UNAN-Managua

img-01022025200
img-2703202505
img-1803202501
img-0701202501
img-1908202415
img-260720243000
img-17072024010
UNICAM
img-1408202403
img-17072024020
img-17072024030
img-17072024040
previous arrow
next arrow

Lester Cruz: «El conocimiento técnico asegura la vida útil de las carreteras»

Lester Cruz: el conocimiento técnico asegura la vida útil de las carreteras

Con lo aprendido en esta maestría surgió la idea de aportar a la municipalidad haciendo un estudio que de forma científica aporte a asegurar la vida útil de las carreteras»

Lester Cruz Fernández es ingeniero civil, tiene once años laborando para la alcaldía de Nueva Guinea, en la Dirección de Inversión Pública (DIP), desde la que se gestionan proyectos de infraestructura, agua y carreteras en beneficio de la población. Está realizando su tesis como parte de la Maestría en Diseño de Infraestructuras Municipales impartida por la UNAN-Managua en el marco del Sistema Nacional de Capacitación Municipal (SINACAM).

«En la UNAN-Managua se están formando nueve compañeros de la Alcaldía de Nueva Guinea en maestrías sobre medioambiente, desarrollo social, turismo y la de infraestructuras. Estas maestrías son diseñadas de forma específica para aportar a nuestra formación y que así podamos aportar al desarrollo del municipio. En los distintos módulos se abarcan campos de interés; nosotros aprendimos sobre estructura, recursos hídricos, diseño de concreto, pavimento; al relacionar eso con la realidad de la comunidad nos resulta muy útil en nuestro desempeño», afirma Lester.

La DIP tiene un campo de acción amplio; cuenta con un banco de proyectos viales, de agua, obras verticales y otros que se van ejecutando en orden de prioridad con apoyo del área de Planificación. Esta Dirección se apoya en sus técnicos para formular los proyectos y los envía al área de Adquisiciones donde se gestiona la licitación, la contratación y demás procesos hasta iniciar la obra. Los proyectos de calles, andenes, caminos, mejoras de infraestructuras o Comités de Agua Potable se evalúan a partir de la necesidad planteada por los líderes comunitarios y conforme la planificación de la comuna.

Como parte de su tesis, Lester se ha propuesto el Diseño de mezcla de suelo cemento para la estabilización de base y subbase en proyectos viales del municipio de Nueva Guinea; con este trabajo espera conocer las características del suelo para mejorar sus condiciones naturales mediante la combinación con cemento u otros componentes. Para ello, recopiló muestras de suelo en el banco de materiales que usa la alcaldía en sus proyectos; las trasladó al Laboratorio de Suelos y Rocas del Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO), donde les realiza pruebas y ensayos para determinar características físicas y mecánicas.

Entre los ensayos que ha elaborado se encuentran: análisis granulométrico, pesos volumétricos, gravedad específica, límites de consistencia. También está realizando Proctor modificado por el método D, ensayos de desgaste, CBR con martillo de Clegg, geogauge, carga vs desplazamiento en un marco de carga, estabilización suelo-cemento y resistencia a la compresión simple.

«La alcaldía de Nueva Guinea cuenta con un banco de materiales municipal pero no es útil para proyectos viales; entonces estamos realizando estudios a muestras traídas del banco que está más cerca del casco urbano y que abastece a la alcaldía para conocer con mayor precisión la relación de cemento, suelo o material selecto necesaria para la base o subbase de una calle. Con la experiencia uno aprende a observar a simple vista el tipo de material, las fronteras de la estratigrafía y se puede dar una idea de si el material es bueno, pero las pruebas son necesarias para asegurar las obras viales».

Cada año, la municipalidad amplía la red de calles adoquinadas y de concreto, mejorando las condiciones de la población; pero regularmente las pruebas y las combinaciones de materiales para una calle se realizaban de forma empírica, a partir de la experiencia o quedaban a criterio de la empresa ejecutora. «Con lo aprendido en esta maestría surgió la idea de aportar a la municipalidad haciendo un estudio que de forma científica aporte a asegurar la vida útil de las carreteras, mediante el conocimiento de la estratigrafía y el estudio a profundidad de los bancos de materiales».

La población de Nueva Guinea es de 137mil habitantes, distribuidos en sus 153 comunidades y colonias; tiene una extensión de 2700km2 y una red de más de 600 kilómetros de caminos y carreteras; solo en su área urbana habitan cerca de 27 mil personas. En los últimos años, se han ejecutado importantes proyectos para el desarrollo del municipio y la región, entre ellos: la Plaza municipal con más de 16 mil metros cuadrados, el estadio municipal de futbol, centros de salud, escuelas, CAP, la organización del comité municipal de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres y obras viales. Ahora, nuestros buen Gobierno sandinista está construyendo el Hospital Departamental de Nueva Guinea, el que atenderá a más de 323 mil personas que viven en 305 comunidades y 76 barrios de esta región del país. 

«En muchos de estos proyectos se acude al banco de materiales, por lo que resulta imprescindible contar un conocimiento técnico que nos ayude a tomar mejores decisiones para asegurar la durabilidad de las carreteras de Nueva Guinea», comenta Cruz Fernández.