UNAN-Managua

REPORTAJES
Reportajes

Red de carreteras en Nicaragua, una de las mejores en Centroamérica

Red de carreteras de Nicaragua, una de las mejores en Centroamérica

La historia de las carreteras ha estado ligada al desarrollo de las civilizaciones; los primeros caminos surgieron a partir de necesidades de transporte y comercio, mientras las infraestructuras modernas ayudan a potenciar la expansión territorial, la comunicación y el desarrollo económico.

En la antigüedad los senderos se iniciaron con el uso constante de animales o personas que pasaban por las mismas rutas, especialmente las que llevaban a ríos o sitios donde se encontraban alimentos. En el antiguo Egipto los caminos básicos conectaban ciudades y facilitaban el traslado de mercancías y tributos. Los ingenieros de la civilización Sumeria crearon caminos pavimentados con ladrillos de barro. Los persas diseñaron la Ruta Real Persa, alrededor del 500 a.C. bajo el reinado de Darío I; esta |||recorría toda la parte occidental del imperio y fue utilizada posteriormente por los griegos y los romanos.

Las calzadas romanas son una evidencia del aporte de esta civilización al desarrollo de la ingeniería vial; su red de pavimentos con capas de piedra, grava y arena mantenía unido al imperio y facilitaban su expansión por el transporte de tropas, mercancías y correspondencia. Luego de la caída del imperio romano la mayoría de las carreteras cayó en desuso, pero las más importantes siguieron siendo esenciales durante la Edad Media para el comercio con otras regiones.

Con el aumento comercial de la Revolución Industrial aumentó también la necesidad de mejorar la infraestructura del transporte; se inició el uso de capas de piedras pequeñas compactadas (carreteras macadamizadas) asegurando mayor durabilidad y facilitando el tráfico pesado. A partir del siglo XX se invirtió en superficies más suaves y resistentes con el uso de asfalto y hormigón; de esta forma los países garantizaban el tráfico y la seguridad. Las nuevas tecnologías han permitido incorporar materiales sostenibles y el uso de sistemas inteligentes de transporte que incluyen sensores, cámaras y señalización que hacen más eficaz el tráfico.

¿Por qué carreteras curvas?

Las carreteras no siguen una línea recta debido a razones históricas, técnicas, geográficas y de seguridad. Algunos diseños se basaron en la ruta que recorría el antiguo camino, aunque este no fuera lineal; el terreno no siempre es plano y al construir la vía en línea recta se debe atravesar montañas o construir puentes grandes y túneles, otra razón es debido al terreno. Las curvas evitan que conductores circulen a velocidades excesivas y reducen el riesgo de accidentes. En ocasiones es necesario rodear ríos, lagos o áreas protegidas para evitar dañarlos o hacer modificaciones que impacten de forma negativa. También resulta importante considerar el drenaje del agua, la visibilidad, ergonomía y el confort en la conducción.

La construcción de carreteras implica el uso de diversos materiales, que se seleccionan en función de las características del terreno, el clima, el tipo de tráfico que soportará la vía y la durabilidad esperada. Desde la capa inferior o subrasante, la grava, arena gruesa o mezcla de suelo estabilizado, roca triturada, cemento, cal, hormigón y asfalto, hasta materiales como telas sintéticas, geomembranas y residuos industriales.

La red nacional

En Nicaragua la construcción de carreteras se apoya en el Manual de Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras, elaborado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) con el fin de mejorar la capacidad de la región a mitigar los efectos transnacionales de los desastres mediante el lineamiento y estándares regionales. Este manual brinda sugerencias para la inversión pública segura en infraestructuras productivas, en especial la transitabilidad y la reducción de vulnerabilidad del transporte terrestre apoyado en el Diseño Sensible al Contexto (DSC), un concepto nuevo en los proyectos de planificación, diseño, construcción y mantenimiento de carreteras. Las recomendaciones incluyen aspectos de planificación, desarrollo del proyecto, gestión del riesgo y seguridad vial, tipos de autopistas según elevaciones, niveles y otros parámetros de diseño.

Hasta el año 2023 la red vial de Nicaragua estaba conformada por 24,781 Km; la mayor parte de esta fue construida empleando asfalto, adoquines, concreto, revestimiento, empedrado, materiales todo tiempo y de estación seca. Desde el año 2009 se ha implementado la construcción y rehabilitación de carreteras con concreto hidráulico, ejemplo de ello son las vías Nejapa-Izapa, Muy Muy-Río Blanco-Siuna, El Rama-Laguna de Perlas, entre otras regiones que presentan poca capacidad de soporte. Para el año 2020 ya se registraban 587 kilómetros de carreteras elaborados con este material.

A finales del año 2007 apenas el 44% de los municipios del país conectados a la red principal conocida como Red Vial Troncal. En la actualidad hay más de cinco mil kilómetros de carreteras en buen estado; en 2023 se construyeron en Nicaragua 137 kilómetros de carreteras, 70 puentes y cajas puente. Se inició además la Carretera Costanera que contará con 119 kilómetros y recorrerá 80 playas del Pacífico sur del país, desde la frontera con Costa Rica, en el sector del Naranjo hasta Masachapa. Se viene trabajando en la construcción de más de 500 kilómetros de carreteras que conectarán a la Costa Caribe Sur con el Pacífico de Nicaragua, además de cinco corredores estratégicos para conectar al país con Centroamérica. Todo esto ha posicionado a Nicaragua como el país con las mejores carreteras en la región.

También es meritorio mencionar construcciones recientes en San José de Los Remates, La Cañada, Tipitapa-San Benito, Cuapa-La Libertad, Estelí-El Aceituno-El Sauce, San Francisco Libre-Los zarzales, Wana Wana-San Pedro del Norte, con tramos que van desde los 20 hasta los 64 kilómetros en zonas altamente productivas y con potencial hidroeléctrico consta de 64 kilómetros de carretera asfaltada y tres puentes, en el Caribe Sur, una zona altamente productiva y que tiene un enorme potencial hidroeléctrico.

Antes del año 2026 se tiene prevista la construcción de 413 kilómetros nuevos, 125 puentes y caja puentes, así como el mantenimiento, reparación y rehabilitación de 17, 588 kilómetros de vías y caminos productivos.