UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

Experiencias exitosas de ingenieros en energías renovables, profesión que aporta al desarrollo sostenible de Nicaragua

Experiencias exitosas de ingenieros en energías renovables, profesión que aporta al desarrollo sostenible de Nicaragua

Cada vez más, en Nicaragua, la transición de la energía proveniente de combustibles fósiles hacia las energías renovables se hace realidad, en cumplimiento a las acciones contempladas en el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026 que impulsa nuestro Gobierno Revolucionario. Se trata de una política que tiene como finalidad expandir la capacidad de generación a partir de recursos renovables y modificar la matriz de generación, apoyando activamente el desarrollo de proyectos a ejecutarse a mediano y largo plazo.

Desde el año 2009, la UNAN-Managua/CUR-Estelí oferta la carrera de Ingeniería en Energías Renovables, una carrera con visión de futuro dirigida a estudiantes interesados en formarse y desarrollarse profesionalmente en los distintos ámbitos relacionados a las Energías Renovables. Actualmente esta carrera se brinda además en el Programa Universidad en el Campo (UNICAM), en las sedes de Santa Cruz y Mozonte.

Entre la comunidad universitaria, las buenas noticias comunicadas recientemente sobre la apertura de una planta de energía eólica en Estelí son muy alentadoras, dado a que pueden aprovecharse las relaciones interinstitucionales para la realización de prácticas de formación profesional que posteriormente se traducen en oportunidades de empleo.

Tal y como lo expresa el Acuerdo Presidencial 28-225, publicado en el Diario La Gaceta, se autoriza a un representante del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, suscriba con representantes de la empresa China Communications Construction Company (CCCC), el acuerdo para la construcción de la planta de generación eléctrica eólica «El Barro» en el departamento de Estelí.

Para Jarinson Evenor Centeno Torres, recién egresado de la carrera de Ingeniería en Energías Renovables en el Programa Universidad en el Campo (UNICAM), sede Santa Cruz, esta es una inversión que aporta significativamente al cambio de la matriz energética y beneficiará a los futuros profesionales con la generación de fuentes de empleo.

La formación académica recibida en la Universidad le ha permitido a Jarinson Evenor incursionar en un emprendimiento de ganado porcino y aves de corral, cuya producción comercializa en su comunidad y en el municipio de San Nicolás, lo que contribuye a mejorar la economía familiar y de su entorno. Con los conocimientos adquiridos en las aulas de clase elaboró una incubadora de huevos, proyecto galardonado con el segundo lugar en la categoría cinco del cuarto certamen departamental de innovación agropecuaria, otorgado por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). Sus ideas innovadoras le permitieron formular el proyecto de un sistema solar fotovoltaico para la iluminación de su granja.  Sin duda, el intercambio de conocimientos con sus compañeros de clase y docentes ha fortalecido sus competencias académicas para disponerlas en función de su emprendimiento y en beneficio de su comunidad.

En el año 2022, Orlando Antonio Castillo Meza culminó sus estudios de Ingeniería en Energías Renovables, actualmente labora en Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL), rememora que durante su formación académica siempre contó con el acompañamiento cercano de docentes comprometidos con la enseñanza y en constante actualización profesional. «Esta combinación entre teoría, práctica y orientación motivacional me impulsó a ir más allá del aula, explorando por cuenta propia nuevas áreas del conocimiento en el campo de la energía».

El trabajar en una institución energética estatal le ha permitido conocer de cerca la política gubernamental que ha impulsado un alcance de cobertura eléctrica casi total, modernizado las subestaciones y diversificado la generación con fuentes limpias como solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica. «También se han impulsado proyectos innovadores como la planta solar El Jaguar en Malpaisillo, el sistema de bombeo fotovoltaico de ENACAL en San Isidro, y el futuro parque solar El Hato en Ciudad Darío, que fortalecen la autonomía energética nacional y promueven empleos técnicos. De igual manera, la introducción de movilidad eléctrica en flotas institucionales marca un nuevo hito hacia una transición más limpia».

Egresado en 2019, Jonathan Ernesto Gutiérrez Martínez valora significativamente todas las oportunidades de formación brindadas en el ámbito universitario, una de ellas fue su participación en el Proyecto Integración Regional Universidad y Desarrollo Sostenible en Centroamérica (IRUDESCA). En este espacio, presentó como idea innovadora un biodigestor capaz de generar biodiésel a partir de aceite reutilizado de fritangas y restaurantes, contribuyendo así a reducir la contaminación del suelo. Lo más notable del proyecto fue su enfoque en la reutilización de materiales, una muestra clara de compromiso con la sostenibilidad.

Su tránsito de las aulas de clase al ámbito laboral fue posible gracias a sus prácticas de formación profesional. Se integró a proyectos como un sistema de bombeo solar y actualmente se desempeña en el Ministerio de Energía y Minas (MEM), en el cargo de Supervisor A de electrificación rural en proyectos de energía solar en comunidades rurales que carecen de acceso a la red eléctrica. Su labor no solo implica la aplicación técnica, sino también, la sensibilidad para entender las necesidades de estas poblaciones y brindar soluciones efectivas.

Este tipo de experiencias de egresados de Ingeniería en Energías Renovables son un ejemplo de las oportunidades de formación profesional impulsada por el GRUN en beneficio de la juventud universitaria, con la finalidad de desarrollar sus ideas emprendedoras, generar empleo en su comunidad e innovar para solucionar de manera creativa los desafíos presentados en su contexto. Ante este panorama, los protagonistas de esta historia instan a los futuros bachilleres a matricularse en esta carrera estratégica y con alto impacto social.  Coinciden en que más allá de las oportunidades laborales, es una profesión que permite aportar al desarrollo sostenible, al acceso equitativo a la energía y a la lucha contra el cambio climático desde la realidad nicaragüense. Hoy más que nunca, el país necesita jóvenes comprometidos, formados técnicamente y con visión de futuro para seguir consolidando un modelo energético justo, resiliente e innovador.