
Mónica Salcedo: «La antropología permite entender la cultura como un proceso dinámico y en constante construcción»

La integración de la teoría, el trabajo de campo y la investigación enriquece el aprendizaje y forma una visión más crítica, práctica y completa»
«Crecer en una cultura tan rica, diversa y llena de historias me despertó la curiosidad por comprender a las personas, sus costumbres, sus formas de ver el mundo», expresa Mónica Renee Vanegas Salcedo, al referirse a su motivación por la Antropología Social, carrera en la que cursa quinto año. A ello se suma la intención de seguir profundizando y conectando con sus raíces colombianas, debido a que nació en Bogotá, donde vivió sus primeros diez años, luego se trasladó junto a sus padres a Nicaragua.
De su proceso formativo, reconoce la importancia de dominar herramientas metodológicas e investigativas que se le han brindado para realizar trabajo de campo en el que se puede explorar la riqueza cultural y patrimonial de los pueblos y, de esta manera, seguir honrando la herencia de los ancestros. «Con esta disciplina descubrí cómo los sistemas simbólicos, las estructuras sociales, las prácticas culturales y los modos de organización comunitaria, además de definir identidades, también revelan formas de resistencia, memoria y transformación».
Vanegas manifiesta su alegría, orgullo y satisfacción de estar cerca de graduarse y concluir este proceso académico que, a la vez, se ha convertido en una forma de vida que le invita a observar con sensibilidad, escuchar con respeto y actuar con compromiso para aportar a la mejora continua de las familias y las comunidades. «Me apasiona la posibilidad que ofrece la antropología de cuestionar lo que damos por sentado, de mirar con otros ojos lo cotidiano, de entender la cultura como un proceso dinámico y en constante construcción».
Con los conocimientos y experiencia adquirida, Mónica aspira desempeñarse en el área de la salud, comprendiendo cómo los contextos sociales, las prácticas culturales y los saberes tradicionales modelan la manera en que las personas perciben, enfrentan y gestionan la salud y la enfermedad. Este interés surge a partir de sus prácticas en el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES) UNAN-Managua, experiencia que le permitido valorar la importancia de promover un enfoque intercultural mediante el Modelo de Salud Familiar y Comunitario. «El MOSAFC ha logrado articular la medicina convencional con los saberes populares; es un ejemplo de cómo la antropología contribuye al fortalecimiento de sistemas de salud más humanos, equitativos y culturalmente pertinentes».
La futura antropóloga ha aprovechado cada una de las oportunidades institucionales y gubernamentales enfocadas a fortalecer el talento investigativo, creador e innovador de la juventud. Ha participado en tres ediciones del Rally Nacional de Innovación, Nicaragua INNOVA, galardonándose con el primer lugar a nivel de sede, en dos de ellos, y en la edición 2025 obtuvo junto a su equipo multidisciplinario el segundo lugar a nivel nacional; ha estado inmersa en el Programa de Ciudades Creativas y, actualmente, se prepara para el Hackathon Nicaragua. «Estos espacios impulsan la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración; transforman la investigación en acción y la innovación en una herramienta para imaginar y construir futuros diferentes, sostenibles y coherentes con los desafíos actuales».
Como protagonista de estas competiciones nacionales aportó al desarrolló de un sistema de prevención y evacuación ante sismos para mejorar la respuesta ante desastres naturales mediante herramientas tecnológicas y educativas; a la transformación y promoción de una agricultura más sostenible e inclusiva en la que interviene la tecnología y la dinámica rural con un laboratorio móvil, y a la transformación de desechos orgánicos en abono, promoviendo el reciclaje y la agricultura sostenible. «La integración de la teoría, el trabajo de campo y la investigación enriquece el aprendizaje y forma una visión más crítica, práctica y completa».
Mónica se plantea continuar trabajando en proyectos que respeten la diversidad cultural y abran caminos que fortalezcan la inclusión y el bienestar social, busca ser una agente transformacional frente a la expansión urbana promoviendo el respeto por los saberes ancestrales y las prácticas comunitarias, para que el desarrollo sea un camino compartido. «Veo en esta convivencia una oportunidad para que la tradición y la modernidad se enriquezcan».
Vanegas, quien también forma parte del Programa de Voluntariado en Investigación, expresa su orgullo y compromiso social al pertenecer a la UNAN-Mangua, una institución con trayectoria histórica, comprometida con la transformación social y la formación de profesionales íntegros. «La universidad me ha brindado no solo conocimientos académicos, sino también valores y pensamiento crítico».