UNAN-Managua

REPORTAJES

Mujeres en las ingenierías, un avance de las políticas de inclusión e igualdad de oportunidades

Mujeres en las ingenierías, un avance de las políticas de inclusión e igualdad de oportunidades

Con la finalidad de conmemorar y visibilizar el trabajo de las ingenieras, así como los logros que han alcanzado a lo largo de la historia en cuanto a la restitución de sus derechos, cada 23 de junio se celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería. Con esta efeméride también se reconoce su rol fundamental en el avance tecnológico y científico de la sociedad desde las diferentes especialidades, en las que mediante las prácticas innovadoras y creativas han superado los estereotipos y han servido de referente para las nuevas generaciones.

En este contexto, en el que las ciencias y las tecnologías avanzan constantemente, las mujeres contribuyen a mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto siendo protagonistas del cambio con propuestas y soluciones innovadoras que responden pertinentemente a los desafíos actuales. Los avances con relación a la equidad de género e igualdad de oportunidades demandan la promoción de políticas inclusivas y programas que fomenten la participación de las mujeres desde la niñez.

En coherencia con las políticas nacionales, estrategias y acciones que impulsa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) para avanzar en victorias educativas y justicia social, la UNAN-Managua forma a ingenieras en las áreas de Electrónica, Civil, Energías Renovables, Estadísticas, Sistemas de Información, Industrial, Telemática, Ciencia de Datos, Robótica y Cibernética, Geofísica, Geológica, Física Aplicada, Ambiental, Agronómica, Desarrollo Rural Sostenible y Agroindustrial.

La formación de mujeres en esta Área del Conocimiento muestra el compromiso institucional con la formación gratuita, inclusive y de calidad; la Universidad es un espacio en el que las mujeres pueden desarrollarse libremente y preparase para la vida en la profesión que deseen. Actualmente, la inserción de las mujeres en las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) representa una transformación cultural que posibilita su protagonismo en espacios de dirección y liderazgo.

Experiencias de jóvenes universitarias

Jackcela Sacasa Reyes, egresada de la carrera de Ingeniería Civil, valora que las mujeres son capaces de lograr lo que se proponen. Comenta que como estudiante tuvo la oportunidad de fortalecer competencias a través de las prácticas y pasantías; como egresada, ya cuenta con un puesto laboral y aspira a seguir creciendo profesionalmente y especializarse en la construcción de carreteras. «Civil ha sido una carrera tradicionalmente estudiada por varones, pero los avances en el tema de inclusión han propiciado que demostremos lo multifacéticas que podemos ser y el desarrollo que podemos lograr».

Mary Lisbeth González Guevara, egresada de la carrera de Ingeniería Electrónica, reconoce que su carrera le brindado las competencias para asumir responsabilidades con seguridad. «En la empresa que trabajo me desempeño como técnica electrónica y cumplo con las mismas tareas de los varones; me he empoderado de mi cargo y he demostrado que las profesiones no tienen género».

La joven realizará su defensa monográfica un día después de esta efeméride para formar parte de las mujeres graduadas en carreras STEM. Asimismo, recalca en la importancia de continuar avanzando en la superación de estereotipos que conllevan a que las mismas empresas, muchas veces, limiten los espacios de crecimiento profesional «siempre es tiempo de cambiar esos pensamientos tradicionales; para mí, la ingeniería es una de las profesiones más bonitas y completas que contribuye al progreso de los pueblos».

Daniela Cordero Leiva, graduada en Ingeniería en Sistemas y trabajadora de la UNAN-Managua en el área de programación, comenta que ingresó a la Universidad en el 2015 motivada por conocer más de la tecnología, área en la que se desempeñan algunos de sus familiares. Recuerda que al iniciar la carrera se sintió entusiasmada porque la matrícula estaba mayormente representada por mujeres.

Agradece a la Universidad por brindarle la oportunidad de prepararse, de facilitarle las herramientas pertinentes y fortalecer sus competencias. «La educación de la mujer y el ejercicio de su profesión es un derecho que va más allá de cualquier estigma o prejuicio; hemos avanzado y debemos seguir conquistando espacios para que nuestros conocimientos y valores incidan en las transformaciones sociales»

Aschly Daniela Linarte Espinales, estudiante de quinto año de Ingeniería Geológica, refiere que su participación, a la edad de 12 años, en las ligas del conocimiento impulsadas por su colegio, la motivaron a interesarse por el estudio de la tierra, tema de una de las ediciones de este concurso. «Desde entonces, comprendí cuál era mi meta y durante toda mi secundaria estuve segura que un día sería ingeniera geológica, un sueño que estoy por cumplir».

Linarte afirma que su carrera le ha generado oportunidades de crecimiento personal y profesional, ha ganado experiencia en el campo de la geología, profesión de la que proyecta su importancia y anhela que sea más reconocida y estudiada por otros jóvenes, porque, a partir de esta disciplina y los avances tecnológicos, se contribuye a la mitigación de riesgos y al desarrollo socioeconómico del país. «Ser mujer y estudiar Ingeniería Geológica es un orgullo; todas somos increíbles, capaces de desempeñarnos en cualquier campo, todo es cuestión de disciplina y pasión». A nivel personal, Aschly aspira a culminar la carrera, trabajar, aprender un tercer idioma y seguir preparándose con estudios de posgrados.

Francis Raquel Flores Gutiérrez, egresada de Ingeniería en Geofísica, carrera a la que optó por su amplio campo de apertura de estudio y de investigación enfocada a la identificación de desafíos, análisis y propuestas innovadoras estratégicas que contribuyen al desarrollo sostenible y socioeconómico del país mediante la atención de temas dirigidos al cuido del planeta. Con esta visión, al culminar su proceso formativo, decidió emprender y comprar su equipo geofísico (PQWT 300) que le permite realizar estudios de suelo para perforaciones.

Flores reconoce que la inserción de las mujeres en campos tradicionalmente dominados por hombres es fundamental y positiva porque contribuyen desde su quehacer a la eliminación de la pobreza. «Es crucial promover la igualdad de oportunidades, eliminar barreras y fomentar un ambiente inclusivo para que más mujeres elijan y prosperen en carreras de ingeniería».

Amy Jalieska Vásquez Mendoza, quien cursa cuarto año de Ingeniería en Telemática, resalta su interés por el mundo de las tecnologías y las telecomunicaciones. Durante su proceso formativo y con la realización de prácticas y pasantías se ha interesado en la administración de servidores y redes, áreas que en el contexto actual son fundamentales para avanzar de la mano con la innovación y la creatividad.

Vásquez reconoce que optar por una ingeniería significó un reto porque en su entorno hubo quienes consideraron que la carrera está diseñada para varones, no obstante, se siente satisfecha de haber mostrado lo contrario, de crecer como persona y como futura profesional. En este sentido, valora los esfuerzos dirigidos a fomentar y fortalecer la igualdad de oportunidades en todos los campos, así como la apertura de la Universidad para cursar sus estudios profesionales, donde ha tenido el privilegio de gozar de sus derechos y de desarrollarse en un ambiente inclusivo. «En clase se fomenta el trabajo multi e interdisciplinar y en cada equipo, conformado por hombres y mujeres, tenemos la misma libertad de expresarnos y de aportar con nuestras ideas».

El Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería se estableció en el 2014 por la Women’s Engineering Society (WES), organización pionera en defender y apoyar la participación femenina en la ingeniería. En el 2016, la UNESCO se unió a esta celebración logrando ampliarse a nivel global en el 2017 con el propósito de reflejar el creciente impacto y la necesidad de visibilizar más a las mujeres en este campo.

Facebook
Twitter
LinkedIn