UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

Oro, diamantes, rocas y minerales, recursos importantes en la obra de Rubén Darío

Malaquita proveniente de las minas de Rosita, en el Triángulo Minero de Nicaragua.

Las temáticas en la obra dariana son múltiples y con enfoques bien definidos; el ambiente, la tierra y otros elementos de la naturaleza aparecen cargados del reconocido simbolismo modernista, evidenciando la conexión entre el hombre y su entorno, aunque con una perspectiva distinta a la ecológica moderna.

La madre tierra simboliza la fertilidad; de ella surgen el diamante, el oro y la vida; los seres vivos vienen de la Tierra y vuelven a ella; sostiene al hombre, a sus raíces ancestrales y a su vínculo con el entorno para que forme parte de una creación perfecta, que se convierte en una fuente inagotable de temas e inspiración para el creador del modernismo.  

La geoda es una cavidad rocosa en la que se han cristalizado minerales disueltos en soluciones hidrotermales. Museo de Geología, IGG-CIGEO UNAN-Managua
La geoda es una cavidad rocosa en la que se han cristalizado minerales disueltos en soluciones hidrotermales. Museo de Geología, IGG-CIGEO UNAN-Managua

Darío presenta a una Tierra grande, fecunda, de seno inextinguible y sacro; en el cuento El Rubí es del vientre moreno de la Tierra que brota la savia de los troncos robustos, el oro y el agua diamantina, y la casta flor de lis. ¡Lo puro, lo fuerte, lo infalsificable! De sus montañas surgen el hierro, la piedra, el mármol y los mágicos metales, afirmaría casi 20 años después en el poema Revelación de la colección El Canto Errante. 

Los paisajes, la mar, las montañas son parte de esa Tierra; en el poema Visión, de El Canto Errante, el poeta nos presenta la montaña de su revelación como un espacio majestuoso que sostiene la vida: A sus pies habitaban los leones; y las torres y flechas de oro fino se juntaban con las constelaciones. Y había un vasto domo diamantino, donde se alzaba un trono extraordinario, sobre sereno fondo azul marino…; luego, en Revelación, alude a rocas y minerales inusuales: Y vi azul y topacio y amatista, oro, perla y argento y violeta, y de la hija de Electra la conquista.

Oropimente procedente de La Liberad Perú. Se emplea en pirotecnia, curtido de pieles y preparación de pinturas. Museo de Geología, IGG-CIGEO UNAN-Managua
Oropimente procedente de La Liberad Perú. Se emplea en pirotecnia, curtido de pieles y preparación de pinturas. Museo de Geología, IGG-CIGEO UNAN-Managua.

El esteticismo y lo exótico en la obra dariana es evidente en la incorporación de estos términos y de alusiones a rocas, metales y minerales que simbolizan lujo y elegancia. El ruiseñor de Sonatina llora en su jaula de oro y el escudo de Blasón tiene un águila de oro. Las perlas, los diamantes y demás elementos diferencian a personajes y ambientes de lo tradicional y cotidiano. Los rubíes adornan la gran ciudad de París, brillaban en los collares de las cortesanas, en las condecoraciones exóticas de los rastacueros, en los anillos de los príncipes italianos y en los brazaletes de las primadonas, describiría en el cuento El Rubí o el ave extraña y radiante que aparece como un rubí que rayara el firmamento de zafir en el poema Hondas, del Canto Errante.

En El velo de la reina Mab, Darío muestra accesorios que se convierten en tesoros para los hombres, las hadas repartieron dones a los mortales, entre ellos las varitas misteriosas que llenan de oro las pesadas cajas del comercio; a otros unos cristales que hacían ver en el riñón de la madre tierra oro y piedras preciosas. El Rey Burgués ostentaba en su palacio soberbio las riquezas acumuladas, objetos de arte maravilloso, con escalera llena de columnas de alabastro y de esmaragdita, que tenía a los lados leones de mármol como los de los tronos salomónicos. Mientras que el rey pomposo de A Margarita Debayle tenía un palacio de diamantes, una tienda hecha de día, y un rebaño de elefantes. Un kiosco de malaquita, entre otras riquezas que nadie más poseía.

Cobre nativo originario de Norteamérica empleado en monedas, arte, joyería, instrumentos musicales. Museo de Geología, IGG-CIGEO UNAN-Managua.
.
Cobre nativo originario de Norteamérica empleado en monedas, arte, joyería, instrumentos musicales. Museo de Geología, IGG-CIGEO UNAN-Managua.

A pesar de que la petrografía y la mineralogía no alcanzaban gran desarrollo para ese entonces, Darío detalla algunos de los elementos y procesos químicos en la formación de ciertos minerales como en el cuento El Rubí cuando se refiere al conjuro hecho por el químico que hacía rubíes y zafiros, ¡Pues el conjuro! Fusión por veinte días de una mezcla de sílice y de aluminato de plomo; coloración con bicromato de potasa o con óxido de cobalto.

Luego ofrece la imagen de la mansión de los gnomos que se posaba sobre pedazos de plata y oro, entre venas de lapislázuli con gran muchedumbre de piedras preciosas. Los diamantes, lancos y limpios como gotas de agua, emergían los iris de sus cristalizaciones; cerca de calcedonias colgantes en estalactitas, las esmeraldas esparcían sus resplandores verdes; y los zafiros, en ramilletes que pendían del cuarzo, semejaban grandes flores azules y temblorosas.

 Cuarzos procedentes del distrito minero de La Libertad y Santo Domingo, Chontales. Museo de Geología, IGG-CIGEO UNAN-Managua.
Cuarzos procedentes del distrito minero de La Libertad y Santo Domingo, Chontales. Museo de Geología, IGG-CIGEO UNAN-Managua.

Las piedras preciosas se convierten en adornos poéticos y funcionan como metáforas de pureza y esplendor; aparecen brindando al lector experiencias sensoriales y sinestesias mediante la asociación de colores, brillo y texturas. Para lograr esto el poeta se esfuerza y sacrifica; Darío lo refleja en Abrojos IV, porque es él quien imprime en sus versos además de las perlas del mar, todo el oro de las minas, todo el marfil oriental; los diamantes de Golconda. Ya había demostrado antes en El Rey Burgués la consciencia del poeta de su capacidad, pero a la vez de su miseria, al afirmar: He acariciado a la gran naturaleza, y he buscado, al calor del ideal, el verso que está en el astro en el fondo del cielo, y el que está en la perla de lo profundo del océano.

Darío acude a estos recursos contrastando lo efímero del mundo humano con la dureza y brillo perdurable de las joyas y los metales. En La calumnia la gota de lodo puede caer sobre un diamante, oscurecer su fulgor; pero aunque el diamante todo, se encuentre de fango lleno, el valor que lo hace bueno, no perderá ni un instante, y ha de ser siempre diamante por más que lo manche el cieno.

El carácter metafórico y simbólico de los zafiros, las esmeraldas, la plata y demás elementos peculiares otorga a la obra dariana belleza y lujo literario, pero también expresan conceptos más complejos como la inmortalidad, la pureza y el ideal. El diamante, la malaquita y el oro ayudan a estimular los sentidos y la imaginación; estos y otros elementos de la naturaleza hablan de su belleza y armonía, y conseguirlos asegura al hombre riqueza y exclusividad. De esta manera, Darío otorga un papel importante en su obra a las rocas y los minerales; a la vez que le recuerda al mundo su procedencia los aprovecha como recursos poéticos y simbólicos. 

Malaquita/Museo de Geología, IGG-CIGEO UNAN-Managua.
Malaquita/Museo de Geología, IGG-CIGEO UNAN-Managua.