UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

Proyectos agroindustriales, ideas que apuntan al desarrollo de las industrias agrícolas en Nicaragua

Proyectos agroindustriales, ideas que apuntan al desarrollo de las industrias agrícolas en Nicaragua

Durante la realización de la décima feria agroindustrial en la UNAN-Managua/CUR-Matagalpa, los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial lograron presentar y dar a conocer proyectos innovadores que dan soluciones a problemáticas de la sociedad en el sector agropecuario, así como darle valor agregado a la materia prima existente en nuestro país.  Algunas iniciativas compartidas fueron la fabricación de una desgranadora de maíz, un yogurt a base de leche de cabra y una cerveza a base de café, proyectos que brindan otra opción en la realización de trabajos en el campo, así como en nuevas alternativas en el mercado.

Interesados en brindar una solución a la necesidad de aumentar la eficiencia del trabajo agrícola y una mayor modernización, los estudiantes de segundo año de Agroindustria Maynor Rizo López, Ledy Hernán Chavarría, Ervin Fernando Palacios y Darling González fabricaron una desgranadora de maíz, la que facilita el trabajo y le permite al productor contar con más tiempo para otras actividades agrarias, brindándole la opción de obtener el 100% de grano entero al momento de desgrane, algo que las desgranadoras que comercialmente se conocen, no pueden hacer pues tienden a triturar el grano de maíz.

El proyecto fue construido con piezas mecánicas. El cilindro pertenece a un autobús y es de material acerado, lo que hace que sea muy resistente a golpes. En el caso de la tolva, que es la parte donde se almacenan las mazorcas del maíz, fue fabricada con lámina lisa y se puede encontrar en cualquier ferretería, además de lámina de hierro dulce que también forma parte de la fabricación del angular, el que consta de tres grados de acero aproximadamente, cadenas y el eje principal donde van soldadas.

Normalmente las desgranadoras de maíz que son certificadas y comercializadas desde fábricas colombianas y otros países, tienen una altura de 80 a 90 cm y poseen un cilindro sumamente pequeño, por lo que tuvieron la idea de que en vez de fabricarla con eje, como las que se fabrican usualmente, utilizarían cadenas, porque el eje tiende a maltratar el grano y a la mazorca, mientras que las cadenas se deslizan en el impacto, se mueven y son flexibles, lo que permite el cuidado del grano en el proceso.

Esta máquina facilita la eficiencia del trabajo y reduce los costos agrícolas, siendo una opción económica para los productores de maíz en el país. Los jóvenes aseguran que este es uno de los retos en la sociedad, brindar nuevas maquinarias con bajos costos y que permitan la eficiencia de las labores agrarias, tomando en cuenta que los nicaragüenses tienen la materia prima, y ellos con su proyecto brindan una solución rentable al productor, en este caso ayudándolos al proceso de desgranado de una forma más rápida y con la certeza de obtener el 100% el grano entero.

Los estudiantes anteriormente han participado en otras ferias en las que han elaborado productos cosméticos, licor a base de manzanilla, un aceite a base de cáscaras de bananos y aseguran que este tipo de actividades académicas son una excelente alternativa para demostrarse a sí mismos de las habilidades que están dotados y de lo que son capaces de crear, en donde pueden combinar sus conocimientos de agronomía y con los de la industria.

Otro grupo integrado por las estudiantes de primer año Emilce Tatiana Hernández Sánchez, Charrys Campos Palazio, Maykeling Espinoza Hernández, Maykeling Vega, Richard Pérez e Ibis Jarquín elaboraron un producto novedoso, llamado Perla, una cerveza a base de café, dándole un nuevo concepto a este rubro, tomando en cuenta que es uno de los que mayormente se produce en Nicaragua.

Desde el mes de agosto los futuros ingenieros iniciaron una ardua tarea de investigación sobre cómo se elaboraban las cervezas y que si existía algo parecido a lo que ellos planeaban fabricar. Perla es una cerveza artesanal, con el ingrediente principal, el café. El proceso de fermentación tomó un mes, para ello, las estudiantes realizaron dos laboratorios, primeramente, se hizo con café tostado y otro en grano, por lo que decidieron quedarse con el resultado del café tostado, que brindaba el sabor que buscaban para el producto.

Estos jóvenes talentosos, explican que tuvieron su mayor reto al no encontrar uno de los ingredientes para fabricar la cerveza, el Lúpulo, planta que es utilizada para saborizar y dar amargor a la bebida, por lo que debieron viajar a Managua y posteriormente a Masaya, donde finalmente la encontraron, además ellos mismos crearon la malta para poder completar el proyecto. El diseño que muestran en la presentación hace alusión a la forma triángulo isósceles  del territorio nicaragüense y al ingrediente principal de la bebida, y su nombre también corresponde al valor que se le da a este rubro, que es una de las principales fuentes de trabajo para miles de nicaragüenses.

