroamérica de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL). También participa como miembro pleno en las reuniones Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), entre otras redes académicas.
Autora de más de diez publicaciones, entre las que destacan Evaluación y Prevención de Riesgos Ambientales en Centroamérica, publicado por la editorial Documenta Universitaria en 2008. Ha dictado conferencias sobre el tema “La innovación en la UNAN-Managua, pasado, presente y futuro, y El Papel de la Mujer en la vida Académica y Nacional.
En marzo de 2015 asume el cargo de Rectora de la UNAN-Managua y en septiembre de 2018 inicia el segundo periodo en este cargo. Se ha dedicado como líder principal de la Universidad a impulsar los diferentes proyectos con calidad y compromiso social e identidad con los intereses de los y las nicaragüenses.
En diciembre de 2018 el Presidente de la República de Nicaragua, Comandante José Daniel Ortega Saavedra, mediante Acuerdo Presidencial No. 174-2018, otorgó la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío a la Rectora de la UNAN-Managua y Presidenta del Consejo Nacional de Universidades (CNU), maestra Ramona Rodríguez Pérez, por su destacado aporte al desarrollo de la universidad pública nicaragüense.
Dr. Luis Alfredo Lobato Blanco
Correo: alobato@unan.edu.ni
Ha participado en procesos de evaluación y acreditación en distintas universidades centroamericanas.
Mtro. Roberto Enrique Flores Díaz
Dr. Hugo Alberto Gutiérrez Ocón
Correo: hagutierrezo@unan.edu.ni
Teléfono: 505 2278 6778
Laboró en Centros de Educación Secundaria (1972-1979), docente universitario en la Universidad Centroamericana (UCA 1978-1980), Escuela Nacional de Enfermería (ENE1976-1980), iniciando labores en la UNAN-Managua desde el año 1976 hasta la fecha 2014 (38 años de docencia), docente de la Maestría de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI 1998-1999), docente de Biología de FAREM-Estelí, Universidad Nacional Agraria (UNA 1980-1982, 1989, 1990). En la UNAN ha impartido clases de Biología General, Técnicas de Laboratorio, Neuroanatomía, Anatomía y Fisiología Humana, entre otras.
Coordinador de Maestría en Gestión Ambiental ( 2000- a la fecha). Fundador de ANDEN febrero 1979, ABEN, COBEN y MAN. Desde 1979 ha ocupado cargos de Coordinación de Asignaturas, Director de Departamento Docente (1985-1989), Director de Escuela de Biología y Química (1989-1993), Vicedecano de la Facultad de Ciencias e Ingenierías (1993-1994), Decano de Facultad de Ciencias e Ingenierías(Periodos:1994-1998, 1998-2002, 2002-2006, 2006-2010, 2010-2014 y electo 2014-2018, del cual asumió en los meses de Julio-Septiembre 2014). En 1980 miembro de Brigada Rojinegra de ANDEN coordinando la Alfabetización en las montañas de Río San Juan.
En 1989 logró que la carrera de Licenciatura en Electrónica fuese promovida a Ingeniería en Electrónica, a partir del 2005 participó en la elaboración de Proyectos y su aprobación para recuperar las Ingenierías en la UNAN-Managua, y de forma gradual participa en la formulación de los proyectos de las nuevas carreras de Ingeniería Industrial y de Sistemas (posteriormente sólo Ing. Industrial), Arquitectura, Ingeniería en Geología, Ingeniería Civil, Ingeniería en Sistema, Ingeniería en Computación, Ingeniería en Estadística, Técnico Superior en Construcción, Técnico Superior en Topografía, Licenciatura en Geofísica, Licenciatura en Física Médica, Licenciatura en Química Industrial, Licenciatura en Química Ambiental, Licenciatura en Química Farmacéutica, Licenciatura en Gerencia Ambiental y RR.NN, Maestría en Matemáticas, Maestría en Telemática, Maestría en Redes y Telecomunicaciones, Maestría en Gestión Ambiental, Doctorado en Ciencias Ambientales, entre otros programas.
Autor de Documento de 70 páginas “Metodología de la Enseñanza”, de publicación nacional por ANDEN para 15,000 maestros en 1989.
Ha obtenido distinciones y diversos Diplomas de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN) en reconocimientos a la labor docente, con placas de 25, 30 y 35 años del Sindicato de Profesores de la Educación Superior – Asociación de Trabajadores Docentes (SIPDES-ATD), además de la Facultad Multidisciplinaria (FAREM-Chontales); fue merecedor de la Medalla “Constructor del Futuro” del Gobierno de Nicaragua 1989, recibido de parte del Comandante Daniel Ortega en Plaza de los Países No Alineados.
