UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

Unidad de Servicios Audio Visuales, fortaleciendo la inclusividad en la educación superior

Unidad de Servicios Audio Visuales, fortaleciendo la inclusividad en la educación superior

La Unidad de Servicios Audiovisuales (USAV) del Centro Universitario Regional de Carazo de la UNAN-Managua, en la actualidad es un espacio primordial en el impulso de la inclusividad dentro en la formación profesional. En este contexto, ha ofrecido distintos servicios a toda la comunidad universitaria, incluyendo a docentes, estudiantes y colaboración con instituciones y entidades gubernamentales.

Esta instancia no ha sido ajena a la accesibilidad educativa en esta era digital, convirtiéndose en un área fundamental para asegurar que los estudiantes con discapacidad puedan acceder a los mismos recursos educativos de los demás protagonistas. En respuesta a este desafío se ha trabajado en la adaptación de materiales académicos y plataformas educativas en diversos formatos accesibles. La idea de la inclusividad surge a partir de dar respuesta a las necesidades de una comunidad universitaria diversa.  Se han desarrollado diversos programas y uno de los más emblemáticos ha sido el de las historias de vida de los estudiantes con discapacidad.

Esta labor ha permitido que los estudiantes con discapacidad auditiva, visual o motora puedan interactuar con los contenidos de manera equitativa, ya sea a través de subtítulos, interpretación en lengua de señas o aplicaciones que faciliten el acceso a la información.

Ante el crecimiento de la educación virtual, la unidad intensificó sus esfuerzos para adaptar los contenidos y facilitar las herramientas para la interacción en los entornos competitivos, así como el desarrollo de aplicaciones y plataformas interactivas accesibles, junto con la capacitación del personal en el uso de tecnologías asistidas, implementado recursos como videos educativos con intérpretes de lengua de señas y la creación de guías en formatos accesibles como audio o texto ampliado, siendo una estrategia para garantizar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, de forma autónoma y efectiva a la información necesaria para su desarrollo académico.

La USAV busca mejorar la accesibilidad educativa para grupos en situación de vulnerabilidad, especialmente a los estudiantes con discapacidad. Proyectos como UIDT 2.0, Enseñas, U-Inclusiva 1.0 y 2.0 y Edu-TIC son ejemplos del trabajo en conjunto con otras instituciones, que han permitido una mayor inclusión de personas con discapacidades dentro de la universidad. Los proyectos, que han sido apoyados por la investigación, han dado visibilidad a las realidades de estos estudiantes, utilizando herramientas como la creación de material audiovisual y cursos de lenguaje de señas, desarrollo de aplicaciones y materiales para campañas de concienciación sobre inclusividad, comentó el maestro Wilber Matus, quien labora en la unidad.

El impacto de estos proyectos es significativo, pues ha brindado apoyo a los estudiantes desde su ingreso a la universidad y a lo largo de su trayectoria académica. El desarrollo de la investigación en inclusión por medio de tecnologías y metodologías que mejoren la accesibilidad y la calidad educativa, se están realizando con las condiciones adecuadas en la infraestructura universitaria, así como mayor accesibilidad a la red digital y el diseño curricular, abriendo posibilidades a más estudiante.

Estas alternativas han permitido que los protagonistas puedan participar en diversas Áreas de Conocimiento según sus carreras. Estudiantes con discapacidad auditiva y motora han participado de manera activa en ferias tecnológicas, stands de robótica y desarrollo de sistemas. Asimismo, la sistematización de sus experiencias motiva a otros jóvenes a ingresar a la educación superior.

A través de la investigación educativa en la UNAN-Managua, el trabajo conjunto con diversas instituciones y el compromiso continuo con la formación de su comunidad universitaria, la entidad académica sigue avanzando hacia un futuro donde la inclusión sea un punto fundamental en concordancia con los ejes de la Estrategia Nacional de Educación en todas las Modalidades «Bendiciones y Victorias 2024-2026», en la que fortalecer la inclusividad, interculturalidad e igualdad de género es primordial, restituyendo los derechos humanos y la equidad, promovidos en todas sus expresiones por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.