UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

VIH y TB temas prioritarios para el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud de la UNAN-Managua

VIH y TB temas prioritarios para el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud de la UNAN-Managua

Por más de una década el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES) de la UNAN-Managua ha liderado el Proyecto VIH, desde donde se promueven servicios integrados y orientados a las personas en un contexto amigable con intervenciones de prevención, búsqueda, diagnóstico, atención, tratamiento y seguimiento; brindados en los establecimientos de salud con el apoyo comunitario en el marco del respeto a los derechos humanos, la equidad de género y la no discriminación.

El cumplimiento de las actividades se logra gracias al trabajo de los promotores y voluntarios quienes se mantienen en los siete distritos de Managua, asi como en los municipios de Ciudad Sandino, Mateare y Tipitapa, especialmente en lugares donde abordan a la población clave a través de conversaciones o charlas que incorporen mensajes destinado a sensibilizar sobre la necesidad de incorporar comportamientos saludables para prevenir las ITS, VIH, así como la necesidad de acudir a las unidades de salud para recibir atención de gratuita y calidad.

Entre las temáticas que se abordan en las capacitaciones se destacan: Mitos y prejuicios de la sexualidad humana, Marco jurídico del VIH, Mecanismos de transmisión de las ITS y VIH, Conocimientos básicos sobre tuberculosis, Técnicas para el abordaje interpersonal; Estigma y Discriminación.

De acuerdo con su coordinador, Dr. Rey Castillo, la iniciativa actualmente funciona bajo el nombre de «Fortalecimiento de Nicaragua a través de la prevención y la atención de la salud para contener la epidemia de VIH y TB dentro de una respuesta sostenible» (Proyecto VIH y TB) y para la ejecución de las diferentes actividades, obtiene apoyo de Visión Mundial.

El Proyecto también cuenta con ciber educadores quienes diseñan y ejecutan campañas multimedias sobre las ITS, brindan información, consejería y asistencia a través de las redes sociales, desde donde captan a la población en riesgo y les ofrecen una atención oportuna. Al respecto la maestra Salma Carrillo, ciber educadora, destaca:  «también tenemos la oportunidad de proporcionales conocimientos básicos para abordar la ansiedad, depresión, autoestima, estilos de vida saludable, entre otros».

En este orden, es importante destacar que en 2023 se capacitaron 830 personas en temas del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Tuberculosis, y se distribuyeron 217,829 condones, lo cuales iban acompañados de sus paquetes de lubricante y brochure informativo. Además, se hicieron coordinaciones con líderes comunitarios, líderes de la diversidad sexual en los barrios y en las diferentes universidades del departamento de de Managua, también con el personal de salud para efectuar con éxito el proceso de vinculación con las poblaciones claves.

Ademas de las metas alcazadas el doctor Castillo manifiesa que es importante mencionar otros logros de ese año como el mayor alcance y visualización del contenido compartido en las redes sociales, incremento en la demanda de servicios trazadores; mayor concientización sobre el cambio de comportamiento y la importancia de realizarse la segunda prueba de VIH; aumento de las consultas sobre los servicios trazadores contenidos en la estrategia, fortalecimiento en la dinámica del trabajo de terreno de los promotores, participación en diferentes ferias de salud comunitarias, universitarias, empresas de zona francas y otras, con acompañamiento del personal del MINSA; charlas brindadas a la población clave en grupos de crecimiento y sesiones de reflexión, entre otros.

Recientemente, el Centro, recibió la visitita de representantes de Visión Mundial Nicaragua y de la Secretaria Ejecutiva del Mecanismo Coordinador de País (MCP) con el propósito de efectuar una evaluación integral de los resultados y las proyecciones para el año 2024, alcanzado una puntuación de 98% en desempeño, lo que representa una oportunidad para la UNAN-Managua como institución a cargo del Centro de aspirar a la subvención 2024-2027, ejecutando una vez mas el Proyecto y reflejando el liderazgo del Centro en la atención a las personas claves.

«Consideramos como muy positivo el trabajo que se ha hecho, creo que ha sido muy transparente, pero, sobre todo, hemos llegado a la población más necesitada, sumado a la articulación interinstitucional, intersectorial y multidisciplinaria, refiere el doctor Teodoro Tercero, director del CIES.

Todo el quehacer del Proyecto refuerza la Estrategia Nacional para la Promoción de Pruebas de VIH en Poblaciones Claves, implementada por el Misterio de Salud (MINSA) como respuesta al enfoque de derechos humanos y género, con énfasis en población clave y población vulnerable como lo establece el Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC).

Desde esta iniciativa, la UNAN-Managua/CIES se mantien firme en su compromiso de continuar garantizando junto a otras instituciones gubernamentales una salud gratuita y de calidad, con trato digno y cariño a toda la poblacion nicaragüense sin distingo alguno.