Mtro. Bismarck Santana
Mtra. Sonia Orozco Hernández
Mtra. Dayra Yessenia Blandón Sandino
Licenciada en Ciencias Ambientales con Maestría en Evaluación de Riesgos y Reducción de Desastres de la UNAN-Managua, máster en Gestión de Desastres con Especialidad en Sismología del Instituto Nacional de Posgrado para Estudios de Políticas de Japón.
Actualmente, candidata a doctora en Sociología con especialidad en Estudios para el Desarrollo de la Universidad de Bonn, Alemania.
Del 2008 al 2010, trabajó como asistente en la formulación y ejecución de proyectos internacionales, así como en la coordinación académica de la maestría en Evaluación de Riesgos y Reducción de Desastres, en el Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO) de la UNAN-Managua.
Del 2010 al 2016, ocupó el puesto de asesora científico-técnica y coordinadora del Centro de Formación y Capacitación en Gestión Integral de Riesgos de Desastres de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, UNAN-Managua. En este mismo periodo, se desempeñó como docente de grado y posgrado, asesora en trabajos de investigación-acción y jurado en Jornadas Universitarias de Desarrollo Científico.
La maestra Blandón ha sido miembro de la comisión de carrera de Ingeniería Ambiental, y partícipe en procesos de transformación curricular; asimismo, ha participado en el diseño curricular de diplomados y maestrías en modalidad presencial y virtual. De igual manera, ha coordinado cursos cortos y diplomados en diversos temas, organizados con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, a nivel nacional e internacional.
Coordinadora de proyectos y asesora de iniciativas vinculadas a la transversalización de la gestión de riesgos en procesos claves universitarios, así como procesos de gestión ambiental. Entre estas actividades, destaca el acompañamiento científico-técnico a docentes de la UNAN-Managua que trabajaron el tema como eje transversal en sus asignaturas.
Ha participado en cursos, congresos y talleres nacionales e internacionales, en temas de gestión de riesgos, cambio climático, gestión ambiental, seguridad alimentaria, desarrollo rural y Sistemas de Información Geográfica.
En el 2017, ingresó al programa de Doctorado. Actualmente, se encuentra desarrollando la investigación «Resiliencia comunitaria de pequeños productores agrícolas ante las sequías en el corredor seco de Nicaragua: una perspectiva sociocultural».
Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística
La Matemática es una ciencia que se ha desarrollado en la historia de la humanidad, conectándose siempre con las necesidades materiales o espirituales de los seres humanos. Actualmente es más patente la interdependencia del desarrollo económico, tecnológico y cultural de un país con la evolución conceptual y práctica de esta ciencia, jugando en este sentido la educación matemática un papel fundamental.
La Facultad de Educación e Idiomas de la Unan-Managua responde a las exigencias de nuestro país con la creación de la Licenciatura en Matemática. El egresado de esta carrera domina los contenidos matemáticos de Educación Secundaria desde una perspectiva universitaria que le permitirá cumplir satisfactoriamente estudios de postgrado, está dotado de conocimientos actualizados sobre técnicas educativas, métodos didácticos, metodológicos, pedagógicos y psicológicos, para poder insertarse con calidad y pertinencia en el cumplimiento de su ejercicio profesional. Además es capaz de vincular la matemática con la investigación pedagógica, proponiendo soluciones a problemas locales y nacionales referidos a la enseñanza de esta ciencia y ser capaz de un autoaprendizaje efectivo para toda la vida.
Nuestros graduados de Matemática tienen una concepción humanista delmundo, son creativos, críticos, reflexivos, propositivos, innovadores, salvaguardas de la identidad nacional, la conservación y protección de nuestro planeta, defensores de la justicia y la equidad social.
