UNAN-Managua

REPORTAJES

NOTICIAS

Ingeniería Agronómica, carrera que aporta a la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible del país

Ingeniería Agronómica, carrera que aporta a la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible del país

La formación académica en Ingeniería Agronómica es un pilar fundamental para el desarrollo del sector agropecuario en el que sus profesionales desempeñan un rol fundamental en la búsqueda de soluciones sostenibles para la producción de alimentos y la preservación de los recursos naturales para contribuir al desarrollo sostenible del país.

La UNAN-Managua/CUR-Carazo articula este perfil profesional junto con los entornos de actuación para garantizar el fortalecimiento de competencias generales y específicas, en concordancia con los ejes planteados en la Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades «Bendiciones y Victorias» 2024-2026, específicamente con lo relacionado a Ciencias, Ambiente y Naturaleza y Cambio Climático.

La carrera de Ingeniería Agronómica ofertada en modalidad regular y mediante el emblemático Programa Universidad en el Campo ha sido clave en la formación de profesionales comprometidos con la transformación del sector agropecuario. Tanto estudiantes como egresados aportan al quehacer de diversas instituciones públicas como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) y en industrias de alimentos privadas, promoviendo la innovación y sostenibilidad en las prácticas agrícolas. Asimismo, contribuyen directamente al desarrollo local mediante asistencia técnica a productores, con lo cual se pretende mejorar la productividad, reducir costos y elevar la calidad de vida de las personas, sobre todo, en las zonas rurales del país, expresaron los maestros Ariel Sánchez, César Arévalo y Mario Gaitán.

Actualmente,  este centro de estudios cuenta con más de 200 universitarios, con representatividad de 105 mujeres  que  participan activamente en programas nacionales de capacitación, asistencia técnica, pasantías y prácticas profesionales en las alcaldías municipales, permitiendo la vinculación de la teoría con la práctica, aprendiendo a identificar problemas y proponiendo soluciones técnicas, económicas y ambientales factibles y viables.

La carrera integra enfoques pedagógicos centrados en el aprendizaje activo y el trabajo colaborativo en el campo a través del establecimiento de diseños experimentales en comunidades y prácticas en fincas acompañados con especialistas del INTA, quienes han contribuido con la universidad y han creado lazos de sinergia que fortalecen el desarrollo de habilidades de los jóvenes. También se está incorporando conocimiento en tecnologías digitales como el uso de drones para monitoreo de cultivos y sistemas de información geográfica (SIG), fortaleciendo así las competencias técnicas de los estudiantes para una agricultura de precisión.

A través de las prácticas en el terreno, los estudiantes se han destacado en proyectos relacionados con la producción agroecológica, genotipos adaptados al cambio climático, evaluación de variedades de frijoles y arroz promisorias, el manejo integrado de plagas con control biológico y estudios sobre fertilidad de suelos en parcelas demostrativas en comunidades rurales de Carazo.

Desde la UNAN-Managua se impulsa la investigación aplicada como una herramienta esencial para la toma de decisiones basadas en evidencia. La planta docente promueve la formulación de proyectos innovadores, integrando a los estudiantes en todas las etapas del proceso investigativo, desde el diagnóstico participativo en campo hasta la sistematización de resultados. Esta estrategia fortalece el pensamiento crítico, la creatividad científica y la apropiación del conocimiento por parte de los futuros ingenieros agrónomos.

Además, se realizan acciones formativas permanentes mediante cursos de actualización, seminarios, foros y encuentros científicos, que permiten el intercambio de saberes con expertos nacionales y extranjeros. Estas actividades se complementan con el acompañamiento académico en las comunidades, donde los estudiantes ejecutan planes de manejo sostenible, validan tecnologías apropiadas y contribuyen con soluciones prácticas alineadas al contexto socioproductivo de cada territorio.

El compromiso con la formación de ingenieros agrónomos se refleja también en su capacidad para vincular a la academia con las políticas públicas, trabajando de forma articulada con instancias de Gobierno y organismos de cooperación. Esta alianza estratégica ha permitido que los egresados cuenten con una sólida formación técnica, ética y social, lista para responder a los desafíos de la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático y el desarrollo rural sostenible.