UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

UNAN-Managua/CIES, 42 años de historia y evidencia científica al servicio de la sociedad

UNAN-Managua/CIES, 42 años de historia y evidencia científica al servicio de la sociedad

El 27 de septiembre de 1982, nace el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES) de la UNAN-Managua, como espacio enfocado a la investigación y formación posgraduada en el campo de la salud pública, generación y difusión del conocimiento científico, tecnológico y de metodologías especializadas para contribuir al desarrollo del país y la región, como parte del trabajo efectuado por el Sistema Nacional de Salud. En abril de 1990, fue adscrito a la UNAN-Managua con el respaldo de la Ley No. 103, que es una reforma a la Ley No. 89 con relación a los institutos y centros de investigación; finalmente en el 2022, a través de la Ley No. 1114, reforma a la Ley General de Educación y de reforma y adición a la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, Ley No. 89, fue incorporado como entidad orgánica a la UNAN-Managua.

A la fecha, el Centro es coordinado por el doctor Teodoro Isaac Tercero Rivera, director; la maestra Tania Esmeralda Rodríguez Vargas, subdirectora y la Maestra Claudia Xóchilt López Aburto, administradora, quienes en compañía del personal han contribuido al quehacer integral de este espacio académico, donde la investigación, formación y extensión universitaria se articulan y se desarrollan desde el territorio, con una visión inclusiva e intercultural, que busca la generación de evidencia científica y brinde datos pertinentes para la toma de decisiones en el contexto nacional e internacional mediante el trabajo conjunto con otras instituciones.

Formación de impacto nacional y regional

Desde su fundación hasta la fecha la UNAN-Managua/CIES cuenta con cinco programas de formación, las maestrías en Administración en Salud y Epidemiología (1982), Salud Pública (1990), Salud, Nutrición y Desarrollo (2019) y Salud Ocupacional (2010), además del Doctorado en Ciencias de la Salud (2015). En la actualidad estos programas se ejecutan en modalidad semipresencial. En 2014 se ofertó por primera vez la maestría en Epidemiología en modalidad virtual, con el objetivo de atender la alta demanda, hasta el 2020 contaba con cuatro sedes formativas: Managua y Ocotal, en Nicaragua; San Salvador y San Miguel, en El Salvador. Actualmente los programas se desarrollan desde el Centro, ubicado en Managua.

De acuerdo al Doctor Tercero, además de las maestrías y el doctorado la oferta de posgrado ha crecido gracias a la estrecha relación con el Ministerio de Salud (MINSA), ofertando nuevos programas como los diplomados en Análisis de datos Epidemiológicos para la toma de Decisión, Genética Médica, Salud Intercultural con énfasis en el abordaje del VIH y Salud Sexual Reproductiva, Gestión del Modelo de Salud Familiar y Comunitaria MOSAFC a nivel local, Hemorragia postparto y Acretismo placentario nivel intermedio, Salud Ocupacional, Entomología Médica y Control de vectores; Hemorragia postparto y Acretismo placentario nivel avanzado.

Sumado a esto, la Especialidad en Enfermería Perinatal, la primera especialidad en este campo de formación de enfermería y una de las primeras a nivel de la región. Todos estos programas fortalecen las competencias del personal de salud. Al respecto, la maestra Rodríguez, subdirectora del Centro, destaca que «los diferentes programas de posgrado fortalecen las capacidades y habilidades de los profesionales desde una perspectiva comunitaria y con un abordaje científico, adquiriendo de esta forma competencias de investigación, gerencia de servicios, diseño de estrategias, programas, y campañas».

Es meritorio mencionar que el Diplomado en Gestión del Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) a nivel local es uno de los mayores retos formativos del Centro, que refuerza las competencias de los equipos de condición municipal para alcanzar una gestión eficiente de los servicios de salud de manera coordinada y estandarizada. Este programa se desarrolla bajo el enfoque curricular por competencias, mediante una metodología teórico-práctica en los territorios, donde los 567 protagonistas, aportan en cada producto integrador evidencias científicas para la mejora continua del Sistema Nacional de Salud, a su vez, fortalecen la articulación con las instituciones públicas y privadas en los territorios, de manera que la atención integral en salud sea un compromiso de todas y todos.

Los diferentes programas se imparten en modalidad semipresencial y en línea, en un entorno virtual de aprendizaje a través de la plataforma Moodle y herramientas como Zoom y Google meet para reuniones y conferencias; de la mano de docentes nacionales e internacionales que cuentan con una amplia trayectoria en áreas especializadas, lo que ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias, haciendo del acto educativo un proceso dinámico y participativo.

Investigación y extensión desde el territorio

En el año 2022, el Centro experimentó una serie de cambios, el principal, hacer de la investigación un proceso vivo desde los territorios. Al respecto el doctor Tercero, manifiesta que «todo el equipo de investigadores del CIES/UNAN-Managua analizamos que se había trabajado el tema de formación más que el de investigación, desde esa mirada, nuestro principal reto fue transformar al Centro desde adentro, de manera que ambos procesos en conjunto con la extensión universitaria se convirtieran en los pilares fundamentales de nuestro quehacer, una investigación y formación desde los territorios, donde nuestros protagonistas junto a las comunidades brindaran soluciones oportunas a los problemas y necesidades en salud».