Funcionesque realiza el Licenciado en Cienciasde la Educación con Mención en Matemática
Cargos que desempeña el Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Matemática
Datos generales
Asignaturas del plan de estudio
Primer año | Segundo año | Tercer año | Cuarto año | Quinto año |
---|---|---|---|---|
Informática Básica Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Geografía e Historia de Nicaragua Matemática General Introducción a la Filosofía Psicología General y del Aprendizaje Taller Didáctico de Matemática I Técnicas de Investigación Documental Funciones Reales Introducción a la Física Pedagogía General | Seminario de Formación Integral Lógica y Teoría de Conjuntos Geometría Euclidiana Didáctica General Estadística I Cálculo Diferencial Práctica de Especialización Dominio Numéricos Didáctica de la Matemática I Taller Didáctico de MatemáticaIII | Cálculo Integral Geometría Cartesiana Curso de Graduación (PEM) Facultativa de Carrera Evaluación Educativa Series Algebra Lineal Geometría Lineal del Espacio Probabilidad II Geometría Computacional | Didáctica de la Matemática II Cálculo Vectorial Estructuras Algebraicas Estadística II Taller Didáctico de Matemática V Ecuaciones Diferenciales Algebra Computacional Práctica de Profesionalización nvestigación Aplicada | Modalidad de Graduaciónz Análisis Matemático Geometría Diferencial de Curvas y Superficies |
El objeto de estudio de Arquitectura es el Desarrollo de Proyectos Arquitectónicos para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y la sostenibilidad ambiental.
Por lo tanto, el profesional de Arquitectura formula, diseña, supervisa y evalúa anteproyectos y proyectos de edificaciones, patrimonio cultural y proyectos urbanísticos; aplicando técnicas de arquitectura ambiental, sostenible y resiliente en proyectos de desarrollo desde una perspectiva holística.
Por sus competencias puede desarrollarse profesionalmente en instituciones gubernamentales, empresa privada y ONG´s nacionales e internacionales.
Su cultura humanista le permite comprender la realidad socio-económica, política, ambiental e histórica del país y actuar en su desarrollo social, con un sentido ético y crítico en beneficio de la sociedad.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Tareas que puede realizar el profesional
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
IIISEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Analiza, evalúa y propone soluciones a problemáticas socio ambientales, formula proyectos de restauración, conservación y manejo de la biodiversidad. maneja bases de datos científicas de biodiversidad, gestiona acciones de sensibilización y educación ambiental, aplica normas estandarizadas en sistemas de calidad y gestión ambiental, analiza muestras de laboratorio de calidad ambiental y microbiológicas en el ecosistema suelo, agua y aire.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Tareas que puede realizar el profesional:
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
|
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Preserva los recursos naturales desde el componente económico y social, trabaja en la prevención de la contaminación, la preservación de los recursos naturales, reduce y mitiga la contaminación, diseña sistemas de tratamiento de los residuos sólidos y líquidos, realiza valoraciones de los servicios eco sistémicos y una gestión integrada de recursos naturales y productivos.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Tareas que puede realizar el profesional
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
El objeto de estudio de la licenciatura en Matemática Aplicada es diseñar modelos matemáticos para la solución óptima de problemas vinculando diferentes estrategias técnicas, teóricas y prácticas recibidas durante su formación.
El graduado de la carrera de licenciatura en matemática será capaz de planificar, evaluar y ejecutar soluciones de problemas reales de forma óptima aplicando los fundamentos teóricos y prácticos incorporando las tecnologías (TIC) y la innovación en el proceso de investigación.
Por su formación en matemática y tecnologías digitales puede desarrollarse profesionalmente en instituciones públicas y privadas, ONG´s, PYMES y MIPYMES y Centros de Investigación.
Ambitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Tareas que puede realizar el profesional
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
La Química Ambiental, tiene como objeto de estudio los procesos químicos; reacciones, evolución e interacciones que tienen lugar en el medio ambiente: suelo, agua y aire, así como el impacto de las actividades humanas sobre nuestro entorno y la problemática que ello ocasiona.
Asimismo, participa de las posibles soluciones a los impactos ambientales provocados por la acción antropogénicas a fin de dar tratamientos adecuados que permita reducir la carga de contaminantes Químicos al medio ambiente, a través de desarrollo y aplicación de metodologías de diagnóstico ambiental, incluyendo análisis de parámetros de calidad y monitoreo de recursos naturales, descargas de residuos de procesos industriales, gestión ambiental, análisis para determinar composiciónQuímica, propiedades fisicoquímicas, efectos biológicos, registro y control de sustancias tóxicas.
Funciones Que Desempeña el Licenciado Químico Ambiental
Cargos Que Desempeña el Licenciado Químico Ambiental
Producción, aseguramiento de la calidad y gestión de insumos médicos en los servicios asistenciales.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional: Industria
Tareas que puede realizar el profesional
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
La Química Industrial tiene como objeto de estudio, las transformaciones Químicas a gran escala, extracción y procesamiento de las materias primas, tanto naturales como sintéticas. Así mismo, aborda conocimientos técnicos y científicos para la formación de profesionales capaces de resolver, mejorar y controlar los procesos productivos de la industria en general.
