UNAN-Managua

REPORTAJES

Sistema Bibliotecario: 56 años garantizando el acceso al conocimiento como un derecho universal

Sistema Bibliotecario, un pilar fundamental en la docencia, la investigación y proyección social

En la formación integral de profesionales, el acceso a obras literarias, investigaciones y referencias bibliográficas especializadas desempeña un rol esencial; consciente de esta necesidad, la UNAN-Managua ha consolidado el Sistema Bibliotecario, integrado por bibliotecas y centros de documentación del Recinto Universitario Rubén Darío (RURD) y de los Centros Universitarios Regionales (CUR) de Carazo, Chontales, Estelí y Matagalpa. Su quehacer está enfocado a la gestión de recursos bibliográficos, lo que implica identificar, procesar y garantizar el acceso a información requerida en la docencia, la investigación y la proyección social. 

Conforme al avance de la tecnología y las demandas del nuevo contexto, el Sistema Bibliotecario se ha venido actualizando para responder a los desafíos de la virtualidad y estableciendo alianzas nacionales e internacionales de cooperación que permiten promover la investigación y brindar acceso a recursos físicos y digitales de alta calidad. Entre ellas destacan la suscripción a la Red de Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe (Red BAALC), Red Nicaragüense de Información y Documentación Agraria (RENIDA) y los sistemas asociados al Sistema Integrado de Información Documental Centroamericano (SIIDCA) del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).

Actualmente, el Sistema Bibliotecario está conformado por cinco bibliotecas: Central Salomón de la Selva, en el Recinto Universitario Rubén Darío; Rafael Sánchez Richardson, del CUR-Carazo; Alejandro Sequeira Hernández, del CUR-Chontales; Urania Zelaya Úbeda, del CUR-Estelí, y Rubén Darío, del CUR-Matagalpa. También cuenta con ocho Centros de Documentación (CEDOC), en las áreas de conocimiento, institutos y centros de investigación en los que está disponible literatura especializada en todas las materias.

Si bien a los servicios bibliotecarios se dio inicio con 12 000 volúmenes en abril de 1969, es en 1977 que se construye la Biblioteca Central en un área de 2 400 metros cuadrados. La transformación de la Biblioteca ha comprendido mejoras en su capacidad instalada; en este 2025, se trabaja en el acondicionamiento de la infraestructura, equipamiento y servicios a los usuarios. Este avance se desarrolla en correspondencia con el Eje 16: Infraestructura y Equipamiento y suma una inversión de aproximadamente 58 millones de córdobas.

Entre los logros relacionados a la gestión tecnológica y de la información, según informe 2024 de esta instancia, se han dado avances significativos con la implementación exitosa de Microsoft 365 en los equipos informáticos a disposición de los usuarios, evidenciado en el uso eficiente del sistema Dewey para la clasificación bibliográfica y el desarrollo de repositorios institucionales y portales de revista académicas, que superan los 2 millones de descargas. Este acceso a los recursos digitales facilita las consultas en bases de datos científicas y el acceso desde cualquier lugar.

Como parte de su quehacer, la Biblioteca organiza capacitaciones con los estudiantes y con el personal docente y administrativo, logrando un alcance de 1,118 participantes, en el 2024, En estos encuentros se les da a conocer el trabajo de esta instancia, las bases de datos que tienen a disposición y su uso correcto para navegar eficazmente, optimizando su experiencia de búsqueda y recuperación de información académica. Entre los servicios brindados destacan préstamos en sala, a domicilio e interbibliotecarios, préstamo de computadoras y de bibliografía, acceso a recursos digitales, formación y capacitación, espacios de estudios, así como la realización de actividades que fomentan el hábito de la lectura.

El Sistema aloja en formato físico y digital estudios de modalidad de graduación de grado y posgrado, al igual que artículos científicos, con un total de 116,375 títulos. A la fecha, se registran 114,063 descargas de artículos científicos desde las bases de datos suscritas, 2,344,630 descargas de documentos del repositorio y la atención de aproximadamente 90,000 consultas presenciales.

El Sistema Bibliotecario publica cada trimestre un boletín informativo sobre las diferentes actividades en las que ha tenido incidencia en ese periodo. Asimismo, cuenta con la Biblioteca Digital que aloja donaciones de libros electrónicos por el personal universitario, a la cual se accede a través de la red universitaria. Otro de los logros significativos es la adquisición de una plataforma en línea para la detección de plagio en las distintas investigaciones que se generan. 

La optimización, ampliación y facilitación del acceso a los recursos del Sistema Bibliotecario responde al compromiso institucional de garantizar que tanto los profesionales y como el pueblo en general tengan acceso al conocimiento, cumpliendo de esta manera con el goce pleno de su derecho universal.

Dirección de Comunicación Institucional

Facebook
Twitter