
Nawah Ma «El Tigre del Sol», material didáctico, creativo e innovador para el estudio de la etnia Mayangna Panamasca

La investigación es uno de los pilares fundamentales para aportar al desarrollo de la nación respondiendo concretamente a los desafíos locales. Es por ello, que la UNAN-Managua muestra su compromiso con el pueblo desde las diferentes áreas del conocimiento. Entre diversos proyectos, el Centro Arqueológico de Documentación e Investigación (CADI) avanza en la preparación de documentación didáctica, creativa e innovadora de la etnia Mayangna Panamasca, una cultura viva en el Caribe de Nicaragua.
Este material consiste en un Comic denominado Nawah Ma: El Tigre del Sol, el cual surge a partir del Proyecto Registro y Documentación Iconográfica de los Félidos en el Arte Prehispánico de Nicaragua. Este estudio, que se enmarca en la especialidad de iconografía semiótica, lo inicia en el 2021 el Mtro. Kevin González, originario de Bilwi, Puerto Cabezas e investigador del CADI, pero se formaliza a partir del 2024. En esta fase, a través de la arqueología se estudian elementos iconográficos como los felinos, que frecuentemente se encuentran en barro, piedras, fósiles o pisadas y que, además, para los pueblos de antaño tuvieron algún simbolismo en su sistema de creencias.
Con base en los resultados de esta investigación, en el 2024, también se empieza a trabajar en el Comic, a cargo de Luis Javier Vargas Gómez, estudiante de quinto año de Antropología Social y autor intelectual de este producto. Con el avance de la tecnología, se prevé que esté, de forma gratuita, al alcance de todo el sistema educativo, principalmente, del Subsistema Educativo Autonómico Regional (SEAR), a partir del segundo semestre 2025.
Según el maestro González, la idea surge de su convivencia trabajando con algunos profesores de la etnia Mayagna Panamasca en la zona del Triángulo Minero, particularmente Bonanza, debido a que requieren de otros materiales didácticos que contribuyan en la mediación del aprendizaje. En este caso, se contará con un medio que conjugue las ilustraciones con pequeños textos para dar a conocer la cultura viva de este pueblo indígena.
La elaboración del Comic es pertinente y promueve la identidad cultural comunitaria de manera que se enriquezca a nivel nacional. Gómez Vargas comenta que ha implicado documentarse a través de la lectura, trabajo de campo, redacción y validación de la información; esto último se ha realizado mediante talleres con estudiantes mayangnas que plantearon propuestas de mejora con base en el conocimiento adquirido por fuentes orales, asimismo, se realizarán visitas a docentes del territorio. «Se constituirá en una forma de continuar manteniendo vivo el legado histórico de los ancestros de manera documentada».
Su estructura está conformada por 17 escenas en 3 capítulos, que abordan la historia del pueblo originario, la cosmovisión o percepción que tienen sobre la naturaleza y la existencia de los diferentes felinos en Nicaragua y de cómo son percibidos en sus historias y leyendas. «Ha sido gratificante trabajar en este proyecto dedicado, principalmente, a la niñez, porque que me ha permitido crecer profesional y personalmente», expresa Gómez.
La Universidad sigue siendo la mejor fuente de investigación en beneficio del pueblo, a quien se debe su quehacer y la proyección de resultados. En este caso, los protagonistas destacan la importancia de que el Comic será leído por niñas y niños, además de quedar un registro para las futuras generaciones de su cultura, costumbres y tradiciones. «Como Universidad tenemos ese compromiso de devolverle al pueblo lo que hace por nosotros; nos debemos a ellos y no como un discurso, sino como una realidad», enfatizó el maestro González.
Además del Comic, surgido con el proyecto investigativo, se ha planificado la publicación de un artículo científico, en el segundo semestre de este año, y un catálogo que haga énfasis al tema de los felinos y su conservación. Con estos productos, la Universidad sigue innovando en la investigación, la cual se está desarrollando con un enfoque distinto, respondiendo a la Estrategia Nacional de Educación «Bendiciones y Victorias» 2024-2026 en sus ejes: Educación para la Vida, Educación en Valores, Educación Creativa, Investigación e Innovación, Educación Artística y Cultural, Historia e Identidad Nacional, Calidad Educativa y Ambiente y Naturaleza.