Funciones que desempeña el Licenciado en Química Industrial
Cargos que desempeña el Licenciado en Química Industrial
El objeto de estudio de la carrera de ingeniería en Ciencias de la Computación es intervenir desde las diferentes áreas de la ingeniería, en la formulación y solución de problemas relacionados con la ingeniería de software, hardware y las comunicaciones en los diferentes contextos.
La Ingeniería en Ciencias de la Computación es apasionante, si de verdad te gusta saber cómo son los sistemas informáticos y los dispositivos programables por dentro, y cómo construirlos para que funcionen y sean útiles a otras personas. ¿Te has preguntado alguna vez cómo funciona un ordenador internamente y cómo se programa? ¿O cómo funciona Internet? ¿Sabes si un ordenador puede resolver cualquier problema? ¿Cómo se organiza un equipo de cientos de personas como los que desarrollan los videojuegos de última generación? Si te interesan estas cuestiones, te interesa la Ingeniería en Ciencias de la Computación.
Además los ingenieros en ciencias de la computación son profesionales muy demandados por las empresas, tanto nacionales como internacionales, por lo que existen altas probabilidades de inserción laboral.
Funciones que realiza el Ingeniero en Ciencias de la Computación
Cargos que desempeña el Ingeniero en Ciencias de la Computación
Datos generales
Asignaturas del plan de estudio
Primer año | Segundo año | Tercer año | Cuarto año | Quinto año |
---|---|---|---|---|
Informática Básica Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Geografía e Historia de Nicaragua Matemática General Introducción a la Filosofía Psicología General y del Aprendizaje Taller Didáctico de Matemática I Técnicas de Investigación Documental Funciones Reales Introducción a la Física Pedagogía General | Seminario de Formación Integral Lógica y Teoría de Conjuntos Geometría Euclidiana Didáctica General Estadística I Cálculo Diferencial Práctica de Especialización Dominio Numéricos Didáctica de la Matemática I Taller Didáctico de MatemáticaIII | Cálculo Integral Geometría Cartesiana Curso de Graduación (PEM) Facultativa de Carrera Evaluación Educativa Series Algebra Lineal Geometría Lineal del Espacio Probabilidad II Geometría Computacional | Didáctica de la Matemática II Cálculo Vectorial Estructuras Algebraicas Estadística II Taller Didáctico de Matemática V Ecuaciones Diferenciales Algebra Computacional Práctica de Profesionalización nvestigación Aplicada | Modalidad de Graduaciónz Análisis Matemático Geometría Diferencial de Curvas y Superficies |
El objeto de estudio de la ingeniería civil son las obras civiles, y tiene tres grandes campos de acción como son; la planificación, el diseño y la supervisión de obras, siendo el ámbito acción; Organizaciones no gubernamentales e Instituciones públicas y privadas relacionadas al sector de la construcción. Por tanto, el egresado de la carrera ingeniería civil es un profesional integral con compromiso social, con valores éticos, morales y humanistas capaz de gestionar, planificar y diseñar obras civiles que sean sostenibles en el tiempo. Además, tiene las competencias necesarias para desempeñarse en los diferentes campos de acción de la profesión, lo que lo hace un profesional que contribuye en la construcción de una Nicaragua más justa y solidaria y, por tanto, más humana y en beneficio de las grandes mayorías.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Tareas que puede realizar el profesional
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
El objeto de estudio de la carrera ingeniería electrónica es proponer soluciones a los sistemas electrónicos enfocados en el área de control automático, telecomunicaciones y redes IP. El ingeniero electrónico será capaz de analizar y diseñar sistemas de control automático y sistemas de telecomunicaciones, así mismo implementa, administra y gestiona los sistemas de redes IP.
Por su formación, el ingeniero electrónico puede desarrollarse profesionalmente en instituciones públicas/privadas, organismos no gubernamentales e industrias que demanden servicios tecnológicos en las áreas de telecomunicaciones, redes IP y control de procesos industriales.
El graduado en ingeniería electrónica, deberá mostrar creatividad, habilidad para comunicarse de manera oral y escrita, que permita avanzar en los distintas instituciones y empresas tecnológicas, así también su desarrollo en los campos de acción profesionales tales como sistemas electrónicos, sistemas de redes IP, sistemas de telecomunicaciones y sistemas de control automatizado, donde se desempeñe; además deberá mostrar respeto al medio ambiente, a la diversidad cultural y de género, inclusión social de personas con capacidades diferentes, como contribución al buen vivir de los pueblos.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
Tareas que puede realizar el profesional
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|