
Lissethe Martínez: «Cada vez somos más mujeres estudiando ciencia, tecnología e ingeniería»

Yo quiero formar parte del crecimiento y desarrollo de mi país, quiero servirle a través de mi profesión»
Lissethe Fabiola Martínez García es una joven apasionada por la física, las matemáticas y la creatividad, competencias que ha logrado poner en práctica y consolidar a través de la carrera de Ingeniería Civil del Área de Conocimiento de Ciencias Básicas y Tecnología. Actualmente, cursa el quinto año y se considera afortunada al ingresar con el Modelo por Competencia, el cual ha propiciado fortalecer la investigación y la innovación, así como el trabajo colaborativo e interdisciplinar.
«Uno de los retos al llegar a la Universidad fue encontrarme con un sistema de evaluación diferente y una metodología en la que todos tus conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas deben evidenciarse en un proyecto integrador». La joven valora esta experiencia muy enriquecedora porque la Universidad le da suma importancia a la parte práctica, con la finalidad de potenciar las capacidades de sus estudiantes y, por ende, formarlos como profesionales competentes y de calidad que aportarán a mejorar la calidad de vida de la población.
Como futura profesional, Lissethe destaca su deseo de incorporarse a proyectos que aporten significativamente en la vida de las personas, entre estos, construcciones de hospitales, viviendas, carreteras y otras infraestructuras impresionantes que forman parte de los avances visibles en el contexto actual. «Yo quiero formar parte del crecimiento y desarrollo de mi país», expresa la joven, quien enfatiza que su interés por la práctica profesional la conllevó a estudiar también un Técnico en Maestro de Obra para conocer más de cerca e involucrarse en los procesos constructivos.
Entre los proyectos elaborados durante su formación destacan propuestas de carreteras y viviendas de interés social y privadas, análisis de serviciabilidad y de elementos estructurales, costo, presupuesto y programación de obras. Asimismo, ha estado inmersa en investigaciones relacionadas al servicio de agua potable, particularmente, con una propuesta centrada en un sistema de alcantarillado tomando en cuenta la cantidad de población de la comunidad, naturaleza del terreno y otros factores.
Como parte de su trayectoria académica, estar inmersa en estos procesos investigativos junto a otros compañeros, le ha permitido conocer de forma amplia los desafíos y responder de la misma manera y de forma pertinente a estos considerando el impacto ambiental, puesto que esta profesión tiene un rol clave en el desarrollo y bienestar de la humanidad. En reconocimiento a la contribución de estos profesionales, cada 4 de marzo, desde el 2020, se celebra el Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible, que en este 2025 tiene como tema «Dar forma a nuestro futuro sostenible a través de la ingeniería».
Lissethe recalcó que la educación es un derecho restituido y garantizado en Nicaragua, donde también se avanza significativamente en otros ámbitos como la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. «Acá vemos másteres y doctoras impartiéndonos clases, ingenieras, arquitectas, incluso maestras de obra desempeñándose con calidad y eficiencia».
Asimismo, expresa su satisfacción y orgullo de estudiar en la mejor Universidad de Nicaragua y contar con docentes de calidad que garantizan la mejora continua en los procesos formativos. «Cada vez somos más mujeres estudiando ciencia, tecnología e ingeniería; somos más protagonistas de este modelo centrado en la persona, familia y comunidad».