Para los estudiantes creadores de Perla, esta es la muestra perfecta de la fusión de la cultura nicaragüense, por un lado, la popularidad de esta bebida conjugada con el sabor del café, una experiencia diferente para los consumidores. Los estudiantes han tenido la oportunidad de realizar otros productos como concentrado para ganado a base de cáscaras de cacao, experiencias que les han permitido fortalecer el trabajo en equipo y el fortalecimiento de competencias profesionales.

En la carrera de Agroindustria se forma al estudiante no solo en darle valor agregado a la materia prima, sino también, en todo lo referente a la industria y agronomía, así como en la calidad y seguridad alimentaria. En este sentido, los estudiantes de quinto año Jorge Luis Rizo, Mauricio Martínez, Bryan González, Enmanuel Lizano, José López Maldonado y Jasuara Blandón Salazar, interesados en ofrecer a la población un producto nutritivo y libre de aditivos, crearon Caprino Natural, un yogurt saborizado a base de leche de cabra, idea que surge a raíz de su interés por fomentar la alimentación sana, por lo que centraron su investigación en un yogurt nutritivo y que además brindara un sabor diferente, pues comercialmente solo se fabrican en sabores como manzana, uva y fresa, por lo que los estudiantes decidieron darle el sabor a naranja.

Los jóvenes destacan además que esta fruta aporta la vitamina C y que existen personas a las que les gusta el yogurt pero son intolerantes a la lactosa, sin embargo, el producto que ellos elaboraron lo pueden consumir todos, pues la leche de cabra contiene azucares más fáciles de metabolizar y un contenido de caseína diferente a la de la vaca, por lo que hace que sea más ligero y fácil de digerir, además, no contiene aditivos, preservantes, ni azucares, lo que lo hace completamente natural, mejora la microbiota intestinal y la digestión, un alimento confiable que aportará muchos beneficios saludables a las personas que lo consuman.

Uno de los retos que mencionan estos futuros profesionales al realizar este producto que aportara a la dieta alimenticia de los nicaragüenses, estuvo la inoculación de los microorganismos, conseguir un cultivo diferente a la leche de vaca, en este caso obtener las bacterias Lactobacillus y la Streptococcus thermophilus, que son las encargadas de transformar la lactosa que contiene la leche y fermentarla convirtiéndola en ácido láctico, lo que le da el sabor característico al yogurt, por lo que implementaron prácticas de laboratorios en el recinto Carlos Fonseca, donde incubaron las sepas de las bacterias, llevándolas a un proceso de temperatura de incubación y almacenamiento específico para poder obtener el resultado deseado.

Los innovadores aseguran que realizaron además estudios de mercado y producción, donde concluyeron que el producto es completamente viable, además que la crianza de este tipo de ganado mediano es rentable y generalmente se encuentran en muchos municipios de Matagalpa, por lo que realizaron investigaciones durante dos años consecutivos. Otro de los productos que han elaborado son carnes deshidratadas, con las que obtuvieron el primer lugar a nivel local en ferias, licores de tamarindo y cajetas a base de residuos de tamarindo, y una máquina para procesar chocolate orgánico, proyectos que han sido elaborados pensando en un aporte significativo a la sociedad nicaragüense y pretenden mejorar la alimentación de las familias.

Los jóvenes visualizan una gran oportunidad de potencializar sus proyectos con la inauguración del Laboratorio Agroindustrial Carlos Fonseca, pues este espacio les ayudará a tener mejores resultados, con controles de calidad y con mejores condiciones. Dicen sentirse orgullosos de los proyectos que han logrado ejecutar, ideas innovadoras, atractivas y que aportan al desarrollo agroindustrial en Nicaragua, donde el mayor compromiso es ayudar a la sociedad.

Los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial agradecen a la UNAN-Managua por brindar sus espacios en los laboratorios, para poder materializar sus ideas, a sus docentes, porque en las aulas de clases, brindan sus consejos y charlas para maximizar la capacidad y calidad en sus estudiantes, sin definir horarios, sino que solamente comprometidos con desarrollar el potencial de estos jóvenes brillantes, que están aportando a que la agroindustria en el país alcance el mayor auge en la historia, gracias a la oportunidad que le brinda el Gobierno Sandinista a la juventud nicaragüense.