UNAN-Managua

img-080520025100
img-01022025200
img-2703202505
img-1803202501
img-0701202501
img-1908202415
img-260720243000
img-17072024010
UNICAM
img-1408202403
img-17072024020
img-17072024030
img-17072024040
previous arrow
next arrow

Sury Saldaña: «Estamos muy cerca de la población y tenemos incidencia en la atención al paciente bajo el MOSAFC»

Sury Saldaña: estamos cerca de la población y tenemos incidencia en la atención al paciente

Este diplomado es muy importante ya que nos brinda conocimientos aplicables a los distintos sectores».

Sury Massiel Saldaña Urbina es protagonista del diplomado en Gestión del Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC), que imparte el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES) de la UNAN-Managua en coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA), con el objetivo de fortalecer las capacidades de los equipos de conducción municipal para la atención integral de salud a las familias nicaragüenses.

Es originaria de San Francisco Libre y desde hace más de 14 años labora en el Hospital Primario Francisco Matamoros de este municipio. Es responsable del área de Epidemiología; junto al Dr. Lesther Pérez, director del hospital, y la Lic. Karen Urbina, responsable de inmunización, cursan el diplomado en Gestión del MOSAFC, con el que van adquiriendo nuevos conocimientos que les permiten restituir el derecho a la salud a su comunidad.

«Mi formación inicial fue como auxiliar de enfermería; luego estudié la licenciatura. También realicé un diplomado en salud y ahora me encuentro en este que imparte la UNAN-Managua/CIES. Este programa ha sido de mucho aprendizaje y beneficio para nosotros y para el municipio porque vamos adquiriendo nuevos conocimientos y fortalezas para continuar trabajando por la salud de la población».  

La metodología del diplomado es teórico-práctica; combina la experiencia de los equipos de conducción en la gestión del MOSAFC con aspectos académicos de la salud pública que ha consolidado el CIES. Sury afirma que no ha tenido complicaciones ni en las clases presenciales ni con la plataforma. «Pronto iniciaremos el segundo curso y me gusta lo que vamos aprendiendo en cada encuentro porque se vincula al trabajo diario; en el área de epidemiología, por ejemplo, monitoreamos las estadísticas de las demás áreas, emergencia, hospitalizados y consulta externa». 

El primer producto integrador de este diplomado consiste en la elaboración de un Análisis de Situación en Salud (ASIS), una herramienta que facilita la comprensión de todos los factores del municipio que puedan tener incidencia en la salud; este trabajo se realiza con el acompañamiento de los docentes. «En el ASIS incluimos información sobre el comportamiento de casos de embarazadas, partos, casos de dengue, neumonía, febriles, entre otros datos que nos permite conocer la situación epidemiológica del sector y analizar en qué podemos mejorar».

Con este programa se responde a las necesidades de la población mejorando el acceso a los servicios de salud con equidad y pertinencia conforme a nuestro Modelo de Salud, para lo cual se enfatiza en el trabajo colaborativo con otras instituciones. «Estamos muy cerca de la población y tenemos mucha incidencia en la atención al paciente bajo el MOSAFC; los conocimientos son aplicables a las unidades de salud y los distintos sectores, porque el trabajo no es solo la atención en salud, incluye, además, capacitaciones, charlas, coordinación con los brigadistas, acompañamiento en el territorio a programas emblemáticos de construcción e infraestructura, económicos y educativos».

El compromiso de UNAN-Managua/CIES con la formación continua del personal de salud se evidencia en este diplomado, con el que «también estamos adquiriendo experiencia en aspectos administrativos para mejorar los procesos de la institución porque tenemos una gran responsabilidad de velar por la salud de la comunidad; además es importante mantenernos actualizados y aprendiendo constantemente». Para continuar brindando servicios a la población y aportar a la resolución de problemáticas de salud, Sury aspira cursar una maestría en Salud Pública, para ampliar sus conocimientos y fortalecer el área de epidemiología, en la que se desempeña.