
Yahir Rivas: «Mi objetivo como biólogo es aportar al estudio exhaustivo de los ecosistemas acuáticos»

En mi primera clase de biología me enamoré de la labor que ejercen los profesionales de esta ciencia. A partir de esta experiencia tomé la decisión de cursar la carrera» .
En la etapa final de la carrera Biología del Área de Conocimiento de Ciencias Básicas y Tecnología, se encuentra este 2025, Yahir Alberto Rivas Jarquín, un joven de 21 años habitante de Managua, quien manifiesta sentir mucho orgullo y satisfacción por haber elegido una profesión que le permitirá aportar al cuido y conservación de los recursos naturales, siendo el primero de su núcleo familiar en formarse en esta temática.
De acuerdo con Rivas, la investigación y el estudio de la vida, áreas que aborda esta ciencia, lo motivaron a la lectura de textos científicos y a la búsqueda de documentales que le despertaran aún más su interés. «Yo no supe lo que era esta ciencia hasta mi quinto año de secundaria cuando recibí por primera vez una clase de biología, desde ese momento me enamoré de la labor que ejercen los biólogos naciendo así mi decisión de ingresar a la carrera», refiere el universitario quien reconoce y agradece el apoyo total de su familia en su proceso formativo.
En su investigación monográfica el joven cuenta con el acompañamiento de expertos del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA); su tema de estudio son los microplásticos, en el marco del proyecto denominado Manejo del área protegida de laguna de Tiscapa, dirigido por la Alcaldía de Managua (ALMA) con el apoyo del CIRA, que le permite colectar sus muestras para analizarlas en el laboratorio de Hidrobiología. «Mi interés por la Limnología y la conservación de recursos naturales me llevó a interesarme por los microplásticos en cuerpos de agua continentales, es un tema emergente con implicaciones ambientales que han sido poco exploradas en el país».
Paralelo al desarrollo de su modalidad de culminación de estudios, es protagonista del Técnico en Agronomía, programa que cursa en el Centro Tecnológico Monimbó Heroico en Masaya, instancia hasta donde se traslada los domingos a cursar sus clases. Yahir se ha planteado como prioridad seguir consolidando capacidades mediante otros programas académicos orientados especialmente a la limnología, estudio científico de los ecosistemas acuáticos continentales, como lagos, ríos, humedales y aguas subterráneas.
La Universidad, por medio de sus distintos espacios, brinda a los estudiantes la oportunidad de fortalecer los aprendizajes, por ello, Yahir se integró como practicante a los laboratorios de Hidrobiología y Aguas Residuales del CIRA, en los que ha aprendido a colaborar con los investigadores; «los procedimientos son distintos, pero ambas áreas aportaron a mi crecimiento personal y profesional», comenta.
Durante cuatro años contó con el beneficio de la beca académica, que le significó un apoyo a las distintas acciones como giras de campo, una de las actividades recurrentes en la carrera y que complementa la teoría, por lo que considera que la Universidad siempre le brindó las herramientas y habilidades para poder lograr una formación integral y de calidad a la que suma los idiomas inglés, nivel intermedio-avanzado y ruso, básico, este último, gracias a las relaciones de hermandad y colaboración entre los pueblos de Rusia y Nicaragua.