
Sainka, aplicación creada por estudiantes del CUR-Matagalpa UNAN-Managua que traduce en tiempo real el lenguaje de señas nicaragüense

Sainka, es la aplicación que traduce en tiempo real el lenguaje de señas nicaragüense. Sus creadores son Luis Kenneth Maltez, Jomar Díaz Martínez, Juan Antonio Centeno Castellón y Brandon Lara Sovalbarro, estudiantes del Centro Universitario Regional de Matagalpa (CUR-Matagalpa) de la UNAN-Managua, quienes aseguran que su proyecto marcará un antes y un después en el sistema de inclusión en Nicaragua, pues a través de esta innovadora iniciativa los jóvenes buscan promover, educar y concientizar sobre la importancia del uso del lenguaje de señas en la sociedad.
Para desarrollar este programa los jóvenes tuvieron que aprender acerca de diversos aspectos sobre tecnología pues aún no cursan años superiores en sus carreras universitarias. Jomar y Juan forman parte del tercer año de Ingeniería en Sistemas; Luis, de cuarto año de Mercadotecnia y Brandon del segundo de la carrera de Diseño Gráfico y Multimedia. Además, se han dado a la tarea de aprender el lenguaje de señas, porque aseguran que para crear la aplicación se debe, manejarlo es prioritario.
Para ello han recibido el apoyo del maestro Concepción Alarcón, docente del CUR-Matagalpa, quien les ha enseñado mucho sobre la lengua de signos, les ha guiado por nuevos caminos referente a la inclusión, les ha dado seguimiento y acompañado en el proceso de aprendizaje y creación de su proyecto. «Gracias a él hemos aprendido parte del lenguaje de señas y ya probamos nosotros el funcionamiento de la aplicación, el maestro Alarcón ha probado la aplicación y le gustó», asegura Jomar.
Respecto a la idea, los estudiantes refieren que Jomar y Kenneth se conocieron en 2022 y tuvieron la oportunidad de participar en el Rally Latinoamericano de Innovación, donde compartieron muchas ideas y además entablaron una amistad. Desde el año pasado les surgió la idea de un traductor de lenguaje de señas. En primera instancia, pensaban hacerlo con lentes, pero después de varios encuentros llegaron a la conclusión de que sería más accesible una aplicación, la que podría ser usada por cualquier usuario, tomando en cuenta que la mayoría de la población tiene un celular inteligente, posterior a ello, se integró al equipo Juan y Brandon, «en el grupo hay dinamismo y nuestra universidad promueve la innovación, y nosotros estamos seguros de que eso nos ayudaría», comentó Jomar.
En referencia al desarrollo de la aplicación, Juan y Jomar, quienes son los encargados de programar dicen que primeramente buscaron la manera más factible de hacerlo, encontraron un buen lenguaje de programación, buscaron como entrenar los modelos utilizando inteligencia artificial, investigaron diccionarios de datos y llegaron a la conclusión de entrenarlos por su parte, para llegar a lo referente al reconocimiento, posteriormente la formación de la aplicación y luego conexión, « debimos aprender bastante por nuestra parte, algo que nos ayudó es que el dinamismo de la enseñanza aquí es exigente y eso nos acostumbró al trabajo arduo, gracias al sistema de estudio y gracias a eso hemos llevado un buen avance».
Brandon, quien es el encargado del diseño y también ha participado en diferentes plataformas que promueven la innovación, refiere que intentaron que la aplicación fuera intuitiva y se creó con la tendencia minimalista, eligieron una paleta de color azul que representa el crecimiento y la tecnología, un blanco, que simboliza la esperanza de poder comunicarse en lenguaje de señas y el verde significa el crecimiento. El logo está construido a parte en texto y tiene una i integrada del abecedario del lenguaje de señas, «como la aplicación traduce las señas a texto quisimos incluirlo en el logo de nuestra aplicación», expresó Lara.
Luis, quien es el mercadólogo del grupo, asegura que con el nombre de Sainka, quisieron mantener el sentido de propiedad de ser nicaragüenses, ya que el lenguaje de señas nica es único en el mundo, por lo que el nombre de su aplicación debía representar la identidad de todo un pueblo e investigaron como se dice señas en la lengua del pueblo originario Miskito, encontrando que se expresa «Sainka maka vaku», por tanto, adoptaron el nombre de esta lengua.
Los estudiantes ya han realizado prueba de la aplicación con personas sordas, por lo que ya cuentan con la versión prueba y lo que han construido funciona correctamente, el avance que han logrado en la interfaz es bastante considerable. En lo que es entrenamiento crearon una API (Interfaz de programación de aplicaciones) y expresan que trabajan por una velocidad de respuesta rápida para que el usuario tenga una buena experiencia, de forma sencilla y clara, para que las personas la entiendan al instante. Además, que otros aspectos con los que cuenta la aplicación son diferentes niveles de aprendizaje, primeramente, se estructura el aprendizaje de las vocales, luego el abecedario y luego enseñando lo que son los gestos, lo que va a facilitar el aprendizaje.
En cuatro meses estos jóvenes han realizado el proyecto y siguen trabajando para adaptar aspectos, por lo que hay movimientos de dactilología donde un solo gesto indican una acción completa, por lo que buscan adaptar esos aspectos, aunque ya se encuentran en la fase de prueba, a un paso de lanzar la primera fase beta (primera versión de la aplicación) la que será pública para que las personas empiecen a usarla y brinden su opinión.
Sin duda el impacto de esta aplicación será muy positiva, porque permitirá a las personas sordas comunicarse de manera fácil, pero también será posible aprender el lenguaje de señas nicaragüenses de forma accesible y en cualquier parte del país. Los estudiantes creen firmemente que deben ser continuar implementando estrategias de inclusividad en los centros educativos en todas las modalidades y aseguran que esta iniciativa aportará a que este objetivo sea posible.
Estos jóvenes agradecen el apoyo de los docentes del CUR-Matagalpa, maestra Mayra Mendoza y el Dr. Franklin Rizo, quienes les han fomentado el amor por la investigación e innovación y les han brindado herramientas para poder lograr su objetivo. Instan a los jóvenes a mirar las problemáticas en la sociedad y buscar soluciones integrales que aporten al desarrollo del país y animan a la población a aprender a través de la aplicación la que estará disponible próximamente.