
Ithany Ortiz «La Antropología me brinda las herramientas para valorar lo colectivo y todo lo que nos aporta como sociedad

Con mi proceso formativo he llenado toda expectativa; esta especialidad en Nicaragua sigue en construcción y aspiro a formar parte de esa construcción»
Ithany Eymi Ortiz Ramírez, una joven entusiasta, dinámica, participativa, con liderazgo y deseo de aportar a la sociedad mediante su profesionalización como futura antropóloga. Actualmente, cursa cuarto año de esta carrera y su recurrido educativo le ha permitido crecer como persona y futura profesional, consolidando aprendizajes para la vida y que pondrá en prácticas para responder de manera pertinente a los diversos desafíos.
Ortiz expresa que su pasión por la antropología nace cuando aún era estudiante de secundaria. Su maestro de historia, en ese momento, fue su mayor influencia al hablarle de cómo esta ciencia se encarga de estudiar, investigar y cuestionar temas culturales, por lo que empezó a investigar, así se dio cuenta sobre esta carrera ofrecida únicamente por la UNAN-Managua desde hace tres décadas. «Con mi proceso formativo he llenado toda expectativa; esta especialidad en Nicaragua sigue en construcción y aspiro a formar parte de esa construcción».
La joven universitaria tiene trayectoria en el movimiento estudiantil, actualmente, es coordinadora de la carrera, lo que implica responsabilidad y compromiso institucional, sobre todo, con la comunidad estudiantil. Esta experiencia le ha permitido consolidar sus habilidades de liderazgo, planificación y organización, además de fortalecer el compañerismo, la comunicación, el intercambio de saberes, la solidaridad y la empatía. «Todos somos UNEN desde que nos clasificamos en una carrera en cualquier universidad pública de nuestro país».
Como estudiante participa en distintas actividades de voluntariado universitario. En el marco de este programa, facilitó talleres a jóvenes y adolescentes de secundaria de la comunidad de San Isidro de Bolas en Managua, sobre sexualidad responsable, prevención de violencia e igualdad de género. «Fue uno de los más grandes retos que tuve, ya que era una chica de 16 años hablando con otros chicos de mi edad acerca de temas que para algunos son tabú». También fue parte de la Jornada Humanista del Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas, la que le permitió interactuar con comunidades en riesgo en los alrededores de Managua y con quienes abordaba estos mismos temas.
Eymi además es miembro del voluntariado de UNAN-Managua/CIES, donde comparte sus conocimientos como antropóloga en el área de la salud y, además, conoce nuevas realidades de las comunidades nicaragüenses. En el marco de su proceso formativo ha desarrollado diversos proyectos académicos en coordinación con las comunidades, entre ellos, resalta el trabajo realizado con el Programa de Ciudades Creativas y con la Alcaldía de León.
En coherencia con sus valores personales y principios institucionales, retribuye a su comunidad poniendo en práctica sus conocimientos y los saberes y perspectivas de la población. Para ello, desarrollo una investigación sobre la calidad de vida del Barrio Jonathan González; los resultados los expuso en la Revista Índice por medio del ensayo titulado Perspectiva de la calidad de vida desde la Antropología Urbana. En este resalta que en los contextos urbanos no todos los barrios tienen el mismo concepto de calidad y bienestar. De igual forma, fue impulsora del espacio virtual Click al Conocimiento, el cual facilitó que estudiantes de Antropología presentaran de manera digital sus trabajos académicos, fotográficos e ideas de proyecto, a la vez, fomentó la lectura interactiva y eficaz de productos integradores. «Debemos aportar al desarrollo no solo por conciencia social sino como un deber, el deber que tiene el nicaragüense que quiere realizar un cambio en su país».
La Antropología me brinda las herramientas para fijarme en aquellos detalles que otros consideran como algo común, es importante valorar lo colectivo, el entorno familiar y todo lo que nos aporta a consolidar nuestra historia, la identidad cultural y la empatía», sostiene Ithany. A nivel personal tiene como meta ser agente de cambio y seguir manteniendo su compromiso con la memoria histórica, la equidad educativa y la colaboración en los métodos interdisciplinarios.