
Provincias geológicas de Nicaragua, la historia bajo nosotros

Las provincias geológicas son grandes regiones de la corteza terrestre con características similares en cuanto a su origen, composición, estructura y evolución tectónica. Estas extensiones se pueden clasificar según sus características en escudos, plataformas sedimentarias, cinturones orogénicos, cuencas sedimentarias, márgenes continentales y cinturones o zonas volcánicas. Cada provincia geológica tiene una historia geológica única que influye en la distribución de recursos minerales, el relieve y los riesgos naturales de la región.
Para definir una provincia geológica se toman en consideración tipos de rocas o litología, presencia de fallas o fracturas, eventos geológicos significativos, relieve característico como montañas, llanuras y mesetas; además de la presencia de minerales, rocas de interés o yacimientos. Estos parámetros han servido para caracterizar geológicamente el territorio nicaragüense y reconocer los recursos con que cuenta.
La geología histórica de Nicaragua comenzó durante la era del Paleozoico y culminó con la intensa actividad volcánica del Cuaternario. Su configuración geológica es el resultado de un proceso estimado en 60 millones de años durante el Mesozoico, tiempo que llevó la formación del istmo centroamericano, y el eventual cierre del estrecho que unía al Mar Caribe con el Océano Pacífico y que separaba a las dos grandes masas continentales del norte y del sur de América. Entre el Cretácico y el Terciario distintos fenómenos fueron modificando la superficie centroamericana y de paso la del territorio nicaragüense; la erosión provocada por el mar, la deformación de rocas, la sedimentación, la actividad volcánica, el empuje de las placas tectónicas fueron algunos de estos acontecimientos.
Hasta el año 1965, el territorio nicaragüense se estudió tomando en cuenta cuatro provincias geológicas, a partir de la altura de los terrenos, eran estas: Provincia de la Costa de Pacifico, Provincia de los Llanos de la Costa Atlántica, Provincia Central y Provincia del Norte; sin embargo, en el año 2000, se agregó la Provincia de la Depresión o Graben de Nicaragua considerando que esta región no compartía características geológicas con las anteriores.

La provincia del Pacífico recorre desde Corinto hasta la Frontera Sur con Costa Rica; está compuesta por depósitos sedimentarios durante el Cretácico Superior (145-66 Ma) al Paleoceno (65-58 Ma) y sedimentos someros del Terciario-Neógeno (26-2.6 Ma). Sus formaciones son Brito, Rivas, Masachapa, Sapoá, El Salto y El Fraile y Tamarindo. En ella se encuentran cerros, cuestas, relieve con cierta inclinación oeste (hacia el mar Pacífico).
Comprende parte de los departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada y Rivas. Son características de esta región las formaciones estratificadas con marcas de oleaje, microfósiles de bivalvos, moluscos, palmeras y conchas. Son comunes las lutitas, areniscas, rocas carbonatadas como calizas y coquinas, especialmente en Sapoá, Rivas y Los Gutiérrez, en San Rafael del Sur. Las playas de El Salto, Masachapa, San Juan del Sur, Tamarindo y Corinto brindan una perspectiva clara de las particularidades de esta provincia.
La provincia Depresión o Graben de Nicaragua abarca la mayor parte del territorio de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, suroeste de Boaco, oeste de Chontales y Río San Juan. Es una de las provincias mejor delimitas e incluye la cadena volcánica nicaragüense, desde el Volcán Cosigüina, en Chinandega, hasta la Isla de Ometepe con el Volcán Maderas, abarcando los lagos Xolotlán y Cocibolca; su edad se estima entre 500,000 y 100,000 años. Está compuesta por rocas volcánicas especialmente piroclásticos como rocas pómez, escorias volcánicas, cenizas, tobas, ignimbritas y lavas basálticas. Esta variedad de materiales se puede ver en los volcanes y los suelos de la Ciudad de Managua, un ejemplo es el Cerro Motastepe que se utiliza como fuente de arena para la construcción, y la Toba que es más conocida como piedra cantera, en Diriamba y Las Banderas; en el Cerro Cuesta El Plomo se observan depósitos piroclásticos.
La provincia Central comprende territorios de Estelí, Matagalpa, Boaco, Chontales, parte oeste de Madriz y la mayor parte del territorio de Río San Juan y el oeste de las regiones autónomas de la Costa Caribe. Conformada por grandes volúmenes de rocas volcánicas conocidas como rocas del Terciario por el periodo en que se formaron (3-30 Ma); fueron originadas por erupciones volcánicas a través de fisuras y de calderas. En esta zona se encuentran áreas mineralizadas por oro y plata, como en Santo Domingo y La Libertad. En sus formaciones, Grupo Coyol, Matagalpa, se ubican las serranías de Amerrique, el cráter Las Lajas, en Boaco, los ríos Tuma, Muy Muy y Rama; se caracterizan por la presencia de rocas del tipo andesitas, aglomerados, brechas, dacitas ignimbritas y tobas. En la base de esta provincia se encuentra la Formación Pre-Matagalpa de origen sedimentario, sus ríos contienen rocas tipos lutitas y fósiles como gasterópodos mal conservados, un sitio representativo es Río Escondido y Matiguás.
La Provincia del Norte abarca Nueva Segovia, Jinotega, parte de Madriz y de la RAACN; está compuesta por rocas metamórficas, las más antiguas de Nicaragua conocidas como esquistos de Nueva Segovia, con edad Paleozoica-Mesozoica. Es característico de esta provincia el relieve montañoso de mayor elevación en Nicaragua, la Cordillera de Dipilto. Son comunes el mármol, cuarcitas, pizarra, esquistos y filitas. El geositio Cerro el Jiñote, del Geoparque Río Coco, Macizo de Peñas Blancas. En este territorio también se encuentra la Formación de Totogalpa conocida por sus conglomerados rojos; otro cuerpo volcánico relevante en esta provincia es la roca plutónica originada por el batolito de Dipilto, donde se encuentran granitos, granodioritas, tonalitas, aplita granítica y peridotita hornblendica.
En Los Llanos de la Costa Atlántica se ubica en el centro y este de las regiones autónomas de la Costa Caribe; abarca el área comprendida entre el límite de la provincia del Norte, el Río Coco, Río Indio y el mar del Atlántico o cuenca de la Mosquitia. De edad Mesozoica, está formada por materiales arrastrados por los ríos desde las alturas y sedimentados en las bajuras costeras. Esta zona de domos de baja elevación cubre zonas de lagunas, pantanos, y llanos de la costa con un relieve en crestas alargadas. Las formaciones presentes en esta provincia son: Formación Bragman´s Bluff, Formación Martínez, Formación Mosquitia, Formación Punta Gorda y Formación Tuoche. Están compuestas por gravas, arenas, arcillas, depósitos de carbonatos por antiguas zonas de arrecifes, también presenta fósiles de corales, entre otros.
Los sitios representativos de cada provincia nos cuentan la historia evolutiva del territorio nicaragüense; su estudio ayuda a reconocer los recursos naturales de cada región y su potencial, así como los riesgos geológicos que enfrenta para la identificación de zonas vulnerables. También facilita la comprensión de los procesos de formación de montañas, actividad volcánica y la dinámica de la corteza terrestre.

