
Culmina ciclo de conferencias sobre Iranología para hispanohablantes

De forma exitosa culminó el Primer Ciclo de Webinarios de Iranología para hispanohablantes, facilitados por la Universidad de Teherán (UT) en Irán, en el que participaron autoridades universitarias, los embajadores de Nicaragua e Irán, Isaac Bravo Jaen, y Majid Saleh; docentes y estudiantes de las Facultades de Educación e Idiomas y Humanidades y Ciencias Jurídicas; personal administrativo y ejecutivos de la Dirección de Relaciones Publicas e Internacionales (DIREPI) de la UNAN-Managua.
Esta iniciativa, que forma parte de los acuerdos específicos de cooperación entre la UNAN-Managua y la Universidad de Teherán en Irán, representa el interés interinstitucional de impulsar la investigación y el intercambio de experiencias académicas y culturales entre países hermanos. En la clausura de este evento, el maestro Roberto Enrique Flores Díaz, Secretario General de la UNAN-Managua, destacó la relevancia de este espacio para la comunidad académica porque coadyuva a la formación de profesionales con alto nivel de conocimientos sociales, económicos, políticos y literarios.

Las temáticas que se abordaron en este ciclo de conferencias estuvieron enfocadas en el cine revolucionario iraní; las similitudes entre las revoluciones de Irán y Nicaragua; la influencia del oriente en literatura hispánica; Política y gobierno de Irán y Análisis sobre las relaciones entre Irán y Estados Unidos. Los ponentes fueron el doctor Sina Eskandari y las doctoras Elaheh Nourigholamizadeh, Maryam Haghroosta y Beatriz Salas Rafiee, todos académicos de la UT.
Entre los aspectos de Irán destacados por los académicos como paradigmas para el mundo estuvo la riqueza cultural y la historia de lucha en defensa de la soberanía, la cual han defendido ante la injerencia extranjera por medio de la guerra económica y las sanciones impuestas por la ONU.

Sobre este tema, la doctora Haghroosta, señaló en la conferencia de clausura que desde el siglo XXI se han intensificado las crisis diplomáticas entre los aliados de Irán y Estados Unidos, lo que ha afectado las relaciones y políticas del gobierno iraní. «Estas acciones han sido un pretexto de los norteamericanos para manipular la información relacionada al programa nuclear de uranio en Irán, imponer sanciones y declarar guerra económica», refirió la académica.

Por su parte, la maestra Saira Figueroa Aguirre, Directora de Relaciones Publicas e Internacionales, destacó que esta actividad fortalece las estrategias de internacionalización en casa que la Universidad ha implementado a fin de consolidar convenios y crear redes de colaboración con diversas instituciones académicas en el ámbito global.
«Seguimos en aras de internacionalizar la Universidad y proyectar también nuestras experiencias. Pretendemos próximamente realizar un segundo ciclo de conferencias, en el que también podamos compartir sobre nuestro quehacer investigativo universitario», sostuvo.