De esta manera, nace la Estrategia para la Gestión Eficiente de Investigación del CIES (EGEI 1.0), donde se establecieron metas claras e indicadores de impacto, entre ellas: aumento de la producción científica, organización de la planta docente y de los lineamientos de la Universidad acordes a los programas del CIES, articulación de los programas académicos y la tarea más ambiciosa, establecer relaciones con organismos que permitieran la obtención de fondos para el desarrollo de investigaciones que dieran salida a las líneas de investigación como la Promoción de la Salud y prevención de enfermedades, Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles y no transmisibles, Cambio climático y salud pública, Salud ocupacional, Salud materno infantil, Salud del adulto mayor y Salud intercultural.

Entre 2020 en el 2022 el Centro elaboró más de 15 proyectos, logrando la adjudicación del proyecto académico y de investigación relacionado con la línea de vigilancia epidemiológica enfocado con la Malaria donde colaboró directamente con el MINSA, y participaron de actividades en los municipios de la Costa Caribe Norte y Sur, territorios que contaron con la incorporación de investigadores del CIES en los territorios. «A partir de este tiempo nos dimos a conocer y comenzamos a aplicar a convocatorias con financiamiento y trabajar en más proyectos, fortaleciendo las capacidades en investigación de los docentes-investigadores del centro».

Producto de un estudio internacional, en el periodo 2021-2022 y resultado de los esfuerzos de todas las autoridades el Centro obtiene la certificación y acreditación para operar como una Organización de Investigaciones por Contrato (OIC), un acontecimiento histórico para Nicaragua, desde entonces ofrece servicios de gestión e investigación clínica aplicada para promotores de la industria farmacéutica, biotecnológica y de dispositivos médicos.

Paralelo a estos logros, el CIES fue nombrado por el CNU como el representante del sector académico para el tema de VIH, Malaria y Tuberculosis, lo que permitió aún más su expansión y conocimiento por organismos e instituciones nacionales e internacionales. En 2023 logró el financiamiento de dos proyectos con UNICEF, uno relacionado a la línea de investigación de salud pública e interculturalidad y otro vinculado al desarrollo de innovación social, ambos implementados en la Costa Caribe Nicaragüense en articulación con el Ministerio de Salud. También ejecutó el programa de formación de Manejo de la Enfermedad Renal Crónica, donde incorporaron una vez más la investigación en campo.

Todo este esfuerzo rindió frutos, puesto que, en 2024 obtuvo un fondo únicamente para la investigación, permitiendo hasta la actualidad la ejecución de más de 15 programas educativos y tres investigaciones. «Estos programas nacen a partir del análisis de las necesidades de formación del MINSA y otros fueron propuestos desde el Centro tras analizar el contexto, algunos desarrollados desde acá y otros desde el Área de Conocimiento Ciencias de la Salud, pero bajo nuestra coordinación».

Una mirada a la internacionalización

Desde su fundación a la fecha ha graduado a 1,886 profesionales en los diferentes programas de maestrías y doctorado, de estos, 1219 son mujeres y 667 varones, quienes proceden de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Belice, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Francia, Guatemala, Holanda, Honduras, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Rep. Dominicana, Salvador, Suiza, Suecia y Estados Unidos.

El Centro ha presentado una movilidad entrante de docentes-investigadores de Cuba, México, Colombia y Argentina, así como estudiantes de la región centroamericana; sumado a la movilidad e interacción de manera virtual con más de 25 países ha aprovechado las plataformas virtuales que favorecen este contexto. Otras acciones de carácter internacional han sido la elaboración de una propuesta de diplomado en conjunto con México y la participación con Estados Unidos y Guatemala en el Taller Universidad de Drexel y el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá-INCAP.

Otros espacios de proyección académica e investigativa que han favorecido las relaciones con investigadores latinoamericanos han sido el Seminario Internacional de Salud Pública y los webinarios desarrollados permanentemente por el Centro.

En el 2023, el CIES fue nombrado como representante del sector académico 2023-2026 ante El Mecanismo Coordinador Regional (MCR), es el mecanismo regional del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana, encargado de la gestión estratégica, técnica y de calidad para la implementación de la respuesta en el tema de VIH, Malaria y Tuberculosis. Lugar que ocupa después de ganar convocatoria de participación en la que destacó entre 7 países de la región.

UNAN-Managua/CIES hacia nuevas victorias

El Centro ha venido cumpliendo sus metas de forma eficiente, desde su quehacer ha fortalecido el Sistema Nacional de Salud a través de acciones desarrolladas en colaboración con el MINSA y se ha posicionado como un Centro de impacto nacional, regional e internacional tanto en formación como en investigación, un espacio que genera las evidencias científicas para la toma de decisiones en beneficio de las personas, la familia y la comunidad, tal y como lo establece el Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) que impulsa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

Entre los principales retos del Centro se destacan posicionarse como un espacio de investigación de calidad y excelencia tecnológica, incursionar en el tema de inteligencia artificial y realidad virtual en salud; elevar la producción científica y su publicación en revistas internacionales, continuar consolidando a los docentes como líderes en la gestión eficiente de proyectos, fortalecer los grupos de investigación integrados por estudiantes de grado y posgrado, modernizar la infraestructura del centro, creando más laboratorios y centros de simulación de prácticas, manteniendo los valores históricos como un conjunto vivo de personas entregadas al quehacer institucional, pensando en la calidad y consciente de su aporte a la sociedad.

El CIES/UNAN-Managua, un centro comprometido con el proyecto universitario y de país, generando profesionales cualificados e investigaciones multidisciplinarias de impacto que den repuesta a las necesidades y problemáticas de las comunidades desde un enfoque intercultural e inclusivo.