
Agricultura sostenible mediante prácticas que aportan a la seguridad alimentaria y al medioambiente

Uno de los retos en la agricultura es la sostenibilidad, motivo por el cual la UNAN-Managua ha impulsado iniciativas que buscan darle un enfoque agrícola sostenible y amigable con el medioambiente, que disminuya el impacto del cambio climático y la actividad humana, utilizando eficientemente los recursos para reducir la contaminación, de forma que se tenga equilibrio entre la producción, protección de la Madre Tierra, así como el bienestar social y económico.
La agricultura sostenible se refiere a una agricultura agroecológica o regenerativa, todas estas denominaciones al final lo que plantean es producir conservando el medioambiente, reduciendo costos de producción y generando productos que vayan al mercado con buena calidad, y sin trazas de agroquímicos, porque probablemente muchos de los problemas de salud de la actualidad están asociados al consumo de trazas de agroquímicos presentes en alimentos como verduras o frutas.
La UNAN-Managua/CUR-Matagalpa, como referente en el norte del país en la formación de profesionales comprometidos con la sociedad forma parte de la armonización del currículo de la carrera de Ingeniería Agronómica, donde se logró la integración del enfoque de agricultura sostenible para asegurar coherencia y pertinencia en la formación de los futuros ingenieros agrónomos y agroindustriales en referencia a uno de los principales desafíos que enfrenta la agricultura, erradicar el uso de pesticidas y fertilizantes químicos, herbicidas para controlar maleza, insecticidas, fungicidas, entre otros.
Dentro de la armonización de las carreras, hay un eje transversal pues varios componentes que se imparten en las universidades de Nicaragua están encaminados a la agricultura sostenible, pero que conjuntamente, orienta la enseñanza de elaboración de productos orgánicos (bioinsumos) a los estudiantes desde los primeros años de su formación, pero que también guía a la evaluación en campo, de forma que se busca demostrar los resultados de la práctica agroecológica.
Es por esta razón en el CUR-Matagalpa se trabaja con una red de productores de café de comunidades como La Estrellita, Piedra Colorada, Samulalí y el Tepeyac, por mencionar algunas, donde se evalúan bioinsumos para controlar enfermedades, de igual forma se evalúan productos de origen biológico a partir de microorganismos de montaña, evaluando concretamente ese enfoque agroecológico y sostenible en el terreno.
Si bien la agricultura convencional esta caracterizada por impulsar el uso de químicos para el control de malezas y enfermedades en los cultivos, a fin de mejorar el rendimiento en la producción de alimentos a corto plazo, deteriora la base de los recursos naturales, de manera que a largo plazo, provoca la disminución de la producción, causa estragos ambientales y la contaminación química de los alimentos, por lo que con el uso de químicos en cultivos, se deteriora la calidad de los productos, los suelos y la biodiversidad principalmente.
Por otro lado, la agricultura regenerativa conserva el medioambiente, ofrece mayor producción, a menor costo y con mayor calidad de producto, el cultivar de manera agroecológica ofrece mejores y mayores resultados, provoca un impacto positivo pues restablece las condiciones naturales del suelo, rescatando la biodiversidad, ayudando a equilibrar la vida misma, recuperando la materia orgánica y minerales del suelo.
El reto que tiene la academia en referencia a la seguridad alimentaria y a la agricultura sostenible es formar profesionales con competencias integrales, con conocimientos para el desarrollo de la agricultura ecológica y con capacidad de brindar acompañamiento a productores para lograr la transición de la agricultura convencional a la agricultura sostenible, por lo que la extensión juega un papel fundamental en el intercambio de saberes, donde el profesional agrario deberá demostrar la superioridad del modelo agroecológico, para ello, debe tener conocimientos sólidos en diferentes ramas a las que está vinculada la agronomía, para poder brindar asesoramiento.
En el CUR-Matagalpa, estudiantes de Agronomía recientemente presentaron tres investigaciones sobre sistemas agroecológicos, donde evaluaron la efectividad de prácticas agrícolas amigables con el medioambiente, asimismo, 14 estudiantes están evaluando la aplicación de los principios agroecológicos sostenibles en 8 fincas cafetaleras aledañas a la finca de la universidad; de igual forma, desde la carrera de Agroindustria se ha creado una membrana agroecológica a base de pulpa de café y del tallo de musácea, con el fin de reducir el uso de plástico en los cultivos, pero que aporta minerales a las plantas, las que evidencian el enfoque sostenible de promueve esta casa de estudios.





Más Reportajes
Redes Sociales